Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    160 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La primera medida a realizar es interrumpir, si es posible, el agente causal. En las quemaduras térmicas es preciso aplicar agua fría (nunca hielo) durante al menos cinco minutos, la retirada de la ropa se tiene que realizar lo antes posible. Si la ropa queda adherida se ha de retirar tras el ingreso (limpieza y desbridamiento de las lesiones). Las quemaduras químicas por ácidos precisan lavar al menos durante 30 minutos. Las primeras actuaciones que se tienen que seguir, según las características de la lesión, se detallan en los siguientes epígrafes. Quemaduras menores Aplicación inmediata de compresas frías ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El preoperatorio comienza cuando se decide llevar a cabo la intervención y continúa hasta que el niño pasa al quirófano. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la intervención quirúrgica, así como evitar las posibles complicaciones. Las personas clave que intervienen en la preparación del niño para su intervención quirúrgica son: sus padres, las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas. Como se pretende que el tiempo de hospitalización sea el menor posible, todas las pruebas diagnósticas y la preparación del niño se harán de forma ambulatoria. En relación con la preparación ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    En los últimos años se ha podido comprobar un aumento importante de las enfermedades que se agrupan con el nombre de trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. Este grupo abarca enfermedades como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, afectando principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes cuyas consecuencias afectan en el ámbito social y físico, pudiendo llegar a generar la muerte en casos extremos (DSM-5, 2014). En la etapa de la adolescencia son frecuentes los cambios de carácter que acompañan a la conquista progresiva de la autonomía y de la identidad sexual. La imagen corporal adquiere gran ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    En primer lugar, se han de diferenciar los términos ictericia e hiperbilirrubinemia. Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas, ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando las cifras de bilirrubina en sangre sobrepasan los 5 mg/dl. Puede detectarse blanqueando la piel mediante presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de la piel y el tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Se distinguen dos etapas en el proceso que conduce a la secreción de leche en la mama, la lactogénesis I y la lactogénesis II. La lactogénesis I comprende todos aquellos cambios necesarios para que la mama pueda producir leche. Aunque esta etapa se completa en la segunda mitad del embarazo, los altos niveles de progesterona existentes en ese periodo inhiben la secreción láctea. La lactogénesis II comprende los cambios que ocurren en la mama para que se inicie la secreción abundante de leche. Esta segunda etapa, conocida como ?subida de la leche?, se pone en marcha tras la desaparición ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La valoración es una parte decisiva del proceso enfermero, porque sirve de base para la identificación de las necesidades del niño y a través de ella se van a obtener los datos imprescindibles para planificar unos cuidados adecuados, por lo que es preciso realizar una recogida de datos exhaustiva y rigurosa. Sin valoración no es posible hacer el diagnóstico de los problemas de salud existentes, siendo por tanto el objetivo fundamental de esta valoración determinar el estado de salud del niño y conocer el potencial de la familia para cuidarlo. En el niño, independientemente de la etapa de desarrollo ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Es habitual comenzar una exposición sobre cualquier tema utilizando, como punto de partida, una definición sobre el concepto principal y conceptos afines al mismo. En este caso, no es fácil elaborar una única definición de juego que englobe la multiplicidad de factores que en él tienen lugar. Jugar proviene del latín iocari, que significa hacer algo con alegría y con el único fin de entretenerse o divertirse. Hay autores que basan su definición en el significado que le aporta al término su raíz etimológica. Así, Trigo, en su libro de 2014, Historias motricias: trasegando el sentido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    De acuerdo con Hollanda y Collet (2011), ?el hospital no ha de ser percibido por el niño como un entorno únicamente de dolor y sufrimiento?, puesto que, paradójicamente, en ese lugar se proporciona alivio, curación y es una institución que representa para el enfermo, de acuerdo también con Cardone y Monsalve (2010), ?la posibilidad de volver a ser quien se era antes de enfermar?. Por tanto, se hace necesario apostar por resignificar el concepto de hospital como lugar para curar la enfermedad y atender las necesidades básicas, sino como un lugar para el bienestar, para la comunicación y para ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Caso práctico I La odisea Cuando llegué, el aula hospitalaria estaba vacía. Percibí la voz de A, la técnico en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), que estaba en una habitación interior. Al momento salió conduciendo la silla de ruedas del paciente C, de unos 10 años. Ambos se aproximaban sonrientes mientras jugaban, contando una historia sobre la pócima mágica que habían preparado hacía un rato, sobre un papel. La tradición humanista o centrada en el niño propone un modelo de terapia donde el acto de jugar, por parte del niño, combinado con el acto de empatizar y ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Juego y humor en la enfermería Existe un vínculo entre juego y humor, y ambos influyen en el cuidado. Popularmente se identifica al juego con la diversión y con el buen humor. La risa no está siempre supeditada, necesariamente, al juego, aunque sí es cierto que comparte elementos. Varios autores también han encontrado, de manera teórica, relación entre estos conceptos. La risa y la sonrisa son inseparables de los juegos alegres, pues la broma, el humor, la sonrisa y la ternura brotan en la vivencia del juego. Y es que el humor se desarrolla, generalmente, en un contexto ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La importancia del juego en enfermería El paciente pediátrico es, ante todo, un niño. Invertir en su bienestar físico y mental supone para él y sus padres una ayuda que les permite llevar mejor su enfermedad y la hospitalización. Por lo tanto, de acuerdo con Alexander et al. 2012, los beneficios como: el placer, la creatividad, el descubrimiento y, sobre todo, el juego, también deben ser atendidos como contribuyentes importantes para la salud y el bienestar de los niños. El juego tiene tal importancia dentro de la enfermería que según varios investigadores posibilita que el menor perciba la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Otras patologías que afectan al crecimiento y desarrollo son los trastornos neuromusculares o musculares congénitos, algunos de los cuales cobran importancia sociosanitaria, desde el punto de vista de la cronicidad, tales como la epilepsia, la espina bífida, las enfermedades neuromusculares y la parálisis cerebral infantil. Epilepsia Es una afectación crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis recurrentes producidas por una descarga excesiva en las neuronas cerebrales. Su incidencia oscila entre 11 y 134 por 100.000 habitantes al año, y en este entorno la tasa de prevalencia es de 4 por cada 1.000 habitantes. Esta patología se trata convenientemente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Como se ha visto anteriormente, la enfermedad y la hospitalización se describen como causantes de estrés para todos los niños, estando íntimamente enlazados su forma de reaccionar y su edad. Para mitigar esta situación, la presencia de la madre es fundamental, ya que ejerce sobre el niño un papel protector y le transmite seguridad solo con estar a su lado. Reacciones generales Dependen de: La edad y etapa de desarrollo en la que se encuentre cada niño.El significado de la enfermedad para el niño/adolescente y sus padres.La capacidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La clasificación de los distintos tipos de trastornos del desarrollo se realiza según su afección. Trastorno del desarrollo intelectual En la versión del DSM-5 (APA, 2014) se ha cambiado el nombre del trastorno de retraso mental que aparece en el anterior DSM-IV-TR por el de trastorno de desarrollo intelectual (TDI) (Cuadro 1). Se define como la capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, con problemas adaptativos al medio. Se diagnostica antes de los 18 años (durante el periodo de desarrollo). El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser necesario ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Ante la situación actual de masificación en los servicios de urgencia, y debido a que la gran mayoría de casos que demandan atención son de patologías banales, se hace necesario aplicar sistemas de clasificación de pacientes válidos que permitan dar una respuesta adecuada a cada caso.Es necesario atender al grado de urgencia y no al de llegada, evitando que una verdadera urgencia no reciba la atención en tiempo y modo adecuados.La enfermera/o de triaje será la encargada de dar esa primera atención al paciente y su familia, con una valoración inicial, priorización y ubicando al menor en los diferentes espacios...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La competencia del profesional de enfermería en el triaje pediátrico es valorar inicialmente al menor que acude al servicio, así como clasificarlo y distribuirlo en función a su patología y necesidades asistenciales. Así mismo, debe aplicar y/o realizar, si procede, técnicas y cuidados de enfermería y garantizar el confort tanto del niño como de sus acompañantes. La familia de un menor que espera ser atendido por el servicio de urgencias, si ha pasado por el triaje, espera informada, atendida y segura. La valoración de los síntomas en el niño, sobre todo de los más pequeños, es difícil, y con ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Dificultad para mantener la permeabilidad de la vía aérea superior durante el sueño. La apnea se define como el cese de la respiración por un problema central o por una obstrucción total de la vía respiratoria. Las pausas respiratorias breves suelen durar menos de diez segundos y en ellas no se observa esfuerzo respiratorio; estas pausas son frecuentes en los niños, sobre todo después de un suspiro. Sin embargo, las pausas superiores a 15 segundos son patológicas. La apnea obstructiva del sueño suele ocurrir más a menudo en niños mayores, y las apneas centrales en lactantes. Normalmente, cuando el ...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La tos húmeda o productiva es un mecanismo de defensa, ya que intenta eliminar las secreciones del árbol bronquial. Aumentar la ingesta de líquidos favorece la fluidez de las secreciones mucosas, lo que disminuye la tos.Los antitusígenos están especialmente indicados en la tos seca y antes de acostar al niño para favorecer su descanso. Nunca han de administrarse cuando la tos es productiva y existen secreciones en el árbol pulmonar.Fraccionar la alimentación en tomas pequeñas y frecuentes evita los vómitos y mejora la nutrición del niño.Enseñar a la familia el correcto uso de la medicación en el niño con patología...

    Palabra más relevante en este resultado: ansiedad

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI