Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    139 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Esta escala mide el riesgo que tiene la persona de sufrir una úlcera por decúbito. El riesgo de padecer úlcera por decúbito es cuando la puntuación obtenida es de 12 o superior.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El desarrollo normal en el niño depende de varios factores (integridad del sistema nervioso periférico y central, normalidad del tono muscular, presencia e integración posterior de los reflejos primitivos, desarrollo de los reflejos posturales y de enderezamiento, entre otros) y su valoración se realiza en la consulta pediátrica por el médico y la enfermera/o de Atención Primaria durante los años de crecimiento. Los objetivos del desarrollo normal se dividen en cuatro apartados: desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, adaptativo-social y lenguaje. Se han cuantificado los promedios y los límites de edades en las que los lactantes normales adquieren los ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Teniendo en consideración las posibles situaciones de salud, las respuestas humanas, que más frecuentemente se presentan en este tipo de trastornos, se definirán las etiquetas diagnósticas de mayor incidencia en ellos; aunque antes de proceder a precisarlas se considera oportuno hacer las siguientes aclaraciones: Se deben identificar claramente los problemas de colaboración, es decir, aquellas alteraciones que en otras ocasiones podrían ser susceptibles de considerarse como diagnósticos enfermeros, pero que en esta situación concreta no se puedan tratar de forma independiente. Se trata de problemas tales como: alteración de la nutrición por exceso o por defecto; incontinencia fecal, riesgo de estreñimiento...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    El dolor abdominal agudo es un motivo de consulta frecuente en urgencias de pediatría. A menudo se debe a enfermedades banales y autolimitadas, sobre todo infecciones gastrointestinales, pero a veces se asocia a cuadros que precisan una intervención quirúrgica urgente. La etiología está condicionada por la edad, así en menores de 2 años se ha de pensar en invaginación intestinal, mientras que en mayores de esa edad, el diagnóstico más frecuente es la apendicitis aguda. El dolor abdominal cuya duración supera el mes se define como dolor abdominal crónico y si supera los tres meses se denomina dolor abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    35%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Una vez determinada la valoración inicial en la que se habrá detectado la principal afectación neurológica y determinado el grado de gravedad o requerimiento de atención urgente, se efectuará una valoración más pormenorizada mediante el análisis de los patrones funcionales, con el fin de extraer cualquier disfuncionalidad bajo un punto de vista holístico. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifestará el principal síntoma que le hace solicitar atención sanitaria, añadiendo las circunstancias en las que ha aparecido. Hay que ser consciente de que muchos trastornos neurológicos se ven precedidos de sintomatología leve que, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Otras patologías que afectan al crecimiento y desarrollo son los trastornos neuromusculares o musculares congénitos, algunos de los cuales cobran importancia sociosanitaria, desde el punto de vista de la cronicidad, tales como la epilepsia, la espina bífida, las enfermedades neuromusculares y la parálisis cerebral infantil. Epilepsia Es una afectación crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis recurrentes producidas por una descarga excesiva en las neuronas cerebrales. Su incidencia oscila entre 11 y 134 por 100.000 habitantes al año, y en este entorno la tasa de prevalencia es de 4 por cada 1.000 habitantes. Esta patología se trata convenientemente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00018) Incontinencia urinaria refleja Características definitorias: Falta de sensación de micción.Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Factores relacionados: Lesión tisular.Deterioro neurológico por encima del centro pontino y centro sacro de la micción. Resultados NOC (0502) Continencia urinaria Indicadores: (050201) Reconoce la urgencia miccional.(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia.(050207) Pérdidas de orina entre micciones.(050209) Vacía la vejiga completamente. Intervenciones NIC (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria Actividades: Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).Proporcionar ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    El tabaco es una planta herbácea con numerosas variedades, pero las que han alcanzado mayor difusión son la Nicotiana tabacum y la Nicotiana rustica. También son variadas las formas de consumo: hojas de tabaco enrolladas, en pipa, tabaco mascado o pulverizado como rapé, etc. El cigarrillo es la forma de tabaco más usada entre las mujeres (Imagen 1). Un cigarrillo contiene más de 2.000 componentes químicos. Algunos agentes se encuentran en forma de gas, como el monóxido y el dióxido de carbono o el hidrógeno, y otros en forma de iones metálicos y radiactivos. Sin embargo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    En el puerperio inmediato la atención estará dirigida a satisfacer las necesidades de la mujer y de su hijo recién nacido y evitar o identificar las posibles complicaciones que en esta etapa pueden estar principalmente relacionadas con la atonía uterina y la hemorragia. Para fomentar el establecimiento del vínculo debe evitarse en lo posible la separación física de la madre y su recién nacida. Si debiera producirse, ha de ser lo más corta posible y contando con un sistema de identificación de ambos que debe permanecer durante toda la estancia hospitalaria. Debe facilitarse el contacto piel con piel, precoz e inmediato...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    La retina es una membrana de elementos nerviosos muy frágiles integrada en su mayor parte por neuronas. Pueden sufrir diferentes alteraciones y cualquier cambio en su normal funcionamiento repercute en la visión. Retinopatía diabética Trastorno en el que existen alteraciones patológicas en los vasos de la retina. Cualquier paciente diabético corre el riesgo de padecer alteraciones en la visión como, por ejemplo, retinopatía diabética y glaucoma. Los pacientes con diabetes de tipo I tienen más probabilidad de padecer esta enfermedad que los de tipo II. La gran mayoría de los pacientes del primer grupo que llevan padeciendo la enfermedad durante quince ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Percepción de susceptibilidad. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160104) Acepta el diagnóstico.(160108) Realiza las actividades de la vida diaria según prescripción. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Educación sanitaria sobre medidas higiénico-dietéticas correctas.Explicar de manera clara al paciente los ejercicios o movimientos adecuados que ha de practicar en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    34%
    Siglo XXI
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Establecer un plan de cuidados estandarizado que abarque todos los síndromes vasculíticos sería complicado y de difícil manejo. Es por tanto conveniente realizar planes de cuidados individualizados según la patología vasculítica específica y que además identifique las necesidades individuales de cada paciente. En este capítulo se ha optado por definir y desarrollar los diagnósticos enfermeros encontrados más frecuentemente. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Disfunción sensorial.Perfil sanguíneo anormal (p. ej.: leucocitosis/leucopenia, alteración de los factores de coagulación, trombocitopenia, células falciformes, talasemia, disminución de la hemoglobina, etc.). Resultados NOC (2404) Función sensitiva: ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    Dificultad para mantener la permeabilidad de la vía aérea superior durante el sueño. La apnea se define como el cese de la respiración por un problema central o por una obstrucción total de la vía respiratoria. Las pausas respiratorias breves suelen durar menos de diez segundos y en ellas no se observa esfuerzo respiratorio; estas pausas son frecuentes en los niños, sobre todo después de un suspiro. Sin embargo, las pausas superiores a 15 segundos son patológicas. La apnea obstructiva del sueño suele ocurrir más a menudo en niños mayores, y las apneas centrales en lactantes. Normalmente, cuando el ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La absorción es el paso de las moléculas de un fármaco a la sangre. Todos los fármacos, excepto los que se administran por vía tópica con el fin de producir efectos locales, deben entrar en la circulación para así poder llegar al lugar de acción y ejercer su efecto terapéutico. Existen numerosos factores que influyen en la absorción de un fármaco como, por ejemplo, la vía de administración, el sitio de absorción, la solubilidad, la superficie de absorción, la concentración, el flujo sanguíneo y las posibles alteraciones en el área de absorción. Así, por ejemplo, la absorción será mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Técnica efectuada por el pediatra que consiste en la introducción de un trocar espinal (aguja para la punción lumbar) adecuado al tamaño del niño en el espacio subaracnoideo. La punción lumbar puede realizarse con distintos objetivos: obtención de líquido cefalorraquídeo (LCR) para diagnóstico y tratamiento (como en el caso de una meningitis), extracción de LCR para aliviar la presión intracraneal y medir dicha presión, realización de anestesia epidural o la introducción de medicación intratecal (p. ej.: quimioterapia). El LCR normal es transparente, como el agua de roca, y su alteración puede presentar diferencias en el aspecto y color. Puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00011) Estreñimiento Características definitorias: Disminución de la frecuencia y/o volumen de las heces.Esfuerzo excesivo y/o dolor en la defecación.Presentaciones atípicas en el paciente anciano (cambios en el estado mental, incontinencia urinaria, caídas inexplicables, aumento de la temperatura corporal, etc.).Rebosamiento de heces líquidas.Cambios en el patrón intestinal.Incapacidad para eliminar las heces. Factores relacionados: Debilidad de los músculos abdominales.Uso inadecuado del inodoro.Disminución de la motilidad del tracto gastrointestinal.Farmacológicos: consumo de fármacos que provocan estreñimiento.Cambios ambientales recientes.Hábitos de defecación irregulares. Resultados NOC (0501) Eliminación intestinal Indicadores: (050102) Control de movimientos intestinales.(050110) Estreñimiento.(050112) Facilidad de eliminación de las heces.(050119) Tono muscular para la evacuación fecal.(050128) Dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La recogida de orina puede realizarse mediante diferentes procedimientos, dependiendo del objetivo del examen y de la edad y el estado clínico del paciente. En el niño mayor que controla esfínteres se pueden emplear técnicas similares a las utilizadas en adultos. En los niños pequeños, los procedimientos empleados deben tener en cuenta que son incapaces de controlar esfínteres y de cumplir instrucciones. Según el tipo de análisis que se vaya a hacer, se precisará la orina emitida en una única micción o una muestra de la diuresis de un periodo de tiempo, generalmente se utiliza orina de 24 horas. Si ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Visita de anamnesis.Exploración física general.Exploración obstétrica.Valoración del riesgo.Educación sanitaria.Periodicidad de las visitas.Exploraciones complementarias. La primera visita de gestación debe realizarse en el momento en que la mujer crea que está embarazada. Debe ser lo más precoz posible. En ella, el profesional enfermero especialista va a confeccionar la historia clínica, a través de la entrevista. Anamnesis Datos personales Nombre y apellidos.Fecha de nacimiento, edad.Estado civil.Nivel de estudios y profesión.Domicilio y teléfono de contacto.Núcleo familiar.Información de la pareja. Antecedentes familiares Diabetes, hipertensión, patología cardiovascular y neoplasias.Enfermedades hereditarias, defectos congénitos y antecedentes de gemelos.Enfermedades infecciosas.Otros antecedentes familiares de interés. Antecedentes personales Enfermedades hereditarias, enfermedades crónicas y otros ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud En este patrón se obtiene la percepción de los pacientes sobre su estado de salud y sobre las prácticas que lleva a cabo para mantenerla. Cuando existe una alteración hematológica, puede referir ?encontrarse cansado?, ?tener que pararse al subir escaleras?, ?necesitar dormir más?, ?notarse manchas en la piel?, ?estar con procesos infecciosos que no terminan de curar?, ?tener malestar general?, etc. Los pacientes pueden mostrarse pesimistas acerca de los cambios de su salud y creer que no tienen control sobre los acontecimientos que les están sucediendo. Las percepciones sobre su salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Un paciente diagnosticado de HIC precisa de una serie de cuidados específicos concretos, ya que se trata de un paciente crítico y requiere de una monitorización hemodinámica, respiratoria y neurológica continua. Dicho paciente presenta un estado de salud crítico, por lo que todas sus necesidades básicas estarán alteradas y en todos sus patrones de salud será dependiente. Los cuidados enfermeros irán encaminados al control de los factores de daño neurológico que agravan la condición de HIC, como fiebre, hipotensión, hipoxemia y convulsiones, por lo que es básica una estabilización de las funciones vitales para prevenir la hipoxemia y la hipotensión, causas...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Indica deseo de manejar la enfermedad.Realiza en su vida diaria elecciones ineficaces para alcanzar los objetivos de salud. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (1831) Conocimiento: manejo de la artritis Indicadores: (183102) Curso habitual del proceso de la enfermedad.(183105) Cambios potenciales del cuerpo por la enfermedad.(183115) Opciones de tratamiento quirúrgico.(183116) Opciones de tratamiento médico. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Describir el proceso de la enfermedad.Identificar las etiologías posibles.Establecer los cambios en el estado físico ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Uno de los grandes problemas que plantea el recién nacido de alto riesgo que requiere cuidados especiales es que, además de la elevada mortalidad, las secuelas neurológicas de este grupo de pacientes constituyen uno de los problemas de salud más importantes. El recién nacido (incluso el recién nacido a término), nace con un cerebro inmaduro y en fase de desarrollo rápido lo que lo hace muy vulnerable a diferentes tipos de agresiones. Cualquier patología no neurológica que presenten estos niños puede repercutir de forma muy importante en el ámbito cerebral; además, la calidad en las técnicas y los cuidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: prono

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160102) Analiza el régimen de tratamiento prescrito con el profesional enfermero.(160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Informar al paciente acerca del propósito, la acción y la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación. Actividades específicas: la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede indicar un consumo de tabaco.Toma de AINE.Antecedentes familiares de úlcera péptica.Consumo de alcohol excesivo. Patrón nutricional-metabólico El paciente puede indicar náuseas y vómitos. Patrón cognitivo-perceptivo El paciente puede referir dolor espontáneo a nivel del epigastrio (conocido comúnmente como ?boca del estómago?) que empeora o mejora transitoriamente tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los anticonceptivos hormonales han evolucionado en estos dos últimos años en cuanto a su prescripción y administración. El cumplimiento de su modo de administración es uno de los factores más importantes en el uso de los anticonceptivos, incluso en los mejores de ellos. En lo que se refiere a los anticonceptivos de administración oral, los trastornos gastrointestinales y la interrelación con otros medicamentos pueden afectar en algunos casos a la absorción gastrointestinal de las hormonas. Otras vías de administración ofrecen la oportunidad de reducir los efectos secundarios relativos a la vía de absorción. Buscar alternativas para un mejor cumplimiento, a la...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Antes de la cirugía Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Disfunción sensorial: pérdidas visuales y táctiles. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas Indicadores: (190901) Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.(190916) Controla la inquietud.(190918) Utiliza dispositivos oculares de corrección.(190923) Pide ayuda. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas Actividades: Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).Modificar el ambiente para minimizar los riesgos y peligros. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00094) Riesgo de intolerancia a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Paciente con histerectomía total abdominal e histerectomía vaginal La intervención de histerectomía consiste en la exéresis del útero. Esta puede realizarse por diferentes abordajes: Laparoscopia.Laparotomía.Vía vaginal. La atención enfermera dirigida a la paciente sometida a cirugía estará centrada en tres aspectos concretos y dependerá de la vía de abordaje: Cuidados preoperatorios.Cuidados postoperatorios.Información y atención respecto al alta. Cuidados preoperatorios Información y educación sobre todos los aspectos relacionados con la intervención. Hay que asegurarse de que comprende perfectamente el tipo de intervención a la que se someterá y los riesgos y beneficios para ella.Realizar la historia de enfermería de forma exhaustiva con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La piel del recién nacido, y especialmente la del prematuro, es sumamente delicada y sensible, lo que motiva que su cuidado sea un aspecto muy importante. La piel es uno de los órganos más importantes del organismo; en algunos niños prematuros la piel supone el 13% del peso corporal, comparado, por ejemplo, con el 3% en los adultos. La piel del recién nacido tiene menos pelo, menos glándulas sudoríparas y sebáceas, es más delgada y tiene menos uniones intercelulares. La piel del bebé a término está recubierta de una grasa blanquecina que se denomina barniz caseoso (vernix caseoso). ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La lactancia materna es un proceso natural, fisiológico, emocional y vivencial, no solo instintivo, con influencias culturales, que requiere aprendizaje y práctica; por ello, madre y RN necesitan mantenerse en contacto, relacionarse, conocerse y desarrollar juntos sus capacidades y habilidades. Para iniciar y mantener la lactancia es necesario que la madre conozca algunas claves que contribuirán al éxito de la lactancia como son: Contacto precoz.Lactancia a demanda.Succión del RN.Posiciones de la madre y el bebé durante la toma.Cómo ofrecer el pecho al bebe.Cómo realiza el RN el agarre al pecho. Contacto precoz Durante las dos primeras horas después del nacimiento, el RN está ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para realizar un diagnóstico microbiológico adecuado es necesario que la muestra sea representativa del proceso en estudio, que se realice una correcta toma de la misma, que se conserve de forma adecuada y se envíe de forma rápida al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se han de seguir las siguientes normas en relación a las muestras: Obtener una cantidad suficiente para poder efectuar todos los estudios solicitados.Siempre que sea posible se obtendrán antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.No deben estar en contacto con antisépticos ni con desinfectantes.Utilizar los contenedores adecuados dependiendo del tipo de muestra; estos contenedores han de ser estériles,...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    analización de la vena cava a través de venas de gran calibre o centrales (subclavia, yugular externa e interna, femoral). Supone un gran apoyo terapéutico, ya que permite administrar fluidos a una velocidad, volumen y osmolaridad superiores a las posibles por vía periférica, administración de fármacos vesicantes, nutrición parenteral, hemoderivados, o realización de técnicas que requieran recambio sanguíneo (p. ej.: plasmaféresis o hemofiltración), así como monitorización hemodinámica (presión venosa central, gasto cardiaco). Catéter no tunelizado Es un catéter de acceso externo, fabricado en poliuretano o silicona radiopacos (para ser visualizados, una vez puestos, mediante rayos X) y cuyos ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El tratamiento del cáncer de mama tiene que ser manejado por un equipo multidisciplinar, que actúe bajo protocolos, basados en estudios, investigaciones y distintos tratamientos actualizados. La valoración ha de hacerse de forma individual, teniendo en cuenta: Pronóstico: supervivencia y recurrencia.Tipo de tumor.Edad.Estado general de la paciente.Preferencias de la paciente.Cirugía reconstructiva. Tratamiento quirúrgico Cirugía conservadora Extirpación parcial de la mama con o sin piel. La extirpación de areola-pezón también se considera tratamiento conservador. Objetivos:Mínima mutilación.Buen resultado estético.Máxima información oncológica.Máximo control de la enfermedad local, confirmando márgenes libres, tras escisión completa del tumor.En lesiones no palpables se realiza control con Rx la completa extirpación.Indicaciones:Buena relación ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones funcionales de salud que pueden presentar mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón nutricional-metabólico Generalmente, la paciente puede indicar una distensión abdominal, en casos de hipertrofia ovárica.Pueden presentar síntomas gastrointestinales, como náuseas, anorexia y estreñimiento.Puede indicar amenorrea, hemorragia vaginal y/o regularidades menstruales, en patologías del ovario.La valoración de la piel y mucosas puede indicar prurito (patología de la vulva), lesiones en labios mayores, clítoris o áreas periuretrales. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Administración de una fuerza longitudinal cuya finalidad es la de reducir e inmovilizar fracturas, ayudar a la recuperación de la longitud y mantener el alineamiento fisiológico del área anatómica lesionada. Puede utilizarse como tratamiento temporal hasta que se pueda realizar el tratamiento quirúrgico o como tratamiento único y definitivo. Objetivos de las tracciones Recuperar la longitud y la alineación fisiológica del hueso, evitando así deformidades provocadas por las fracturas.Reducir e inmovilizar la fractura ósea.Disminuir o eliminar el espasmo muscular y el edema generados por la fractura.Mejorar la presión sobre los nervios cercanos a la lesión.Mitigar el dolor. Tipos de tracciones Tracción ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Siendo la función principal del sistema respiratorio el garantizar el abastecimiento de O2 a las células para la realización de sus funciones, así como el de eliminar el CO2 resultante de su metabolismo, este sistema dispone de una serie de procesos fisiológicos para su eficaz realización. Estos procesos son: ventilación pulmonar, difusión de gases a través de la barrera hematogaseosa, transporte de estos gases en el torrente sanguíneo y difusión a través de la membrana celular. Ventilación pulmonar La ventilación pulmonar consiste en un proceso mecánico mediante el cual entra aire atmosférico a los alveolos (inspiración) y sale aire desde los ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La mayoría de las complicaciones son de escasa importancia y rara vez suponen un riesgo para la vida del enfermo. Se clasifican en cuatro grandes grupos: mecánicas, metabólicas, infecciosas y gastrointestinales. Complicaciones mecánicas Son las relacionadas con las sondas. Su tratamiento es puramente enfermero, así como su prevención. Sondas nasogástricas y nasoduodenales Erosiones nasales. Por presión excesiva de la sonda contra el ala de la nariz o el tabique nasal (necrosis y sobreinfección). La sonda, además, puede obturar el orificio de drenaje de los senos maxilares y ocasionar sinusitis u otitis media, frecuente con sondas de PVC.Molestias nasofaríngeas. Por la disminución de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La NE puede ser administrada bien por vía oral o a través de sondas nasoentéricas o de enterostomías. La elección de una vía determinada dependerá de la enfermedad de base del paciente y su situación clínica, su motivación, su imagen corporal, así como la duración previsible del soporte nutricional. Las técnicas de acceso enteral pueden ser: No invasivas: nasogástrica, nasoduodenal, nasoyeyunal.Invasivas: faringostomía, esofagostomía, gastrostomía, duodenostomía, yeyunostomía. Técnicas no invasivas La sonda es la forma habitual y de primera elección para la administración de los nutrientes. Al colocar una, donde quiera que esté el extremo distal, se suprimen varias fases de la digestión: masticación, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las posiciones adoptadas por las mujeres desde las civilizaciones más antiguas fueron: en cuclillas, con la espalda apoyada en la pared y las piernas flexionadas, de rodillas o sentada en la silla de partos, siempre orientadas en el mismo sentido que la gravedad y el eje corporal. En definitiva, se adoptaban las posiciones más fisiológicas para parir. En el Génesis (XXX, 3) se dice que las mujeres hebreas parían sobre las rodillas de un ayudante. Por su parte, médicos como Hipócrates (siglo V a. C.), Galeno (130-200), Rhazes (860-932) y otros autores de la Antigüedad recomendaban parir ?a cuatro patas?. De...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00046) Deterioro de la integridad cutánea Características definitorias: Alteración de la superficie de la piel. Factores relacionados: Externos:Factores mecánicos (p. ej.: fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones, etc.).Inmovilización física.Internos:Deterioro del estado metabólico.Prominencias óseas. Resultados NOC (1103) Curación de la herida: por segunda intención Indicadores: (110301) Granulación.(110304) Secreción serosa.(110321) Disminución del tamaño de la herida. Intervenciones NIC (3660) Cuidado de las heridas Actividades: Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.Exudado de heridas: aplicar los productos necesarios para el cuidado de la piel perilesional en lesiones exudativas.Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.Colocar de manera que se evite ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir síncope, vértigos y mareos.Estar bajo tratamiento por arritmia, angina, arteriosclerosis, hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva. Con mayor frecuencia puede estar bajo tratamiento por insuficiencia cardiaca o cardiopatía hipertensiva.Puede informar de historia de infarto de miocardio, cardiopatía congénita o cirugía cardiaca. Ocasionalmente el episodio puede haber ocurrido como respuesta a un trastorno agudo (infarto agudo de miocardio) y puede no reconocer los signos y síntomas.Frecuentemente refiere una situación reciente de estrés emocional, ejercicio intenso o exposición al frío.Puede manifestar no seguir adecuadamente las restricciones dietéticas o de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el cuerpo de la mujer embarazada se produce una serie de cambios causados por varios factores: Hormonales.El crecimiento del feto dentro del útero.La adaptación del cuerpo de la mujer a estos cambios. Sistema reproductivo Útero El útero es el órgano en cuyo interior se va a desarrollar el embrión y esto va a conducirlo a grandes cambios. Va a pasar de ser un órgano con forma de pera, de unos 7 cm de longitud y 60 g de peso aproximadamente, a tener forma de huevo, medir unos 35 cm y pesar unos 1.000 g. Su capacidad variará desde los 10 ml ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto. Factores etiológicos y contribuyentes El parto de riesgo es aquel que no se desarrolla dentro de los límites de la normalidad y que evoluciona hacia un resultado no deseado para la madre y/o su criatura. El riesgo obstétrico es toda característica que presenta la mujer o su entorno y que puede complicar el parto. Es habitual que aparezcan factores de riesgo asociados, que contribuyen o provocan que un parto se desvíe de la normalidad. Clasificación de los factores etiológicos y contribuyentes Factores maternos Enfermedades maternas. Las que tienen mayor repercusión en el parto pueden ser previas al embarazo (hipertensión arterial, diabetes pregestacional, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Anciana con un alta hospitalaria al domicilio reciente tras una hospitalización por fractura de cadera. Nombre: Rosario.Edad: 86 años.Sexo: mujer.Estado civil: viuda desde hace 19 años.Situación familiar: vive con su hija de 53 años y una sobrina de 65 años. La hija (Carmen) trabaja como auxiliar administrativa en un centro de enseñanza secundaria en horario de mañana. La sobrina (Antonia) no trabaja fuera del domicilio familiar. Viven en una casa de planta baja, en un barrio de la ciudad. Las tareas de la casa, así como el cuidado de Rosario, se realizan fundamentalmente por la sobrina de 65 años, que, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Juan Pérez, de 85 años de edad, es ingresado en una unidad de cuidados coronarios tras presentar una agudización de su problema cardiaco. Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes mellitus tipo II en tratamiento con insulina.Hipercolesterolímico.Diagnosticado de cardiopatía isquémica desde hace cuatro años.Infarto agudo de miocardio anterior externo, que requirió implantación de marcapasos definitivo.Insuficiencia cardiaca crónica. Ha requerido varias veces ingresos en el hospital en los dos últimos años, por insuficiencia cardiaca congestiva y angor inestable. Estado físico:Independiente para las actividades de la vida diaria.Incontinencia urinaria de urgencia.Disnea de moderados esfuerzos.Ortopnea de dos almohadas.Deambulación autónoma con bastón.Estado psíquico: no existen alteraciones del ánimo ni ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como se ha venido proponiendo a lo largo de todo el libro, se adoptará el modelo de Henderson para la valoración diagnóstica, para la identificación de problemas y para la administración de cuidados. Se analizará pues la repercusión de un accidente cerebrovascular cerebral en la satisfacción de las necesidades básicas que contempla el mencionado modelo, se formularán los problemas posibles y se establecerá un plan de cuidados acorde con las situaciones que se vayan presentando. Necesidad de respirar normalmente Si se presentan problemas respiratorios, estos suelen hacerlo en la fase aguda y generalmente son situaciones del tipo de: Hipoxia secundaria a una ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    MPE primaria El aporte de calorías y nutrientes resulta insuficiente para mantener un adecuado estado de salud. Habitualmente su origen es la pobreza. Esta forma de malnutrición prevalece en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados, la MPE primaria queda relegada a grupos marginales de pobreza extrema, a menudo asociados a drogadicción, alcoholismo o a una vejez abandonada. También puede ser consecuencia de dietas restrictivas como el vegetarianismo estricto o dietas macrobióticas. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) también pueden conducir a formas graves de malnutrición. En el caso de muchos adultos mayores, la incapacidad para adquirir comida ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Varicocele Dilatación varicosa a nivel escrotal de las venas del cordón espermático, casi siempre es el izquierdo (90%) y menos habitual el derecho o bilateral, debiendo en estos casos buscar posibles patologías retroperitoneales. Es una anormalidad muy común, la presenta el 14% de los jóvenes. Las manifestaciones clínicas son escasas, el paciente refiere sensación de peso o dolores sordos escrotales, inguinales o lumbares bajos en ortostatismo (Imagen 3). La exploración física muestra un escroto que en su interior presenta una red de venas dilatadas en saco de gusanos que pueden aumentar de volumen con la tos ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La información en el corazón de la relación sanitaria La comunicación se ha convertido en una cuestión social de enorme relevancia, con importantes repercusiones en la vida de los ciudadanos. En el proceso de comunicación humana abundan los elementos y los matices, pero uno de los aspectos más importantes para el análisis ético es la comunicación, considerada como vehículo de la información. Esta es una de las claves del progreso humano, tanto en el ámbito del bienestar material como en el del respeto a la dignidad humana. La falta de información y la ignorancia se configuran como unos de los grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se ha aceptado de forma general que la calidad de la atención sanitaria puede evaluarse en tres aspectos que la integran: la estructura, el proceso y los resultados. Responde este enfoque, cuya formulación se realizó por primera vez en 1966, con una posterior revisión del propio Donabedian y otros autores [20, 21], a la necesidad de valorar los diferentes componentes o elementos de la calidad en función de: La estructura de la institución: es decir, el análisis de los medios empleados.El proceso seguido: los métodos utilizados para prestar la atención.Los resultados de la acción: el impacto producido en la situación de...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Régimen. Resultados NOC (1802) Conocimiento: dieta prescrita Indicadores: (180206) Alimentos permitidos en la dieta.(180207) Alimentos que deben evitarse.(180215) Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Informar sobre los hábitos saludables para evitar en lo posible las complicaciones.Evaluar en el paciente el nivel actual de sus conocimientos acerca de la dieta prescrita.Indicar al paciente los alimentos permitidos:Ricos en calcio (contienen 100 mg de calcio):10 g de: queso manchego, queso ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido desde siempre un asunto complicado. En algunos tratados del s. XIII, para autores como Guillermo de Conches, la edad pediátrica comprendía desde el nacimiento hasta los 5 años y además gran parte de la pueritia, es decir, las fases posteriores de la niñez hasta los 11 o 12 años. Bartolomé El Inglés (tratadista de principios del s. XIII) la divide en dos etapas: hasta el destete y de este a la pueritia. Autores como Aldobrandino de Siena (médico sienés que vivió en Troyes -Francia- en la segunda mitad del s. XIII) ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el terreno de la evaluación adquieren especial relevancia los aspectos económicos o, lo que es lo mismo, la posibilidad de aplicar el análisis a las circunstancias económicas que orienten a la hora de tomar las decisiones más adecuadas en la situación a atender, en función de los recursos existentes. Se trata de poner en relación, por un lado, los costes que se prevé que se empleen o se gasten en determinadas acciones y, por otro, los beneficios, resultados o consecuencias obtenidos y comparar, si es preciso, diversas alternativas. Las evaluaciones más utilizadas son las de coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuando se diagnostica una úlcera péptica y se plantea su tratamiento hay que tomar en consideración la historia natural de esta enfermedad. En este sentido, algunas úlceras cicatrizan espontáneamente, otras tienden a complicarse y otras permanecen refractarias al tratamiento. Por otra parte, la mayoría de ellas recurrirán a los pocos meses de haber cicatrizado si se dejan a su evolución natural. Los pacientes que han tenido complicaciones de una tienen más riesgo de volver a tenerlas si recurre. A continuación se analizarán varios aspectos del tratamiento, como son la identificación y la corrección de los factores de riesgo, la dieta y...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en el esófago como consecuencia del paso del contenido ácido del estómago al esófago por incompetencia del EEI. Esto provoca una irritación de la mucosa esofágica, dando lugar a una esofagitis, de tal manera que si el reflujo es continuo, puede producirse una fibrosis y, en consecuencia, una estenosis del EEI, dificultando el paso del alimento hacia el estómago. Aparece sobre todo por las noches, cuando el paciente está en posición de decúbito supino o al realizar la flexión del tronco y 30-60 min después de las comidas. No siempre que hay reflujo...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Traumatismos Fractura de esmalte o de esmalte y dentina: reparación y obturación.Fractura radicular con afectación pulpar: endodoncia.Luxación del diente de su alveolo: fijación con férula.Avulsión: si el diente es conservado en suero salino o saliva se puede reimplantar en las siguientes seis horas. Prótesis Es la solución a la pérdida de uno o varios dientes por distintas patologías. Existen varios tipos: Prótesis removible: dientes de material acrílico colocados en un esqueleto metálico y retenedores que se sujetan en la boca apoyándose en las encías y en los dientes cercanos. Requiere un periodo de adaptación, en algunos casos se forman aftas de decúbito. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente indica el motivo o síntoma principal que le dirige a solicitar atención sanitaria. Es importante registrar todas las características del síntoma referido, cómo se inició, circunstancias que lo provocaron y actitud desde que comenzaron los síntomas.Es importante conocer si alguna persona de su entorno cercano (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) ha experimentado la misma sintomatología en el mismo periodo.El paciente puede referir la práctica de hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de drogas, alcoholismo, etc.) y otros hábitos alimenticios como consumo de bebidas estimulantes (café, té, refrescos de cola, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las anomalías intestinales son múltiples y variadas, encontrando un estado patológico de la pared colónica que con el nombre de enfermedad diverticular será motivo de diversas afecciones de este órgano: enfermedad prediverticular, diverticulosis y diverticulitis, tres estados patológicos dentro del término antes referido. La enfermedad diverticular parece ser progresiva, es decir, primero aparece la enfermedad prediverticular (alteraciones de la musculatura de la pared y de la presión intraluminal), luego diverticulosis (aparición de divertículos, asintomáticos, siendo casi siempre hallazgos casuales durante exploraciones) y, finalmente, diverticulitis (inflamación, perforación del saco diverticular, abscesificación e, incluso, peritonitis difusa). Es, pues, un proceso con una amplia...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La glándula pituitaria, también llamada hipófisis, se encuentra alojada en un lugar llamado silla turca del hueso esfenoides, situada por debajo del quiasma óptico y entre los senos cavernosos, los que contienen la arteria carótida interna y los pares craneales III, IV, V y VI. Esta glándula está compuesta por dos lóbulos: anterior o adenohipófisis y posterior o neurohipófisis. La vascularización de la hipófisis anterior se realiza a través de las arterias hipofisarias superiores, rama de la carótida interna, llevándose a cabo de dos formas: una directa, penetrando las arteriolas en el interior de dicha glándula, y otra indirecta, las arteriolas...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque también puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo, pudiendo ser localizado o generalizado y tener un origen primario o secundario. Su tasa de mortalidad es elevada (20-60%) a pesar del avance del tratamiento antibiótico, siendo las de mayor gravedad las producidas después de intervenciones quirúrgicas abdominales y pélvicas, tanto en pacientes de edad avanzada como ante la presencia de contaminación fecal por perforación o dehiscencias de suturas intestinales (colon, principalmente). Clasificación Las peritonitis primarias son raras y están causadas por la llegada al peritoneo de gérmenes vía hematógena o desde los órganos genitales. En los pacientes cirróticos (21%) se produce una peritonitis por infección ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Fisiopatología Las causas que provocan los signos y los síntomas más comunes del abdomen agudo se corresponden con las del dolor abdominal, ya que este es síntoma fundamental del que derivarán casi siempre los otros que se suelen acompañar. El dolor abdominal es un síntoma guía en la clínica gastroenterológica y, dado su carácter subjetivo, en su valoración se tendrán en cuenta factores como el nivel cultural, la personalidad del paciente y su estado de consciencia. Tipos de estímulos dolorosos Distensión o estiramiento Su origen puede ser la distensión de una víscera hueca, contracciones vigorosas del músculo liso, estiramiento o tracción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente es probable que refiera cambios en el aspecto de cara, manos y pies. En ocasiones indicará un aumento del tamaño del calzado, de los anillos, los guantes o el sombrero.Puede indicar cansancio.Es posible que manifieste cefaleas o alteraciones.Mencionará acentuamiento de los pliegues nasolabiales.Puede referir macroglosia (aumento del tamaño de la lengua).Mencionará, en otras ocasiones, hiperpigmentación cutánea.Notará un cambio en su voz.Se sentirá enfermo y pedirá ayuda. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer incremento de la glucemia y de la resistencia a la insulina.Puede referir disminución del apetito y es posible que ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La orina está compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos. Después del agua, el componente más abundante es la urea que deriva de la degradación de los ácidos aminados. Los otros componentes en la orina son el ácido úrico (metabolito de los ácidos nucléicos) y la creatinina. Los solutos normalmente presentes en la orina por orden decreciente de concentración son: la urea, los iones Na+, K+ y HPO4, la creatinina y el ácido úrico. Se encuentran en la orina también cantidades variables de iones de calcio, magnesio y bicarbonato. Es importante tener presente que ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El género Clostridium está formado por un grupo heterogéneo de bacilos gram positivos, pleomórficos y muy difundidos en la naturaleza. Forman parte de la flora normal del ser humano y de muchas especies animales. Son anaerobios estrictos (algunas especies son aerotolerantes). La mayoría de las especies son móviles. Pueden producir cuadros relacionados con la producción de toxinas: C. tetani, C. botulinum, C. perfringens, C. difficile, etc. Son infecciones específicas de origen generalmente exógeno. Las bacterias resisten en el ambiente en forma de esporas hasta que aparece la vía de entrada adecuada. También existen otros que producen infecciones inespecíficas, no relacionadas...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Forman parte de la flora normal del ser humano, principalmente del tracto respiratorio superior, tubo digestivo y urogenital. También se encuentran en la piel, aunque en menor proporción. Bacilos gram negativos El género Bacteroides está constituido por bacilos pleomórficos, capsulados, inmóviles, bastante resistentes al oxígeno que son el principal componente de la flora colorrectal. Son las bacterias anaerobias más aisladas en clínica y las que tienen mayor resistencia a los antimicrobianos (alto porcentaje de resistencia a clindamicina y cefoxitina). Las especies más relevantes son: B. fragilis, B. thetaiotaomicron, B. vulgatus, B. ovatus, B. uniformis y B. eggerthii. Las especies del género Prevotella ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el Cuadro 1 se detallan los diagnósticos de enfermería asociados a la demencia tipo alzhéimer. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración La enfermedad la percibe como algo amenazante, ya que en una primera fase es consciente de que se están produciendo cambios en su personalidad, interés y conducta, lo que se traduce en:Existencia de egocentrismo, que va en aumento.Labilidad emocional con reacciones catastróficas.Conducta incongruente y antisocial.Pérdida de interés por sus aficiones.Disminución de iniciativa e intereses que se traduce en apatía.Ansiedad.En etapas posteriores no tienen conciencia de enfermedad.No son capaces de manejar su salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, al igual que en la mayoría de enfermedades, el diagnóstico constituye una parte esencial del proceso y, por tratarse de una patología tumoral, interesa que sea lo más exacto y temprano posible. Datos clínicos Entre las mujeres que presentan síntomas clínicos, la mayoría consulta por algias, aparición de zonas induradas o nódulos, retracciones de la piel y/o el pezón, signos inflamatorios y secreciones por el pezón. Las algias mamarias son muy inespecíficas y posiblemente no tienen nada que ver con el tumor. Solo en el caso de que aparezcan junto con signos inflamatorios pueden hacer pensar en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Este método fue creado hace medio siglo por el neurólogo berlinés Schultz (1987) y tiene sus antecedentes en la hipnosis. Su base es el concepto de unidad mente-cuerpo. De acuerdo con esta idea se considera que una representación mental sobre las sensaciones de la relajación puede generar el cambio corporal correspondiente. P. ej.: la enfermera terapeuta tratará de centrar la atención en sensaciones somáticas: ?Piense en la frase: mis manos y mis brazos están calientes y pesados?, y a través de estas frases se producen los efectos deseados a causa de la activación trofotrófica, bien sea por la repetición mental...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    De entre los diferentes métodos de relajación que existen se destacarán solo algunos de ellos, los más practicados en la actualidad, tanto por los buenos resultados que han demostrado en clínica como porque abarcan todo el mosaico de posibilidades para efectuar un buen programa de relajación, bien utilizando un solo método, o también usando dos o más de forma combinada, que suele ser la práctica más habitual en la mayoría de las escuelas de relajación. Esto es así porque se considera que los métodos no son intercambiables entre sí, puesto que funcionan de diferente forma para cada persona. Estos son...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se subdividen en: Vitamina C: ácido ascórbico.Grupo B:Vitamina B1: tiamina.Vitamina B2: riboflavina.Vitamina B3: niacina. Ácido nicotínico. Factor PP.Vitamina B5: ácido pantoténico.Vitamina B6: piridoxina.Vitamina B8: biotina.Vitamina B9: ácido fólico.Vitamina B12: cobalamina. Vitamina C La carencia de vitamina C produce escorbuto, caracterizado por la aparición de hemorragias cutáneas, estomatitis, gingivitis, edema y tendencia a las infecciones. Tiene un gran poder antioxidante y participa en el organismo como cofactor de múltiples reacciones de óxido-reducción. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En primer lugar, hay que diferenciar urgencia y emergencia hipertensiva. La urgencia hipertensiva se caracteriza por una elevación de las cifras tensionales, pero sin riesgo vital. La actitud en este caso es dejar al paciente en reposo y observar la evolución. Si la TA sigue elevada, se iniciará tratamiento farmacológico, preferiblemente por vía oral o sublingual, con el objetivo de disminuir la presión arterial en el plazo de 24 horas. La emergencia hipertensiva se acompaña de elevación de las cifras tensionales junto con sintomatología que revela riesgo vital inminente. La actitud, en este caso, será conseguir el control de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Presentación Niño de 7 años, diagnosticado hace seis meses de tumor paravertebral a nivel de L2-L3 que infiltra agujero de conjunción del canal raquídeo con infiltración neuromeníngea hasta el bulbo raquídeo; ingresa hace ocho días para acondicionamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica. Sus datos somatométricos son: peso, 24 kg; talla, 120 cm; superficie corporal, 0,9 m2. El tratamiento profiláctico seguido hasta el momento es, para neumonía intersticial: Septrin®, 80 mg/12 h, vía oral; EVOH: heparina, 2.400 UI, en 200 cm3 de glucosa 5% a 10 cm3/h; antiemética: Zofran®, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Algunos problemas endocrinos son en sí mismos problemas de retraso del crecimiento y son difíciles de abordar si no se soluciona la patología que los origina, por lo que deben considerarse dentro del contexto global del cuidado del paciente. Los más importantes son: Retrasos del crecimiento Talla baja (familiar, idiopática). Se detectan en un primer momento porque los padres refieren que el niño es más pequeño de lo habitual. La enfermera/o, a través de la valoración en las actividades de los programas de atención al pequeño sano, comprobará los parámetros de crecimiento normales: el peso, la talla, etc., ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Anexo I Hoja de consentimiento informado para la atención domiciliaria de enfermería (ADE) La Sra. .????.....???.....????....????? y el Sr. .????...............?????????, como padre/madre o tutor del RN??????????????.................................?? una vez informados de las condiciones de la atención domiciliaria de enfermería aceptan que su hijo se acoja a dicho programa en las condiciones previamente establecidas: Contacto telefónico si es preciso con el Hospital (de referencia) de forma permanente.Visitas domiciliarias por parte del personal de enfermería.Alta de la atención domiciliaria de enfermería, una vez solucionado el problema que la motivó. Población y fecha Anexo II Prevención de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se describen dos de los síndromes emetizantes más característicos: el reflujo gastroesofágico y la estenosis hipertrófica de píloro. Reflujo gastroesofágico El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico hacia el esófago por incompetencia del esfínter esofágico inferior. Se realiza de forma involuntaria, en ausencia de estado nauseoso o sin participación de la musculatura gástrica (a diferencia de los vómitos, la regurgitación y la rumiación). Es frecuente en recién nacidos y lactantes en sus formas leves. En 1 de cada 300 puede acompañarse de complicaciones tales como esofagitis, retraso pondoestatural, neumonía por aspiración y apnea. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En las unidades de pediatría las enfermeras/os, por lo general, efectúan las extracciones de rutina en los pacientes que están bajo su cuidado, lo que las hace hábiles en el manejo de estas técnicas tan complejas, a veces por las características del propio sujeto. La exactitud de cualquier prueba de laboratorio depende de la calidad de la muestra de sangre extraída para su análisis, y la enfermera/o que efectúa la extracción siempre ha de tener presente que utiliza técnicas invasivas, lo que la hace responsable de la tranquilidad y la seguridad del niño o adolescente. Por ello, sus objetivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    No existe una clínica específica de la HTA. A veces se descubre en exploraciones rutinarias y por eso es necesario que cada persona conozca sus cifras de tensión arterial (TA). Para establecer que una persona tiene hipertensión es necesario que existan, al menos, tres cifras tensionales consecutivas elevadas realizadas en tres días distintos. Se confirmará cuando todas y cada una de las tomas superen los 140 mmHg de presión sistólica y/o 90 mmHg de presión diastólica, en individuos mayores de 18 años. La persona a quien se le va a tomar la presión arterial tiene que estar en reposo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El objetivo del tratamiento farmacológico de la angina de pecho es mejorar la supervivencia del paciente y evitar las crisis anginosas. Con el tratamiento farmacológico se persigue mejorar la circulación sanguínea coronaria y, secundariamente, reducir los requerimientos miocárdicos de oxígeno. El tratamiento se basa en tres grupos de fármacos clásicos: nitratos, bloqueantes de los canales del calcio y beta-bloqueantes. Nitratos Se emplean en el tratamiento de la angina desde 1867 y en la actualidad continúan siendo fundamentales y muy utilizados en el alivio de esta patología. Los más usados del grupo son la nitroglicerina, el dinitrato y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La madre debe procurar mantener al niño despierto y tranquilo durante la toma, evitando los ruidos, la luz intensa y otros estímulos que puedan molestarle y buscar la postura que le resulte cómoda para dar el pecho: acostada (Imagen 1), en decúbito lateral, con el niño frente a ella, o sentada, en la posición tradicional (Imagen 2), con el niño recostado sobre su antebrazo, o en posición de ?balón de rugby? (Imagen 3), con el cuerpo del niño por debajo del brazo de la madre, rodeándole la cintura, o con el niño en posición sentado ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La tensión desarrollada por una fibra muscular miocárdica al contraerse está en directa relación con la longitud inicial de la fibra. Llega hasta un límite en el cual una mayor longitud inicial de la fibra no aumenta la contractilidad, sino que la disminuye (ley de Frank-Starling). El trabajo real del corazón se relaciona con el volumen de sangre impulsada. Se denomina volumen de eyección al volumen de sangre que sale del ventrículo en cada latido y gasto cardiaco al volumen impulsado en un minuto. Este se expresa en una fórmula que es igual al volumen de eyección multiplicado por la frecuencia...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de pérdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos periféricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras pérdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede: Manifestar consumo actual o pasado de tabaco, de alcohol o de drogas y reconocerlas además como sustancias relacionadas con el origen de la patología que llevó al trasplante.Referir las enfermedades que ha padecido antes de la cirugía, tales como cardiopatía isquémica, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica, etc.Describir los tratamientos farmacológicos o los cuidados que seguía para encontrarse mejor, relacionados con la enfermedad del órgano trasplantado (dieta y control de líquidos en los enfermos renales y cardiacos, soporte nutricional y cuidados de la gastrostomía en las fibrosis quísticas, fisioterapia ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Paciente de 35 años de edad que es diagnosticado de una hernia inguinal izquierda y es programado para una intervención quirúrgica (IQ) de herniorrafia. El centro elegido es una unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA), a la que es citado para una entrevista previa. En la entrevista se considera que es tributario de ser sometido a una cirugía sin ingreso, debido a que no tiene otros problemas físicos o psíquicos que le impidan cuidarse, dispone de un domicilio cercano a un centro hospitalario con teléfono, tiene vehículo y le puede transportar su esposa. El paciente es citado para la visita preoperatoria, a...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Determinar la existencia de factores de riesgo: tabaquismo, exposición a agentes irritantes ambientales, etc.Antecedentes de procesos infecciosos y patologías previas.Valorar el seguimiento del régimen terapéutico. Patrón nutricional-metabólico El patrón nutricional suele verse alterado en estos pacientes, debido a la cronicidad de la patología o porque la sintomatología respiratoria imposibilita una nutrición adecuada. El paciente a menudo está anoréxico o presenta un peso por debajo de lo normal.Valorar el riesgo de úlceras por decúbito.Valorar si el paciente sigue una correcta ingesta de líquidos. Patrón de eliminación Valorar el riesgo de estreñimiento si el ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Hipertensión pulmonar La HP es un trastorno intrínseco del árbol vascular pulmonar que se caracteriza por elevaciones sostenidas de la presión en la arteria pulmonar (PAP) y de la resistencia vascular pulmonar, que causan generalmente insuficiencia cardiaca derecha o cor pulmonale (Imagen 1). La presión media en la arteria pulmonar en reposo es 14 +- 3 mmHg, con un límite máximo de 20 mmHg. Cuando esta presión excede los 25 mmHg en reposo, calculada mediante cateterismo derecho, el paciente sufre HP (Tabla 1). Los datos procedentes de los últimos estudios no respaldan ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención.Verbalización de la dificultad con la regulación e integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos o la prevención de complicaciones.Expresar deseo por manejar el tratamiento de la enfermedad y prevención de secuelas. Factores relacionados: Percepción de beneficios.Déficit de conocimientos.Patrones familiares de cuidados de la salud. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030704) Ajusta la dosis de forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Infección asociada al proceso quirúrgico o a la diabetes Prioridades Controlar las complicaciones derivadas de la infección. Intervenciones NIC (3660) Cuidados de las heridas Actividades: Tomar la temperatura según pauta establecida o cuando crea conveniente.Evitar la superposición de la sonda vesical sobre el apósito de la incisión.Tomar un cultivo para aerobio y anaerobio si la herida es productiva.Curar la herida, según protocolo. (2380) Manejo de la medicación Actividades: Administración de antibioterapia, según pauta de tratamiento. PI: Hipertensión arterial asociada a la endarterectomía carotídea Prioridades Controlar y mantener las tensiones arteriales. Intervenciones NIC (6680) Monitorización de los signos vitales Actividades: Monitorización para el control de las constantes de la tensión ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Tiempo de recuperación La recuperación postquirúrgica, que en la mayor parte de los casos es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano en el momento en que finalizan la intervención y la anestesia y se extuba al paciente. El tiempo de recuperación varía en función de diferentes factores: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestésicos inhalatorios, de la dosis en que hayan sido suministrados, etc. Transporte Después de la extubación traqueal, el paciente es trasladado desde la mesa quirúrgica hasta una camilla con barandillas laterales. Ha de ser transportado en posición de decúbito lateral (Imagen 2).

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La palabra ?laparoscopia? viene de la unión de dos vocablos griegos: laparo (flanco, la porción de abdomen entre las costillas y la pelvis), y skopein (ver, inspeccionar) y por tanto desde el punto de vista etimológico el significado sería ?ver el interior de la cavidad abdominal?. La laparoscopia (LPS) es una técnica que permite la visión de la cavidad abdominopélvica a través del laparoscopio, un instrumento que se introduce por una pequeña incisión y que consta de una fuente de luz transmitida por una fibra óptica y una cámara que se conecta a un monitor de televisión. Ventajas y desventajas de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Procedimiento mediante el cual se pretende la limpieza del estómago a través de una solución como el suero fisiológico introducido por una sonda generalmente de gran calibre y su posterior extracción. La finalidad del drenaje gástrico puede ser: facilitar la extracción de tóxicos, diagnosticar patologías (p. ej.: hemorragia digestiva alta -HDA-) o disminución del sangrado gástrico (lavado con suero fisiológico frío, hay que tener cuidado porque al introducir una sustancia fría en el organismo también se disminuye la temperatura corporal). Recomendaciones del lavado gástrico Posición Para favorecer el vaciamiento gástrico, prevenir la broncoaspiración y disminuir la absorción del tóxico, colocar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se comunica con el esófago por el cardias y con el intestino delgado por el píloro, otro potente esfínter que cuando permanece contraído impide el paso del contenido gástrico al duodeno. Las alteraciones más comunes son la dispepsia, el ulcus gástrico y duodenal, la gastritis aguda, la hernia de hiato y las que pueden acontecer tras algún tipo de cirugía (gastrectomía total o subtotal). Dispepsia Se define como dolor en la parte superior del abdomen o retroesternal, pirosis, náuseas, vómitos u otros síntomas referidos al tracto digestivo superior. Existen dos tipos básicos: Dispepsia funcional no ulcerosa: dura más de cuatro semanas y no ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En general, en todo centro se pueden definir los siguientes grupos de dietas básicas. Dieta basal Constituye el menú básico de los pacientes que no requieren una dieta terapéutica. Es indispensable que esta dieta esté muy bien estructurada, ya que de ella derivarán las dietas terapéuticas. Las normas generales para su planificación son: Se ha de tener en cuenta los alimentos disponibles en función del medio regional y sociocultural de los pacientes, así como la estación del año, los costes y las condiciones de abastecimiento del hospital. Esta dieta debe elaborarse en colaboración con la gerencia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Ingreso energético El alimento es el combustible necesario para mantener los procesos que requieren energía y que, a su vez, mantienen la vida. La energía bruta de los alimentos ingeridos depende de su contenido en nutrientes energéticos. Dicho contenido energético puede ser determinado a partir de la energía contenida en los carbohidratos, grasas, proteínas y alcohol, de una estimación de la eficacia de la digestión y absorción y de las pérdidas energéticas de las proteínas en orina. En términos generales puede decirse que los tres macronutrientes componentes de la alimentación, una vez digeridos y absorbidos, son oxidados ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Procedimiento mediante el cual se introduce una sonda a través de la nariz o la boca hasta el intestino delgado (yeyuno o duodeno) con la finalidad de instaurar una alimentación enteral lo más precoz posible y disminuir el riesgo de broncoaspiración. Recomendaciones El tipo de sondas utilizadas en este procedimiento suelen ser más finas y flexibles.La inserción de una sonda transpilórica o enteral es igual a la de la sonda nasogástrica, la diferencia es que por su mayor flexibilidad las sondas transpilóricas suelen llevar un fiador o alambre guía. Se tomará la medida de forma similar a la inserción de una ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Consiste en la introducción de una sonda a través del meato urinario hasta la vejiga para crear una vía de drenaje de la orina, con el fin de medir la cantidad de orina de manera continua, recoger muestras de orina, aliviar la retención urinaria (de causa obstructiva o neurológica) o realizar exploraciones diagnósticas uretrales, vesicales o renales. Clasificación de las sondas vesicales El calibre externo de las sondas vesicales se ordena según la escala francesa Charriére (Ch) o la French (Fr). 1 Ch = 1 Fr = 0,33 mm. Según el material Látex: presentan más alergias y más incrustaciones. Se retiran en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Externos:Químicos (p. ej.: venenos, contaminantes, drogas, fármacos, alcohol, nicotina, conservantes, cosméticos, colorantes, etc.).Internos:Hipoxia tisular. Resultados NOC (1918) Prevención de la aspiración Indicadores: (191801) Identifica factores de riesgo.(191802) Evita factores de riesgo. Intervenciones NIC (3140) Manejo de las vías aéreas Actividades: Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de la barbilla o pulsión mandibular, según corresponda.Identificar al paciente que requiera de manera real/potencial la intubación de vías aéreas.Insertar una vía aérea artificial.Realizar la aspiración endotraquel o nasotraqueal, según corresponda.Extraer cuerpos extraños con pinzas de Magill, si fuera necesario.Vigilar el estado ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Ante un paciente con pérdida brusca de consciencia deberá comprobarse, en primer lugar, si la persona se encuentra consciente, sacudiéndolo suavemente por los hombros y simultáneamente intentando obtener respuesta verbal o a estímulos; en caso de que el paciente no responda, se solicitará ayuda inmediatamente sin que esto retrase el inicio del soporte vital básico (SVB) (Cuadro 1). Se debe situar a la víctima en decúbito supino, con los brazos en aducción, manteniendo la alineación cabeza-tórax.Se abrirá la vía aérea, ya que la atonía muscular hace caer la lengua hacia atrás, obstruyendo la hipofaringe. Para ello ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Introducción de manera intermitente de una solución de lavado (suero fisiológico) bien de forma manual con la ayuda de una jeringa estéril de 50 ml de cono ancho o a través de un sistema de suero para lavado conectado en Y con la sonda vesical, con la finalidad de eliminar una obstrucción o mantener la permeabi­lidad de la sonda. Recomendaciones No en todos los hospitales se dispone de un sistema en Y para conectar el sistema de lavado a la sonda vesical de dos vías, pero este se puede fabricar utilizando una llave de tres pasos, dos conectores universales y un ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud La valoración irá dirigida a conocer los factores externos e internos que hayan podido contribuir al origen o empeoramiento de la enfermedad. Para ello se interrogará al paciente sobre el consumo de sustancias tóxicas y sobre la existencia de alguna enfermedad crónica. El paciente puede informar del consumo de tabaco durante tiempo prolongado. También sobre el consumo de fármacos para adelgazar.Puede notificar antecedentes de alguna enfermedad respiratoria o cardiaca.Es necesario conocer si toma algún tipo de fármaco que pueda estar empeorando su estado. Patrón nutricional-metabólico El paciente puede referir inapetencia producida por ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Uso de dispositivos de ayuda (p. ej.: andador, bastón, etc.).Deterioro de la movilidad física.Deterioro del equilibrio.Dificultad en la marcha. Resultados NOC (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los recursos para ayudar a disminuir los factores de riesgo.Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el paciente. (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Identificar los riesgos ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como se viene proponiendo a lo largo de todo el texto, se adoptará como modelo enfermero para la administración de cuidados el modelo de Virginia Henderson. Se establecerá, pues, una intervención enfermera basada en la repercusión que los problemas gastrointestinales, de forma particularizada para la disfagia y para el estreñimiento, pueden producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla el mencionado modelo. A continuación se describen aquellas necesidades que se ven afectadas más intensamente con relación a dichos procesos. Necesidad de respirar normalmente En relación al proceso de disfagia: Dado el riesgo de neumonía en los pacientes con este problema, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se puede definir como un síndrome que engloba varias patologías que tienen una característica común y es que producen insuficiencia respiratoria crónica. Es una de las causas más importantes de enfermedad en pacientes geriátricos. La EPOC constituye un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, a la elevada morbimortalidad y a los importantes costes que sus consecuencias tienen a nivel sociosanitario. Se trata de una enfermedad que tiene gran prevalencia en todo el mundo y se estima que seguirá incrementándose. La Guía Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) define la EPOC...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La medición de la presion arterial (PA) requiere un instrumental sencillo, económico y de fácil uso, que puedan utilizar tanto los profesionales sanitarios como los propios pacientes. Los aparatos que tradicionalmente se han usado siguen siendo los más fiables: esfigmomanómetro de Hg y aneroide o de membrana. Los aparatos de tecnología más moderna como los de micrófono piezoeléctrico o de tipo ecográfico, electrónicos no son económicos, de sencilla utilización ni tan fiables como los anteriores. El de columna de Hg, por estos motivos, es el más conveniente. La determinación de la PA se debe realizar por el método auscultatorio de Korotkoff. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Actividad física en el embarazo Hay muchos estudios sobre el efecto del ejercicio físico en la mujer embarazada, estos demuestran que en la mayoría de los casos el realizar actividad física es seguro para la madre y el feto. Recomiendan realizarlo, en gran parte de las gestaciones, para conseguir los beneficios para la salud asociados al ejercicio físico. Los beneficios son tanto físicos como psicológicos. Muchas de las molestias habituales de la mujeres embarazas como el cansancio, las varices o los edemas de las piernas se mejoran con el ejercicio físico. Las mujeres más activas tienen menos insomnio, estrés, ansiedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La preparación maternal forma parte de la atención a la salud, uno de los derechos humanos fundamentales. Educación maternal es un término actual cuya realidad incluye a la gestante y a su pareja a lo largo de todo el proceso del embarazo, parto y postparto. En sus comienzos, sin embargo, este concepto estaba enfocado solo a la preparación al parto. Evolución de los métodos de preparación al parto Escuela nórdica A principios de siglo comienza un ensayo de lo que pudiera considerarse preparación al parto, cuando fisioterapeutas suecas ponen en marcha una gimnasia prenatal rudimentaria. Escuela inglesa En 1933, el médico inglés ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Basándose en el informe conjunto realizado por la International Urogynecological Association (IUGA) y la International Continence Society (ICS), publicado en el 2010, la incontinencia urinaria se clasifica en los siguientes tipos: Incontinencia de esfuerzo.Incontinencia de urgencia.Incontinencia urinaria postural.Enuresis nocturna.Incontinencia urinaria mixta.Incontinencia insensible.Incontinencia refleja.Incontinencia por rebosamiento.Otros tipos. Incontinencia de esfuerzo Se puede definir como síntoma, como signo o como condición. El síntoma de la incontinencia de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina durante el esfuerzo o ejercicio físico. El signo de incontinencia de esfuerzo es la observación de pérdida de orina por la uretra durante el ejercicio físico (situaciones como correr, toser, estornudar, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Pasadas las 24 horas del puerperio inmediato, los cuidados diarios deben ser individualizados y permitir una valoración diaria de los parámetros y cambios en el proceso normal. Deben realizarse unos cuidados básicos (Tabla 4) y evitar la realización rutinaria de pruebas o procedimientos en aquellas mujeres en las que no se identifiquen signos de alarma. Es imprescindible proporcionar información relevante, oportuna y adaptada a sus características a la puérpera/pareja para fomentar su salud y bienestar y también la de su hijo y para que sepan reconocer y responder ante los problemas. La valoración se realizará según ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Concepto y generalidades Se considera parto de urgencia a aquel que sucede de forma inesperada y no se ha planeado previamente. Se puede producir en el domicilio, en un medio de transporte, en un lugar público o en un ambulatorio. Los motivos por los cuales el parto se produce de modo urgente suelen ser: Evolución rápida del proceso del parto.Embarazo mal controlado.Problemas psicosociales: adolescentes, dificultad de comunicación, retraso psíquico. Siempre que sea posible se trasladará a la gestante a un centro hospitalario para que tenga lugar allí el nacimiento. Si esto no es posible, se procederá a atender a la mujer favoreciendo un ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Para el tratamiento de la hipertensión, en algunos casos será necesario recurrir al uso de fármacos combinados con otro tipo de medidas; en otros, será suficiente hacer uso de recursos no farmacológicos para conseguir disminuir los valores iniciales. No obstante, la HTA exige la adherencia de los pacientes al plan de tratamiento de una manera permanente y sistemática pero, al igual que otros trastornos crónicos, numerosos estudios evidencian que un alto porcentaje de personas con hipertensión no logra seguir adecuadamente las indicaciones del personal sanitario (Gámez et al., 2007). El control de la HTA es considerado el principal objetivo en la...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Son múltiples las intervenciones que la enfermera/o puede desarrollar en la comunidad para mejorar la salud del niño. Principalmente se podrían mencionar los controles de salud a los niños, el consejo administrado al niño-familia, asesoramiento, apoyo y orientación a los padres (se debe ayudar a los padres a fortalecer sus propias capacidades de paternidad y crianza -Pérez et al., 2014-), acciones de educación para la salud, fomentar un entorno saludable, fomentar en su comunidad políticas de salud. Los profesionales enfermeros llevan a cabo todas estas actividades de promoción, prevención primaria y secundaria, formando parte del equipo de Atención Primaria e implicándose...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El cerebro es el centro del pensamiento, la memoria, las emociones y el habla y, junto con la médula espinal y los pares craneales, permite transmitir la información a todo el cuerpo. El cerebro está protegido por el cráneo, que es una estructura rígida, y rodeado por el líquido cefalorraquídeo (LCR) cuya función es amortiguar y compensar la presión dentro del cráneo. Las principales áreas del cerebro son (Imagen 1): Hemisferios cerebrales:Lóbulo parietal.Lóbulo occipital.Lóbulo frontal.Lóbulo temporal.Ganglios basales.Cerebelo.Tronco encefálico. Sus principales funciones son: Hemisferios cerebrales:Razonamiento.Pensamiento.Emociones.Lenguaje.Recepción de información sensorial: visión, audición, tacto, sensaciones dolorosas, etc.Ganglios basales: control de los movimientos musculares.Cerebelo: ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud En líneas generales, y para la práctica totalidad de las infecciones del SNC, los signos y síntomas que se presentan con más asiduidad, agrupados por patrones funcionales de salud, son: Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Letargia, irritabilidad, somnolencia, convulsiones, alteraciones de la conducta, déficit focal, hemiparesia, etc. Patrón nutricional-metabólico Vómitos, elevación de la temperatura corporal por la infección, sequedad de piel y mucosas. Patrón de actividad-ejercicio Hemiparesia, déficit motores focales, hipotensión, signos y síntomas de shock. Patrón cognitivo-perceptivo Cefalea, rigidez de nuca, fiebre, coma, irritación meníngea y alteraciones focales. Patrón de rol-relaciones Dificultad para ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Convulsiones Prioridades Evitar lesiones en el paciente. Intervenciones NIC (2680) Manejo de las convulsiones Actividades: Mantener permeable la vía aérea.Poner en decúbito lateral.Guiar los movimientos para evitar lesiones.Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante la crisis.Aflojar la ropa.Permanecer con el paciente durante la crisis.Canalizar una vía intravenosa, según corresponda.Aplicar oxígeno, según corresponda.Comprobar el estado neurológico.Vigilar los signos vitales.Reorientar después de la crisis.Registrar la duración y las características de la crisis: partes corporales implicadas, actividad motora y progresión de la crisis comicial.Administrar la medicación y/o los anticomiciales prescritos, si es el caso.Controlar los niveles de fármacos antiepilépticos, si es ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Osteosarcoma asociado a malignización del proceso (Imagen 5) Prioridades El profesional enfermero tratará y minimizará el sufrimiento físico y psíquico del paciente. Intervenciones NIC (5270) Apoyo emocional Actividades: Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad. (1400) ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Alto riesgo de disreflexia asociado con la lesión de la médula espinal por encima del nivel D 7-8 Prioridades Evitar los síntomas y los signos de disreflexia autónoma y detectar de forma precoz su aparición. Intervenciones NIC (2560) Manejo de la disreflexia Actividades: Valorar el nivel de la lesión.Identificar y minimizar los estímulos que puedan precipitar la disreflexia (p. ej.: distensión de la vejiga, cálculos renales, infección, impactación fecal, exploración rectal, inserción de supositorios, desgarro de piel y vestimenta o ropa de cama ajustada).Educar sanitariamente al paciente y a su familia sobre las crisis, su detección precoz, su prevención y tratamiento. ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    PI: Crisis colinérgicas o miasténicas asociadas con la medicación colinérgica Prioridades El profesional enfermero tendrá que prevenir o detectar precozmente la aparición de crisis colinérgicas o miasténicas. Intervenciones NIC (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.Preparar los medicamentos usando el equipo y las técnicas apropiados para la modalidad de administración de la medicación.Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas.Utilizar las órdenes, normas y procedimientos como guía del método adecuado de administración de medicamentos.Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente es probable que refiera: Dolor crónico en la espalda y con dificultad progresiva en la deambulación.Que la ropa no le sienta bien por altura desigual de los hombros.Alteraciones sensitivas y reflejas de los miembros inferiores.Antecedentes familiares de escoliosis. Patrón de actividad-ejercicio Trastornos de la marcha, alteración de la estabilidad corporal, etc.Deterioro de la movilidad física.Dificultad para realizar respiraciones profundas. Patrón de sueño-descanso Dificultad postural a consecuencia del dolor provocado por las deformaciones musculoesqueléticas.Dificultad de adaptación a los tratamientos ortopédicos. Patrón cognitivo-perceptivo Dolor crónico.Déficit de conocimientos a las posibles medidas terapéuticas. Patrón de ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Varón de 67 años de edad que acude al servicio de urgencias tras sufrir una caída casual en el autobús debido a un frenazo. Es remitido por ambulancia del servicio de emergencias extrahospitalarias. Antecedentes personales Enfermedades Diabetes no insulinodependiente.Fractura de húmero hace 23 años. Situación social Funcionario jubilado. Situación económica óptima.Independiente para las actividades de la vida diaria.Vive con su esposa. Ayuda en las tareas del hogar y les gusta pasear todas las tardes. Enfermedad actual El paciente refiere que acababa de subir al autobús y antes de poder tomar asiento, este realizó un frenazo brusco que le hizo perder el equilibrio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Cuando se aplica una tensión sobre un hueso, sobrepasando la capacidad de carga de este, aparece una fractura (solución de continuidad de un hueso). En la mayoría de los casos esta fuerza proviene de un traumatismo, que puede ser: Directo: el impacto se produce directamente sobre el hueso, fracturándolo en ese punto.Indirecto: el hueso se fractura en un punto diferente al que sufrió el traumatismo, por un efecto de torsión, cizallamiento o angulación. En ocasiones se originan fracturas patológicas en las que la capacidad de carga del hueso disminuye, de tal forma que una tensión normal puede fracturarlo. Clasificación Según el grado ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Importancia del diagnóstico del tipo de incontinencia Durante años, el tratamiento de la incontinencia urinaria y de otras disfunciones uroginecológicas, como la incontinencia fecal y los prolapsos, se ha centrado fundamentalmente en la cirugía y, en ocasiones, en mujeres mayores se optaba por cerrar la vagina, por falta de conocimientos adecuados para solucionar la afección. Actualmente, el concepto de la corrección quirúrgica ha cambiado. El objetivo es restablecer las relaciones normales entre las vísceras para permitir un control adecuado de sus funciones fisiológicas y una actividad sexual coital normal. Sin embargo, sin un diagnóstico preciso sobre el tipo de incontinencia, difícilmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI