Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    215 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El deber de obediencia La aceptación de la existencia de un hipotético derecho a la objeción de conciencia requiere la superación del positivismo jurídico riguroso que identifica legalidad y justicia. Es cierto que el ordenamiento jurídico de un Estado democrático liberal debe aspirar a la justicia, pero es obvio que ni el más perfecto de los sistemas es capaz de realizar o materializar toda la justicia por medio de la ley. De hecho, aun cuando encarna valores, no es misión de la norma declarar lo que es bueno o malo, sino lo que está permitido o prohibido. El primer problema al ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años, el ejercicio de la actividad sanitaria estaba revestido de una cierta aureola de respeto. Sin embargo, como ya ha sido mencionado, el alto despliegue tecnológico y científico desarrollado en las últimas décadas en las ciencias de la vida, que ha llevado aparejado un incremento importante del riesgo, unido a las crecientes demandas sociales en esta materia, ha propiciado que se esté asistiendo a una paulatina judicialización de la actividad curativa y cuidadora. En la relación profesional-paciente ha entrado un tercer sujeto: el juez. Todo esto ha hecho que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. c) Los ecosistemas son mucho más que la mera contabilización de los elementos que lo conforman y de la descripción de su morfología. El ecosistema, en su conjunto, es el resultado de la función interconexa de todos sus integrantes y mucho más que la consideración aislada de cada componente. Esa es la razón por la que debe ser considerado unidad funcional y no tan solo morfológica (Capítulo 1).b) En el entorno el ser humano...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se ha puesto de manifiesto, al referir el concepto material de delito, que este presenta una serie de características, como son la acción u omisión, la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y la punibilidad (Ver Tabla 1). La acción se define como un acontecimiento previsto en la ley que se caracteriza por ser dependiente de la voluntad humana, pudiendo consistir en una modificación del mundo exterior perceptible por los sentidos por medio de un simple movimiento corporal (acción en sentido estricto) o en la no evitación de un resultado, o en la no ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En este intento de definir la intimidad se debe comenzar por el significado etimológico. El término intimidad proviene del griego éntos, que significa ?dentro?, del cual deriva, a su vez, el término latino intus y también íntimus, que significa ?recóndito, que está en el fondo de algo, situado en lo más interno?. Este significado etimológico está en la base de los distintos usos del español íntimo. Así, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) asigna a intimidad los siguientes significados: ?Amistad íntima. Zona espiritual íntima y reservada de una persona o un grupo?. El diccionario de uso...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Como ya se ha apuntado, no existe una regulación legal específica de la objeción de conciencia sanitaria, si bien se puede declarar que el ejercicio de este derecho por parte de los profesionales sanitarios encuentra su fundamento en el artículo 16 de la Constitución Española (CE), que ?garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades, sin más limitación, en sus manifestaciones, que las necesarias para el mantenimiento del orden público protegido por la ley?. No obstante, no es esta una cuestión exenta de debate, ya que, como señala Beltrán Aguirre (2008), si bien existe en...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El deber de secreto no es de carácter absoluto, sino que posee algunos límites. Para el propio enfermo De conformidad a lo establecido en el artículo 5.1. de la Ley 41/2002, el secreto profesional no existe para el propio enfermo. Resulta obvio que siendo el titular del derecho a la información, no se puede alegar el deber de secreto para omitir dicha información. Sin embargo, cabría hacer alguna consideración respecto al llamado ?privilegio terapéutico?, que tradicionalmente consistió en que el profesional, en virtud de la valoración que realiza del estado anímico del paciente y de su modo de afrontar la enfermedad, tiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La Constitución Española recoge en su artículo 18.1 el derecho a la intimidad personal y familiar, configurándolo como un derecho fundamental, de tal manera que se erige como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico. Como señala Jáñez (2002), el reconocimiento del derecho fundamental a la intimidad por el legislador constitucional se inspira en la necesidad de otorgar la más exquisita protección al ámbito más íntimo de la libertad y la dignidad del sujeto, que entronca con la propia esencia de su ser. A la esfera de lo íntimo corresponde ese espacio de lo que se es, que es...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Varicocele Dilatación varicosa a nivel escrotal de las venas del cordón espermático, casi siempre es el izquierdo (90%) y menos habitual el derecho o bilateral, debiendo en estos casos buscar posibles patologías retroperitoneales. Es una anormalidad muy común, la presenta el 14% de los jóvenes. Las manifestaciones clínicas son escasas, el paciente refiere sensación de peso o dolores sordos escrotales, inguinales o lumbares bajos en ortostatismo (Imagen 3). La exploración física muestra un escroto que en su interior presenta una red de venas dilatadas en saco de gusanos que pueden aumentar de volumen con la tos ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Régimen. Resultados NOC (1802) Conocimiento: dieta prescrita Indicadores: (180206) Alimentos permitidos en la dieta.(180207) Alimentos que deben evitarse.(180215) Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Informar sobre los hábitos saludables para evitar en lo posible las complicaciones.Evaluar en el paciente el nivel actual de sus conocimientos acerca de la dieta prescrita.Indicar al paciente los alimentos permitidos:Ricos en calcio (contienen 100 mg de calcio):10 g de: queso manchego, queso ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente es probable que refiera cambios en el aspecto de cara, manos y pies. En ocasiones indicará un aumento del tamaño del calzado, de los anillos, los guantes o el sombrero.Puede indicar cansancio.Es posible que manifieste cefaleas o alteraciones.Mencionará acentuamiento de los pliegues nasolabiales.Puede referir macroglosia (aumento del tamaño de la lengua).Mencionará, en otras ocasiones, hiperpigmentación cutánea.Notará un cambio en su voz.Se sentirá enfermo y pedirá ayuda. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer incremento de la glucemia y de la resistencia a la insulina.Puede referir disminución del apetito y es posible que ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    MPE primaria El aporte de calorías y nutrientes resulta insuficiente para mantener un adecuado estado de salud. Habitualmente su origen es la pobreza. Esta forma de malnutrición prevalece en los países en vías de desarrollo. En los países industrializados, la MPE primaria queda relegada a grupos marginales de pobreza extrema, a menudo asociados a drogadicción, alcoholismo o a una vejez abandonada. También puede ser consecuencia de dietas restrictivas como el vegetarianismo estricto o dietas macrobióticas. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) también pueden conducir a formas graves de malnutrición. En el caso de muchos adultos mayores, la incapacidad para adquirir comida ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    En el terreno de la evaluación adquieren especial relevancia los aspectos económicos o, lo que es lo mismo, la posibilidad de aplicar el análisis a las circunstancias económicas que orienten a la hora de tomar las decisiones más adecuadas en la situación a atender, en función de los recursos existentes. Se trata de poner en relación, por un lado, los costes que se prevé que se empleen o se gasten en determinadas acciones y, por otro, los beneficios, resultados o consecuencias obtenidos y comparar, si es preciso, diversas alternativas. Las evaluaciones más utilizadas son las de coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Existen muy pocas contraindicaciones para la vacunación que es preciso conocer, ya que las falsas contraindicaciones suponen para el profesional una oportunidad de vacunación perdida que incrementa el riesgo de disminuir las coberturas vacunales. El profesional que administra las vacunas es responsable de conocer tanto las contraindicaciones como las precauciones vigentes en el país. Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes Reacción alérgica anafiláctica: ya sea a una dosis previa de una vacuna o a algún componente de la misma, supone una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.Encefalopatía ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La glándula pituitaria, también llamada hipófisis, se encuentra alojada en un lugar llamado silla turca del hueso esfenoides, situada por debajo del quiasma óptico y entre los senos cavernosos, los que contienen la arteria carótida interna y los pares craneales III, IV, V y VI. Esta glándula está compuesta por dos lóbulos: anterior o adenohipófisis y posterior o neurohipófisis. La vascularización de la hipófisis anterior se realiza a través de las arterias hipofisarias superiores, rama de la carótida interna, llevándose a cabo de dos formas: una directa, penetrando las arteriolas en el interior de dicha glándula, y otra indirecta, las arteriolas...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido desde siempre un asunto complicado. En algunos tratados del s. XIII, para autores como Guillermo de Conches, la edad pediátrica comprendía desde el nacimiento hasta los 5 años y además gran parte de la pueritia, es decir, las fases posteriores de la niñez hasta los 11 o 12 años. Bartolomé El Inglés (tratadista de principios del s. XIII) la divide en dos etapas: hasta el destete y de este a la pueritia. Autores como Aldobrandino de Siena (médico sienés que vivió en Troyes -Francia- en la segunda mitad del s. XIII) ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Se ha aceptado de forma general que la calidad de la atención sanitaria puede evaluarse en tres aspectos que la integran: la estructura, el proceso y los resultados. Responde este enfoque, cuya formulación se realizó por primera vez en 1966, con una posterior revisión del propio Donabedian y otros autores [20, 21], a la necesidad de valorar los diferentes componentes o elementos de la calidad en función de: La estructura de la institución: es decir, el análisis de los medios empleados.El proceso seguido: los métodos utilizados para prestar la atención.Los resultados de la acción: el impacto producido en la situación de...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La información en el corazón de la relación sanitaria La comunicación se ha convertido en una cuestión social de enorme relevancia, con importantes repercusiones en la vida de los ciudadanos. En el proceso de comunicación humana abundan los elementos y los matices, pero uno de los aspectos más importantes para el análisis ético es la comunicación, considerada como vehículo de la información. Esta es una de las claves del progreso humano, tanto en el ámbito del bienestar material como en el del respeto a la dignidad humana. La falta de información y la ignorancia se configuran como unos de los grandes ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en el esófago como consecuencia del paso del contenido ácido del estómago al esófago por incompetencia del EEI. Esto provoca una irritación de la mucosa esofágica, dando lugar a una esofagitis, de tal manera que si el reflujo es continuo, puede producirse una fibrosis y, en consecuencia, una estenosis del EEI, dificultando el paso del alimento hacia el estómago. Aparece sobre todo por las noches, cuando el paciente está en posición de decúbito supino o al realizar la flexión del tronco y 30-60 min después de las comidas. No siempre que hay reflujo...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI