Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    298 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los niños y los adultos respiran básicamente por la nariz siempre que no haya obstrucción nasal que lo impida. El recién nacido es un respirador nasal obligado y una obstrucción de este tipo, como en el caso de una atresia de coanas, puede comprometer su vida, por lo que en caso de producirse es vital establecer una vía alternativa. El paso o conductos nasales están separados por un séptum óseo y cartilaginoso que varía en grosor. La configuración de cono invertido y con volutas de las paredes laterales de cada paso nasal provoca que el aire, al entrar, cambie ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es el flujo abundante o secreción exagerada de las mucosidades nasales. La rinorrea es habitualmente bilateral y puede ser debida a distintas causas: infecciosa (vírica o bacteriana), traumática, cuerpos extraños (en este caso suele ser unilateral), etc. El goteo postnasal es aquel que ante la presencia de excesiva mucosidad desciende por la parte posterior de la garganta pudiendo originar dolor de la zona o tos. La rinorrea anterior es la que se produce por las narinas y la posterior a través de las coanas (Cuadro 10). Rinorrea acuosa. Es el flujo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El grupo de enfermedades que genéricamente se agrupan bajo la denominación de ?cáncer? sigue constituyendo, en la actualidad, uno de los problemas de mayor impacto sobre la salud de la población en los países desarrollados y en desarrollo, a pesar de los avances innegables en el campo de la oncología pediátrica.Los diferentes tipos de cáncer, según sus características y su grado de desarrollo, pueden afectar gravemente al nivel de independencia de los pacientes en el ejercicio de varias de sus actividades vitales, y en etapas muy complejas de la vida del individuo, como sucede en algunas de la infancia y...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Estos diagnósticos explican la eliminación inapropiada de la orina o las heces y se suele diagnosticar por primera vez en la infancia y en la adolescencia. Enuresis Se caracteriza por una emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos. Para su diagnóstico al menos debe haber ocurrido con una frecuencia de dos episodios semanales durante por lo menos tres meses consecutivos, o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. La edad cronológica para su diagnóstico es de al menos 5 ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El manual estadístico de enfermedades mentales DSM-5, publicado por la Asociación de Psiquiatría Americana en el año 2014, recoge cambios en criterios diagnósticos significativos en comparación con el anterior DSM-IV-TR.Los principales diagnósticos de salud mental que aparecen en la edad infantil son los trastornos del neurodesarrollo, entre los que se encuentran: los trastornos del desarrollo intelectual (TDI), trastornos del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención/hiperactividad-impulsividad (TDA/H), trastornos específicos del aprendizaje y los trastornos motores. Además, se han presentado los diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria y eliminación: pica y trastorno de la rumiación.La identificación y abordaje...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Ante el problema tan extenso de la violencia de género, se va a centrar el tema en la que sufren las mujeres durante el embarazo, ya que este es un factor de riesgo importante para la violencia de género. De hecho, este tipo de violencia se puede acentuar o iniciar durante el periodo de gestación. Además, el embarazo es un momento único para la identificación, intervención de la violencia de género, ya que casi todas las mujeres tienen contacto con los servicios de salud durante este periodo. Para poder trabajar con las mujeres y poder prevenir estas situaciones, es muy importante...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los síntomas gastrointestinales son un motivo muy frecuente de consulta en la Atención Primaria y urgencias hospitalarias pediátricas.En la mayoría de los casos de niños con diarrea aguda, tras 4-8 horas de rehidratación oral puede pasarse a la fase de alimentación. A la hora de iniciar la alimentación, los alimentos deben ser nutritivos, de fácil digestión y absorción, sabor agradable y atendiendo a los gustos del menor.Ante una diarrea prolongada en un niño que asiste a la guardería ha de descartarse la giardiasis.En todo niño con diarrea hay que extremar la higiene cutánea del área perianal y/o del pañal.En la...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La American Nursing Association (ANA; Asociación Norteamericana de Enfermeras), junto con la National Nursing Society of Adictions (NNSA; Sociedad Nacional de Enfermería en Adicciones), ha elaborado los Estándares para la práctica de la enfermería de adicciones con criterios y diagnósticos seleccionados (ANA, 2004, 2013). Se trata de las normas profesionales que guían el trabajo de los enfermeros especialistas en adicciones y que poseen una formación específica en este campo, pero se considera de interés para todos aportar sus indicaciones, que ayudarán tanto al estudiante como a la enfermera generalista a reconocer el trabajo y ciertos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La obstrucción de la vía aérea puede ser provocada por diversos motivos, aunque dos son los fundamentales: las infecciones, muy frecuentes en la infancia, y los cuerpos extraños (Imagen 1). Como punto de partida puede afirmarse que las obstrucciones de las vías altas tienen como característica la presencia de estridor inspiratorio. En este apartado se analizarán las patologías infecciosas que pueden producir obstrucción de la vía aérea alta, ya que la obstrucción por cuerpo extraño se verá en otro epígrafe aparte. Crup El término laringitis aguda describe un síndrome clínico agudo caracterizado ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En los últimos años se ha podido comprobar un aumento importante de las enfermedades que se agrupan con el nombre de trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. Este grupo abarca enfermedades como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, afectando principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes cuyas consecuencias afectan en el ámbito social y físico, pudiendo llegar a generar la muerte en casos extremos (DSM-5, 2014). En la etapa de la adolescencia son frecuentes los cambios de carácter que acompañan a la conquista progresiva de la autonomía y de la identidad sexual. La imagen corporal adquiere gran ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La pubertad abarca todo el tiempo de transición entre la infancia y la madurez reproductiva. Dicha etapa se caracteriza por el desarrollo de los órganos genitales, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y la aparición de la capacidad reproductiva.Los cambios físicos en el sexo masculino suceden entre los 12 y los 17 años y en el sexo femenino entre los 8 y los 13 años de edad. En general a los niños les sucede unos dos años más tarde que a las niñas.El proceso de virilización de los niños en la pubertad está, sobre todo, provocado por la secreción...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Es importante matizar algunos conceptos clave: Crisis epiléptica o convulsión: se define como un fenómeno paroxístico (brusco y violento), ocasional e involuntario, que puede provocar alteración de la consciencia, movimientos anormales o fenómenos autonómicos, tales como cianosis o bradicardia, y obedece a una descarga neuronal anormal y excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitadas en el sistema nervioso central (SNC). Se ha de considerar, además, que la actividad convulsiva aumenta el consumo cerebral de oxígeno en un 60% y el flujo sanguíneo en un 250%.Epilepsia: es una afectación crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis epilépticas recurrentes y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Recién nacidos Las convulsiones representan el principal trastorno paroxístico de los recién nacidos y las convulsiones no controladas contribuyen al aumento del daño cerebral. La glucosa cerebral disminuye durante las convulsiones prolongadas y la liberación de aminoácidos excitadores interfiere con la síntesis de ADN, por lo que es importante identificarlas y tratarlas. El pronóstico a largo plazo de los niños con convulsiones neonatales es mejor en los recién nacidos a término que en los prematuros, si bien la etiología de las convulsiones es el principal determinante del pronóstico. Asimismo, las convulsiones de los recién nacidos, en especial de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Para ser eficaz en la asistencia psiquiátrica infantil de enfermería, se han de tener conocimientos sobre el crecimiento y el desarrollo del niño. La primera meta del profesional enfermero es crear una alianza terapéutica con el niño o la niña y los padres. Dicha comunicación se basa en: Comprensión de las normas del desarrollo relacionadas con la edad.Comunicar respeto y autenticidad.Evaluar y utilizar un vocabulario familiar a nivel de entendimiento del infante.Valorar las necesidades del pequeño en relación con la situación inmediata.Analizar la capacidad del niño para afrontar con éxito el cambio.Utilizar comunicación no ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Factores psicosociales que influyen en el embarazo. El deseo de tener un hijo En la actualidad, con los anticonceptivos, la inseminación artificial, la posibilidad de abortos, etc., se plantean nuevas situaciones en la sexualidad femenina. Sexualidad y embarazo y matrimonio e hijos no son términos ligados, generándose nuevas posibilidades. Hay una serie de factores psicosociales, además de los cambios socioculturales antes descritos, que pueden tener efectos sobre el embarazo, como la edad de la madre, su madurez psicológica, su estabilidad emocional, su nivel intelectual, su situación laboral, el tener o no pareja, la situación económica, las condiciones de la vivienda, si ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La causa principal de la enfermedad cardiovascular en sus diferentes manifestaciones (enfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular cerebral y enfermedad vascular periférica) es la lesión aterosclerótica, enfermedad multifactorial que afecta a las arterias de mediano y gran calibre, caracterizada por un depósito de colesterol y otros lípidos, sobre todo dentro de la pared íntima de la arteria. La aterosclerosis es un proceso dinámico que se desarrolla a expensas de lesiones que pueden aparecer a edades muy tempranas, en la infancia, y que pueden tener un progreso rápido y consecuencias graves a partir de la cuarta década de vida (Imagen 1). ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los factores nutricionales que con mayor claridad se han relacionado con el aumento de la PA son el exceso en la ingesta energética total que conduce al sobrepeso u obesidad, la ingesta de sodio y el abuso en el consumo de alcohol. Contenido energético de la dieta Aunque no todos los sujetos obesos desarrollan hipertensión, la relación que existe entre sobrepeso e hipertensión es conocida desde hace años. Se ha demostrado que la prevalencia de HTA es el doble en personas adultas obesas jóvenes que en sujetos con peso normal. De la misma forma, e independientemente de otras variables, la pérdida de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En general, en todo centro se pueden definir los siguientes grupos de dietas básicas. Dieta basal Constituye el menú básico de los pacientes que no requieren una dieta terapéutica. Es indispensable que esta dieta esté muy bien estructurada, ya que de ella derivarán las dietas terapéuticas. Las normas generales para su planificación son: Se ha de tener en cuenta los alimentos disponibles en función del medio regional y sociocultural de los pacientes, así como la estación del año, los costes y las condiciones de abastecimiento del hospital. Esta dieta debe elaborarse en colaboración con la gerencia del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La malnutrición es el problema nutricional y de salud pública más grave que se plantea en los países en vías de desarrollo, en los que se estima que alrededor del 65% de los niños menores de 5 años sufre algún tipo de malnutrición, siendo la responsable de más del 50% de las muertes en la primera infancia. Dentro de ella se distinguen dos enfermedades importantes: el kwashiorkor y el marasmo. Kwashiorkor Se debe a una deficiencia de proteínas con un aporte adecuado de energía. Este término fue aplicado por Williams en 1929 a los niños desnutridos africanos y expresa la enfermedad ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI