Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    157 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Es bien sabido que la salud depende en gran medida del medio ambiente social y físico de la familia, así como de su modo de vida y su comportamiento, y que antes de entrar en contacto con cualquier agente de salud, es en la familia donde se inician las primeras medidas de autoasistencia llevadas a cabo, antes y ahora, preferentemente por la mujer. En la mayoría de las sociedades, la familia parece tener tres objetivos principales relacionados con la infancia: cuidarlos, alimentarlos y educarlos. En la actualidad, la familia está desempeñando una importante función tanto en la promoción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los antiarrítmicos son un grupo muy heterogéneo de fármacos y existen distintas clasificaciones basadas en el lugar anatómico de acción, los límites clínicos de actividad o su acción electrofisiológica sobre las fibras cardiacas aisladas. Esta última es la que goza de mayor popularidad y fue realizada por Vaughan-Williams en la década de los 60 del siglo pasado. Dicha clasificación contaba en principio con tan solo tres grupos de fármacos, pero posteriormente fue modificada agregándole un cuarto grupo y subdividiendo el primer grupo en tres subgrupos denominados A, B y C (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    El objetivo del tratamiento farmacológico de la angina de pecho es mejorar la supervivencia del paciente y evitar las crisis anginosas. Con el tratamiento farmacológico se persigue mejorar la circulación sanguínea coronaria y, secundariamente, reducir los requerimientos miocárdicos de oxígeno. El tratamiento se basa en tres grupos de fármacos clásicos: nitratos, bloqueantes de los canales del calcio y beta-bloqueantes. Nitratos Se emplean en el tratamiento de la angina desde 1867 y en la actualidad continúan siendo fundamentales y muy utilizados en el alivio de esta patología. Los más usados del grupo son la nitroglicerina, el dinitrato y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Todavía hoy siguen existiendo barreras para el acceso de la familia a las unidades neonatales, obviando con ello que el recién nacido tiene derecho a recibir cuidados maternos o paternos y que su desarrollo está ligado en parte a la calidad de la interacción que tendrá con su familia. Como se ha comentado en el capítulo referente al cuidado del recién nacido sano, los padres, y fundamentalmente los que tienen su primer hijo, necesitan información sobre todas aquellas cuestiones que hacen referencia a la lactancia materna o con fórmula, la higiene, el vínculo, el régimen de vida, la estimulación, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación. Desde hace más de cien años se sabe que el mantenimiento de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Cuando se trate específicamente de convulsiones febriles, el profesional enfermero puede prevenir, controlar la fiebre, aplicar las medidas antitérmicas adecuadas (antipiréticos no salicilatos, en caso de gripe o exantemáticas, para evitar el síndrome de Reye) sin perder de vista las características del niño en cuestión y enseñar a los padres lo siguiente: Interpretar y registrar la temperatura.Aplicar medidas antitérmicas (habitación ventilada, poca ropa, baño de agua templada, aumento de la ingesta de líquidos y fármacos si fuese necesario).Evitar los cambios bruscos de temperatura. En general, se ha de tener en cuenta: Características del proceso que presenta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    A continuación se describen dos de los síndromes emetizantes más característicos: el reflujo gastroesofágico y la estenosis hipertrófica de píloro. Reflujo gastroesofágico El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico hacia el esófago por incompetencia del esfínter esofágico inferior. Se realiza de forma involuntaria, en ausencia de estado nauseoso o sin participación de la musculatura gástrica (a diferencia de los vómitos, la regurgitación y la rumiación). Es frecuente en recién nacidos y lactantes en sus formas leves. En 1 de cada 300 puede acompañarse de complicaciones tales como esofagitis, retraso pondoestatural, neumonía por aspiración y apnea. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    En las unidades de pediatría las enfermeras/os, por lo general, efectúan las extracciones de rutina en los pacientes que están bajo su cuidado, lo que las hace hábiles en el manejo de estas técnicas tan complejas, a veces por las características del propio sujeto. La exactitud de cualquier prueba de laboratorio depende de la calidad de la muestra de sangre extraída para su análisis, y la enfermera/o que efectúa la extracción siempre ha de tener presente que utiliza técnicas invasivas, lo que la hace responsable de la tranquilidad y la seguridad del niño o adolescente. Por ello, sus objetivos ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    De las distintas acciones de los glucocorticoides derivarán sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y efectos secundarios. Estas acciones se pueden producir a diferentes niveles. Metabolismo Sobre los carbohidratos: inducen la síntesis de enzimas que intervienen en la gluconeogénesis y la glucogenolisis, también disminuyen la captación de glucosa por la célula, lo que se traduce en la aparición de hiperglucemia. La administración de altas dosis de glucocorticoides durante periodos prolongados de tiempo puede desencadenar un estado diabético en el paciente (diabetes suprarrenal).Sobre las proteínas: estimulan el catabolismo proteico y disminuyen la utilización de aminoácidos para la síntesis proteica al ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los glucocorticoides poseen efectos importantes sobre el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Desde el punto de vista terapéutico, son potentes antiinflamatorios, por lo que se les denomina antiinflamatorios esteroideos. El principal glucocorticoide natural es el cortisol o hidrocortisona. La regulación de su secreción se produce por retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Cuando el nivel de glucocorticoides es bajo, el hipotálamo libera a la sangre CRH (hormona liberadora de corticotropina), que se dirigirá a la hipófisis anterior, donde estimulará la liberación de ACTH (corticotropina) que, a través de la sangre, llegará a la corteza suprarrenal, donde activará la producción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    El tratamiento antiepiléptico se debe iniciar siempre con un único fármaco de forma progresiva y escalonada. Se comienza con dosis bajas que van aumentando, paulatinamente, hasta alcanzar los niveles terapéuticos. No se abandonará el tratamiento de forma brusca (salvo complicación grave), ya que la suspensión repentina puede provocar una exacerbación de los episodios convulsivos y un estado epiléptico.Fármacos como fenitoína, fenobarbital, carbamazepina o topiramato interaccionan con los anticonceptivos orales. En estos casos se recomendarán, para planificación familiar, otras alternativas anticonceptivas.Los antiepilépticos se suelen administrar con comida, ya que esta no suele afectar a la absorción ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que el proceso de enfermería es el marco de trabajo organizativo para la práctica profesional, se debe considerar un apartado especial en el contexto de la aplicación de los tratamientos farmacológicos que, como ya se ha destacado, suponen un aspecto, unido a la responsabilidad enfermera, trascendente para la realización de los cuidados. El proceso de enfermería se compone de varias etapas que sistematizan el cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. Es muy rara la ocasión en la que un paciente solicita asistencia médica y no recibe ningún tipo de prescripción farmacológica, sea esta de corta ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Por consecuencias se entiende toda la serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa. Secuelas emocionales Depresión: acompañada de actitud introvertida, desesperanza hacia el futuro, limitación de la capacidad de disfrutar por sí mismos, reacciones emocionales superficiales, cólera, tristeza y melancolía.Pobre autoestima: autoimagen y autoconcepto negativos, problemas de autoidentidad, infravaloración de sí mismo, incapacidad para enfrentarse y ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    La hospitalización es conocida como una experiencia traumática para el menor y su familia y es causa de estrés en los niños de todas las edades. La época más difícil es la comprendida entre los 6 meses de vida, cuando el menor comienza a tener vivencias de ambientes extraños, y los 4 o 5 años aproximadamente; en estas edades temen extremadamente la separación de sus padres y no entienden la finalidad de la hospitalización.La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil irá dirigida a proporcionar cuidados al niño y su familia para favorecer el equilibrio de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI