Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    209 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La obstrucción de la vía aérea puede ser provocada por diversos motivos, aunque dos son los fundamentales: las infecciones, muy frecuentes en la infancia, y los cuerpos extraños (Imagen 1). Como punto de partida puede afirmarse que las obstrucciones de las vías altas tienen como característica la presencia de estridor inspiratorio. En este apartado se analizarán las patologías infecciosas que pueden producir obstrucción de la vía aérea alta, ya que la obstrucción por cuerpo extraño se verá en otro epígrafe aparte. Crup El término laringitis aguda describe un síndrome clínico agudo caracterizado ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    El pilar fundamental del tratamiento de la epilepsia son los fármacos, ya que estos consiguen el control de la enfermedad en la mayoría de los pacientes. Existen también otras alternativas para las epilepsias resistentes como la cirugía del foco epileptógeno. Los fármacos antiepilépticos son un grupo heterogéneo, difieren entre sí en estructura química, características farmacológicas e indicaciones, de sustancias con mecanismo de acción diferente y no bien conocido. Generalmente, el tratamiento se inicia al producirse más de una crisis. Cuando tiene lugar una crisis, se estima que la probabilidad de que se repita está alrededor del 30-50%, de ahí ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    La confirmación en los últimos años de la importancia del control glucémico en la DM2, la reinserción de antiguos antidiabéticos de alguna forma cuestionados, el avance en las opciones de asociaciones de los mismos y la aparición de otros nuevos grupos dentro del panorama terapéutico está permitiendo un mejor control, así como un mayor conocimiento de la enfermedad sin aumentar el riesgo de complicaciones secundarias. Los antidiabéticos orales se administran cuando la dieta y el ejercicio, los pilares o primer escalón en el tratamiento de la DM2, no son suficientes para normalizar la glucemia. No todos los antidiabéticos orales ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    Somatropina (GH) La somatropina o GH es la hormona humana del crecimiento. Es un agente anabólico y anticatabólico que estimula el crecimiento de los huesos largos e incrementa el número y tamaño de las células musculares. Actúa uniéndose a receptores específicos situados en diversos tipos de células, como hepatocitos, adipocitos, linfocitos, células hematopoyéticas, etc. En el adulto normosecretor se comporta como un anabolizante estimulando la síntesis proteica. Tiene acción lipolítica y aumenta la masa muscular. Los preparados farmacológicos de hormona natural fueron retirados hace tiempo al aparecer algunos casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob debida a la contaminación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos, además del efecto ansiolítico, posee otros efectos, como hipnótico, relajante muscular y anticonvulsivante. La acción ansiolítica e hipnótica es una variación de la intensidad de la misma acción farmacológica, ya que las benzodiacepinas se comportan como ansiolíticos a dosis bajas y como hipnóticos a dosis superiores. Las benzodiacepinas son fármacos depresores del SNC que actúan uniéndose a receptores específicos (receptores benzodiacepínicos) y como consecuencia de esta unión se aumenta la afinidad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gammaaminobutírico) por su receptor específico situado en la membrana celular. Es decir, cuando la benzodiacepina se une a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los ansiolíticos son fármacos capaces de reducir la ansiedad facilitando mecanismos inhibidores en el ámbito cerebral, pero no todos los casos de ansiedad deberían tratarse farmacológicamente. Así, en determinadas situaciones, su administración puede contribuir a que el paciente no efectúe los reajustes necesarios para adaptarse a la situación que le origina la ansiedad, provocando que ante cualquier tipo de contratiempo sienta la necesidad de recurrir de nuevo al fármaco. En cualquier caso, el tratamiento de la ansiedad generalizada debería ser multidimensional, adaptado a cada individuo y no se tendría que reducir, en la mayoría de los casos, al tratamiento farmacológico...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    El SET reconoce 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías, que agrupan un total de 578 motivos clínicos de consulta, vinculados a las diferentes categorías y subcategorías sintomáticas, aunque en pediatría, como ya se ha mencionado anteriormente, el porcentaje mayoritario de consultas se agrupan en tan solo diez de ellas. Además, existen discriminantes y escalas que permiten diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje, que se tienen que conocer y utilizar, como son: Constantes: discriminan a los pacientes con la misma sintomatología, entre el nivel II y el III (temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Perteneciente al orden Actinomycetales, está formado por bacilos gram positivos (si bien la coloración suele ser irregular, e incluso ausente, en muestras clínicas), no ramificados, aerobios estrictos e inmóviles. Son característicamente ácido-alcohol resistentes, debido a la estructura especial de su pared bacteriana, muy rica en lípidos de distintos tipos. Algunas de las especies producen pigmentos carotenoides, que en algunas de ellas requieren de la exposición a la luz para su formación (fotocromógenas), mientras que otras especies los producen independientemente de dicha exposición (escotocromógenas). La especie tipo, M. tuberculosis, es considerada como un patógeno primario, junto con otras especies del complejo,...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Los mucolíticos/expectorantes son fármacos que se emplean cuando se producen cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco, que dan lugar a una alteración de su viscoelasticidad. La distinción entre los dos grupos farmacológicos no está muy clara. El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión. Se utilizan en todas aquellas circunstancias patológicas en las que exista una mucosidad espesa, viscosa y adherente que obstruya las vías respiratorias, provocando infección e insuficiencia respiratoria. En bronquitis crónicas, atelectasias, broncopatías y asma con abundante secreción compacta pueden ser efectivas teniendo en cuenta sus limitaciones y ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Escherichia coli El género Escherichia está compuesto por seis especies, de las cuales la más importante desde el punto de vista clínico es Escherichia coli (E. coli). Casi todas las cepas de E. coli son móviles, fermentan la glucosa y la lactosa (Imagen 1) y producen indol a partir de triptófano. Como se ha comentado anteriormente, E. coli forma parte de la flora normal del intestino de los seres humanos, siendo la especie anaerobia facultativa más frecuente del tracto digestivo. Sin embargo, algunas cepas tienen la capacidad de producir infecciones extraintestinales o intestinales. Infecciones extraintestinales ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Hasta hace pocos años las acciones que los padres realizaban se reducían a una, pero importantísima: suministrar consuelo y apoyo emocional a sus hijos. En la actualidad, su participación puede extenderse a otros cuidados y acciones directas, tales como la atención a las necesidades fisiológicas (el baño, la alimentación), llegando en estos momentos a ser copartícipes en el manejo de técnicas tan sofisticadas como puede ser la ventilación mecánica domiciliaria y otras. En los últimos años, el aumento de la supervivencia de pacientes pediátricos con insuficiencia respiratoria crónica (IRC), dependientes de técnicas de apoyo respiratorio o suplementos ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, uno de los factores implicados en la etiología de la EA es una pérdida neuronal colinérgica y un déficit de acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor implicado en las funciones de memoria y las anomalías de la función colinérgica son un componente importante de las múltiples disfunciones en la neurotransmisión cerebral que se presentan en pacientes con EA. Para tratar de reducir el impacto de estas disfunciones hay que disminuir la hidrólisis de acetilcolina inhibiendo la enzima principal encargada de su catabolismo, la acetilcolinesterasa, lo que corrige el déficit colinérgico y pretende mejorar distintos trastornos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Tipos de vacunas Vacunas de gérmenes vivos atenuados Se componen de microorganismos modificados que imitan el comportamiento natural del germen, pero que carecen de poder patógeno y, por tanto, no provocan la enfermedad. Los gérmenes atenuados se multiplican en el organismo receptor dando lugar a respuestas inmunitarias semejantes a las que siguen a la infección natural. La inmunidad provocada por estas vacunas es intensa y de larga duración (humoral y celular); por ello, generalmente suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral (vacuna polio tipo Sabin). Sus principales inconvenientes son la mayor frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticolíticos inhiben la activación del sistema nervioso simpático actuando bien sobre los procesos de síntesis, almacenamiento o liberación del neurotransmisor (antiadrenérgicos de acción central o bloqueantes neuronales adrenérgicos) o bloqueando directamente los receptores adrenérgicos (bloqueantes adrenérgicos alfa y beta). Por tanto, en función de su mecanismo de acción, los fármacos simpaticolíticos se clasifican en: Antiadrenérgicos de acción central.Bloqueantes alfa-adrenérgicos.Bloqueantes beta-adrenérgicos. Antiadrenérgicos de acción central El empleo terapéutico de estos fármacos es muy escaso por la gran frecuencia de efectos indeseables, especialmente sobre el SNC e inducción de fenómenos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los antiarrítmicos son un grupo muy heterogéneo de fármacos y existen distintas clasificaciones basadas en el lugar anatómico de acción, los límites clínicos de actividad o su acción electrofisiológica sobre las fibras cardiacas aisladas. Esta última es la que goza de mayor popularidad y fue realizada por Vaughan-Williams en la década de los 60 del siglo pasado. Dicha clasificación contaba en principio con tan solo tres grupos de fármacos, pero posteriormente fue modificada agregándole un cuarto grupo y subdividiendo el primer grupo en tres subgrupos denominados A, B y C (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las enfermedades infecciosas persisten en la actualidad como la principal causa de morbilidad y mortalidad en el ser humano. En las últimas décadas se ha asistido a la aparición de infecciones relacionadas con la prolongación de la supervivencia de pacientes con enfermedades complejas y con el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas (empleo de citotóxicos o fármacos inmunosupresores), que han hecho a estos pacientes más susceptibles a la infección. Aunque en la presente obra existen capítulos específicos para los principales síndromes infecciosos en los que se describen sus principales características de manera más detallada, aquí se describirán los cuadros más importantes. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Como es lógico, sobre el ojo solo se deben administrar preparados específicos para vía oftálmica. Estos preparados se presentan en dos tipos de bases: colirio y pomada oftálmica (Cuadro 1). Los colirios son soluciones o suspensiones de uno o más fármacos destinados a ser instilados en el ojo; además de ser estériles, han de tener un grado de acidez y viscosidad determinado y no pueden ser irritantes para la conjuntiva. Estos preparados se instilan en el saco conjuntival inferior, al que se accede separando suavemente el párpado inferior hacia abajo (Imagen ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las intoxicaciones por fármacos, a diferencia de los efectos adversos que puede aparecer a dosis terapéuticas, se asocian a la administración de dosis altas de medicamentos. El tratamiento general de las intoxicaciones por fármacos incluye el tratamiento sintomático y el complementario. Tratamiento sintomático Dirigido a sostener las funciones vitales del organismo mientras se elimina el tóxico. Su exposición detallada sería muy extensa, no obstante, hay un cierto número de manifestaciones sindrómicas que se dan con mayor frecuencia en las intoxicaciones, por lo que habrá que limitarse a su enumeración con las principales medidas terapéuticas. Alteraciones cardiovasculares Colapso ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Estos fármacos están contraindicados en caso de hipersensibilidad a los mismos. En caso de insuficiencia renal o hepática, se aconseja ajustar las dosis al grado de insuficiencia. Se ha propuesto que los antihistamínicos reducen el volumen de las secreciones bronquiales, con aumento de la viscosidad y dificultando la expectoración bronquial, lo que puede dar lugar a obstrucción respiratoria con exacerbación de los episodios asmáticos. Se aconseja, por esta razón, vigilancia clínica en pacientes con enfisema o bronquitis crónica, así como en pacientes con asma con historial de alteraciones respiratorias tras el uso de antihistamínicos. Es conveniente evitar ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Vitamina A La vitamina A o retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades puede resultar tóxico. Cuando sea necesaria su administración, las dosis no tienen que ser muy superiores a las cantidades diarias recomendadas, sobre todo en niños y en mujeres embarazadas, debiéndose evaluar la ingesta diaria de vitamina A con la dieta y calcular la cantidad necesaria para alcanzar la ingesta diaria recomendada. Interviene en multitud de procesos del organismo, como crecimiento y desarrollo del tejido óseo y de los dientes, en la visión, como cofactor de reacciones metabólicas, etc. Se administra por vía oral y ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+, pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal y conducto colector. Existen dos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los inotrópicos adrenérgicos actúan aumentando la contractilidad del miocardio por estímulo de receptores beta-adrenérgicos. Se suelen utilizar cuando la terapia oral no es eficaz o en situaciones de emergencia. Los más representativos del grupo son la dopamina y la dobutamina, aunque también pertenecen a este grupo fármacos como la adrenalina, la noradrenalina y la isoprenalina expuestos en el Capítulo 5, ?Fármacos simpaticomiméticos y fármacos simpaticolíticos?. Dopamina La dopamina es el precursor metabólico inmediato de la noradrenalina. Es una catecolamina neurotransmisora en el sistema nervioso central (SNC); agonista directo de receptores dopaminérgicos y que posee acciones estimulantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Como ya se ha indicado, los andrógenos tienen acción androgénica y anabolizante, sin que sean ambas acciones totalmente disociables. Debido a esto, se dividirán en dos grupos: andrógenos con acción predominantemente androgénica y andrógenos con acción predominantemente anabolizante (Cuadro 1). Desde el punto de vista farmacológico, la principal diferencia entre ambos grupos se encuentra en las indicaciones. Andrógenos con acción predominantemente androgénica La testosterona, junto con la DHT, interviene en el crecimiento normal y el desarrollo de los órganos sexuales masculinos, así como en la formación y el mantenimiento de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Están representados por las benzotiadiazinas y sus derivados, conocidos generalmente como tiazidas. Aumentan de forma moderada la eliminación de Na+-Cl- y H2O, elevándose la fracción de Na+ eliminada entre el 5% y el 10%. Mecanismo de acción y efectos farmacológicos Actúan, fundamentalmente, a nivel del túbulo contorneado distal, inhibiendo el sistema electroneutro de cotransporte Na+-Cl- en la superficie luminar, disminuyendo la reabsorción activa de Na+ y aumentando su excreción (natriuresis), así como la excreción de Cl- y agua. Entre estos fármacos destaca la xipamida por su gran eficacia, que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los fármacos diuréticos de máxima eficacia o ?de alto techo? producen una diuresis copiosa y de corta duración. Son también denominados diuréticos ?de asa? por su mecanismo de acción. La excreción de Na+ que inducen estos fármacos es superior al 15%. Mecanismo de acción y efectos farmacológicos Son secretados en la luz tubular por acción del sistema de transporte activo de ácidos orgánicos situados en el túbulo proximal o bien, si son de marcada lipofilia, por difusión pasiva (bumetanida). Actúan sobre todo a nivel de la rama gruesa ascendente del asa de Henle, concretamente sobre la membrana ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Se definen como defectos de la estructura cardiaca o en uno o más de los grandes vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hacia el corazón o ambas. La incidencia estimada es de alrededor de tres por cada 1.000 recién nacidos vivos y constituyen un 10% de las malformaciones congénitas. Etiología La principal causa (del 8 al 11% de los casos) son las alteraciones genéticas, ya sea por defectos genéticos únicos o por cromosopatías. También pueden ser originadas por causa materna, como el alcoholismo crónico o la diabetes mellitus. En este apartado se describen causas como ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El objetivo del tratamiento farmacológico de la angina de pecho es mejorar la supervivencia del paciente y evitar las crisis anginosas. Con el tratamiento farmacológico se persigue mejorar la circulación sanguínea coronaria y, secundariamente, reducir los requerimientos miocárdicos de oxígeno. El tratamiento se basa en tres grupos de fármacos clásicos: nitratos, bloqueantes de los canales del calcio y beta-bloqueantes. Nitratos Se emplean en el tratamiento de la angina desde 1867 y en la actualidad continúan siendo fundamentales y muy utilizados en el alivio de esta patología. Los más usados del grupo son la nitroglicerina, el dinitrato y ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Este tipo de hormonas se emplea en terapéutica en forma de preparados de origen variado (naturales, semisintéticos o sintéticos) y de distinta naturaleza química (esteroides y no esteroides), no existiendo grandes diferencias en cuanto a la acción y los efectos secundarios de los distintos fármacos. Los preparados sintéticos presentan mejor biodisponibilidad que los naturales, ya que estos últimos se metabolizan rápidamente en el hígado. En cuanto a las diferencias de potencia de unos fármacos a otros, estas se pueden corregir ajustando la dosis. En mujeres postmenopáusicas u ovariectomizadas, la administración de estrógenos amortigua los cambios metabólicos y los síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Alteraciones gastrointestinales Son las que presentan una incidencia más elevada, son dosis-dependientes y suelen ser, en su mayoría, de carácter leve, ocasionando, raramente, complicaciones graves como úlcera péptica, perforación o hemorragia. Los síntomas leves más frecuentes son: pirosis, gastritis, dispepsias, náuseas, estomatitis, esofagitis, diarrea o estreñimiento. El mecanismo gastrolesivo es doble: local y sistémico. El local se debe a que los AINE se ionizan en el interior de las células de la mucosa gástrica originando edema, hemorragia y ruptura de las uniones intercelulares. El sistémico es más importante y es consecuencia de la inhibición de las PG responsables ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato) del glutamato se encuentran implicados en la transmisión glutaminérgica. El sistema del glutamato es excitador y parece ser que está implicado en los trastornos de conducta y otras alteraciones propias de la EA. Es posible que la asociación de memantina (único antagonista de receptores NMDA comercializado) con IAC, como el donepezilo, sea en un futuro una alternativa eficaz en el tratamiento de la EA leve y moderada e, incluso, en la EA avanzada. Memantina La memantina es capaz de mejorar, ligeramente, algunas manifestaciones de la EA y normalmente es bien tolerada por ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los andrógenos, los estrógenos y los progestágenos actúan uniéndose a receptores intracelulares e induciendo la producción de determinadas proteínas a través de la síntesis de ARNm a partir de ADN.Los andrógenos están indicados, fundamentalmente, como terapia de sustitución en caso de insuficiencia endocrina en el varón, hipogonadismo primario y secundario, con la finalidad de corregir el déficit de testosterona y obtener sus efectos biológicos. El principal efecto adverso de los mismos es la virilización, manifestándose en las mujeres en forma de acné, hirsutismo, cambios en la voz, desarrollo de la masa muscular, hipoplasia mamaria, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Tienen un origen natural, ya que son los principios activos presentes en las hojas de diversas especies de plantas del género Digitalis, por ello se les conoce como digitálicos y a su administración se le denomina digitalización. Son uno de los grupos de medicamentos más antiguos y efectivos, y no solo producen efectos beneficiosos en la insuficiencia cardiaca, sino que también ayudan a controlar la respuesta ventricular a la fibrilación o el aleteo auriculares. Se trata de un grupo uniforme de fármacos: tienen los mismos efectos y el mismo mecanismo de acción, así como igual toxicidad y efectos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La aparición de una entidad en la que exista un gasto cardiaco disminuido (insuficiencia cardiaca y shock) que no sea suficiente para abastecer la demanda metabólica va a originar en el organismo unos mecanismos de compensación efectivos durante un tiempo limitado. Es entonces cuando aparecen signos y síntomas de ese déficit. Esta situación de déficit de suministro sanguíneo a los tejidos se puede mejorar por medio de educación sanitaria (dieta, ejercicio, anular hábitos tóxicos) y fármacos inotrópicos solos o en combinación con otros fármacos (vasodilatadores, diuréticos, etc.).Dentro de los fármacos inotrópicos, el más utilizado es la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del ataque agudo de gota se administra colchicina (más efectiva cuanto más precozmente se emplee) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos últimos han sido objeto de estudio en el Capítulo 15, ?Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios?. Colchicina La colchicina es un principio activo de origen natural, ya que es un alcaloide vegetal presente en la semilla del cólchico (Colchicum autumnale) con gran experiencia de uso, al menos, desde la escuela hipocrática. Es un fármaco con efecto antiinflamatorio específico, selectivo y muy eficaz en la artritis gotosa aguda, pero tiene el inconveniente de ser muy ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como reacción adversa a un medicamento (RAM) como ?cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas?, con lo cual, el concepto ?reacción adversa? sería equivalente a efecto indeseable o a iatrogenia medicamentosa. Por tanto, las RAM consisten en la aparición de cualquier respuesta no deseada, es decir, no buscada, con dosis adecuadas de un medicamento administrado con fines diagnósticos, terapéuticos o profilácticos, empleando una pauta posológica correcta. Es decir, las RAM no se producen ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Al administrar fármacos diuréticos es conveniente instruir a los pacientes sobre los posibles síntomas de desequilibrio electrolítico o hipovolemia (sequedad de boca, sed, debilidad, agotamiento, somnolencia, dolores y/o calambres musculares, taquicardia, náuseas, etc.), en especial en los pacientes con edad avanzada, a fin de prevenir cualquier posible complicación grave (trombosis, embolia). Hay que realizar una determinación periódica de los electrolitos séricos, a intervalos apropiados.Los principales grupos de fármacos diuréticos son: diuréticos de asa, tiazidas y derivados, ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y los inhibidores de la anhidrasa carbónica. Su actividad fundamental es la inhibición ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La micción es el proceso por el cual la vejiga urinaria se vacía cuando está llena. Básicamente, la vejiga se llena de forma progresiva hasta que la tensión de sus paredes supera un valor umbral, desencadenando un reflejo neurógeno denominado ?reflejo de micción? que aumenta considerablemente la presión intravesical y crea el deseo consciente de orinar. El reflejo de micción también inicia señales adecuadas por parte del sistema nervioso central para relajar el esfínter externo de la vejiga, lo cual permite la salida de la orina. Frecuencia La frecuencia miccional varía con la edad del pequeño: En el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    En primer lugar, hay que diferenciar urgencia y emergencia hipertensiva. La urgencia hipertensiva se caracteriza por una elevación de las cifras tensionales, pero sin riesgo vital. La actitud en este caso es dejar al paciente en reposo y observar la evolución. Si la TA sigue elevada, se iniciará tratamiento farmacológico, preferiblemente por vía oral o sublingual, con el objetivo de disminuir la presión arterial en el plazo de 24 horas. La emergencia hipertensiva se acompaña de elevación de las cifras tensionales junto con sintomatología que revela riesgo vital inminente. La actitud, en este caso, será conseguir el control de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Beta-bloqueantes adrenérgicos Dentro de estos se incluyen el nadolol, propanolol, atenolol, metoprolol, etc., fármacos que han sido descritos con anterioridad como antiarrítmicos y antianginosos. Su acción es doble, por una parte actúan bloqueando los receptores beta1 disminuyendo la frecuencia cardiaca (FC) y contractibilidad miocárdica y, por otra parte, disminuyen los niveles de renina circulante, lo que desciende la actividad de la angiotensina II. Son aconsejables en caso de: Cardiopatía isquémica.Angina.Post-infarto.Pacientes con ansiedad o taquicardia. Se ha de tener precaución en pacientes con: Insuficiencia cardiaca congestiva.Trastornos de la conducción.Asma.Diabetes.Depresión. Alfa-bloqueantes ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las hormonas tiroideas se almacenan en los folículos tiroideos unidas a una globulina formando la tiroglobulina y, cuando es necesario, las hormonas se liberan de la globulina y pasan a la sangre, donde circulan unidas a proteínas transportadoras y desde donde serán distribuidas por los distintos tejidos; en estos, la mayor parte de la T4 se transforma en T5, que es la forma más activa de la hormona. Las hormonas tiroideas actúan prácticamente en todos los tejidos del organismo, fundamentalmente, manteniendo el metabolismo en su nivel normal y estimulando el crecimiento. Aumentan el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El agua corporal total se distribuye en dos compartimentos principales: el agua intracelular y el agua extracelular. El agua intracelular corresponde, aproximadamente, al 40% del peso del organismo y el agua extracelular constituye alrededor del 20% del peso y se sitúa en dos espacios distintos: dentro de los vasos sanguíneos (líquido plasmático o intravascular, que supone el 5% del peso del organismo) y en el espacio entre las células, los tejidos y los órganos (líquido intersticial, aproximadamente el 15% del peso del cuerpo). Tanto el agua como los solutos disueltos en ella fluyen por los distintos compartimentos ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis están producidas por dos tipos de helmintos: los nematelmintos, que incluyen los nematodos o gusanos cilíndricos no segmentados; y los platelmintos o gusanos planos que incluyen los cestodos, que son segmentados, y los trematodos no segmentados. La mayoría de los fármacos antihelmínticos actúan provocando, con distintos mecanismos a veces desconocidos, la parálisis de los parásitos. A veces los efectos secundarios de estos fármacos se pueden confundir con los efectos derivados de la destrucción del parásito tras la administración del medicamento (Cuadro 3). Fármacos antihelmínticos contra nematodos La ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Corticoides Los corticoides tópicos son fármacos muy empleados en dermatología, a veces de forma excesiva, por su efecto beneficioso en múltiples dermatopatías (eccema, psoriasis, dermatitis alérgicas) caracterizadas por hiperproliferación, alergia y/o fenómenos inflamatorios. Además, actúan con rapidez, tienen una gran eficacia antiinflamatoria, son de fácil aplicación (por lo que tienen una alta aceptabilidad por los pacientes), rara vez producen reacciones alérgicas, son muy estables en el vehículo y generalmente tienen una baja incidencia y severidad de efectos secundarios. Los preparados dermatológicos con corticoides se aplican, normalmente, en forma de pomada o crema. A veces puede ser útil la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los fármacos correctores de la hiperuricemia actúan disminuyendo la concentración de ácido úrico en sangre y tienen el inconveniente de producir un efecto movilizador de las reservas tisulares de dicho ácido, pudiendo agravar un cuadro agudo de gota o precipitarlo al comienzo del tratamiento. Este efecto movilizador de ácido úrico se puede prevenir aumentando la ingesta de líquidos, alcalinizando la orina y administrando AINE o colchicina. No obstante, no se deben administrar correctores de la hiperuricemia durante un ataque agudo de gota. Reductores de la síntesis de ácido úrico En este grupo se encuentra el alopurinol ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Actúan formando una barrera protectora frente al ataque del jugo gástrico en la mucosa digestiva. Los fármacos más representativos de este grupo son el sucralfato y las sales de bismuto. El acexamato de zinc es un fármaco de eficacia clínica demostrada, aunque sin suficientes estudios comparativos con otros antiulcerosos. Sucralfato Es un polisacárido sulfatado unido a hidróxido de aluminio. Previene del daño agudo a la mucosa (efecto protector) inducido por el jugo gástrico y cura las úlceras crónicas sin alterar la secreción ácido-péptica gástrica ni taponar el ácido significativamente. Estimula la angiogénesis y la formación de tejido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Son antibióticos con acción bacteriostática que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas fijándose a la subunidad 30S ribosomal. Las tetraciclinas tienen un espectro muy amplio que cubre bacterias gram positivas y gram negativas, siendo más eficaces frente a infecciones producidas por las primeras. Comúnmente se emplean en el tratamiento de infecciones como las producidas por clamidias, rickettsias y micoplasmas (neumonía atípica). También se administran en el tratamiento de la brucelosis, acné grave, sífilis y gonorrea (cuando no se pueden administrar antibióticos beta-lactámicos), cólera, en la erradicación de meningococos en portadores (solo la minociclina) y en la prevención ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Hay un gran número de virus que pueden causar enfermedades con distinto grado de severidad dependiendo del estado inmune del huésped. A continuación se revisan los principales antivirales existentes en función de su indicación. Antivirales frente al virus herpes (HSV) y virus varicela zóster (VVZ) Aciclovir: nucleósido sintético análogo de purina inhibe la síntesis de ADN y la replicación viral.Espectro de actividad: es el fármaco de elección para las infecciones graves por el HSV 1 y 2 y VVZ, pero es menos eficaz en el tratamiento de las recurrencias. Administración intravenosa, prácticamente no tiene absorción vía oral.Efectos secundarios: molestias gastrointestinales, cefalea ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los anticoagulantes más utilizados son las heparinas y los anticoagulantes orales que pueden ser de dos tipos, los dicumarínicos o antagonistas de la vitamina K y el grupo de otros anticoagulantes orales, que será tratado al final del capítulo. Las diferencias fundamentales entre las heparinas y los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K se resumen en el Cuadro 1. A grandes rasgos, las indicaciones de los anticoagulantes son las siguientes: Tratamiento y profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa (tromboflebitis profunda y tromboembolismo pulmonar).Tratamiento y profilaxis de enfermedad tromboembólica arterial....

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Salicilatos El AAS es el prototipo del grupo y a pesar de usarse desde finales del siglo XIX, hoy en día sigue siendo la base de numerosos tratamientos farmacológicos y el estándar de comparación para los AINE. Farmacocinética La cinética de los salicilatos es muy compleja y las dosis varían según el efecto que se necesiten obtener (analgésico, antipirético, antiinflamatorio o antiagregante). Se presentan con diferentes formas galénicas para mejorar su absorción, reducir su toxicidad o prolongar su efecto: soluciones tamponadas, comprimidos efervescentes, tabletas masticables, comprimidos con cubierta entérica, preparados de liberación sostenida, granulados, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La malnutrición proteico-energética es la causa principal de muerte de niños menores de 5 años en todo el mundo, principalmente en países subdesarrollados y con ingresos bajos. La OMS indica que el 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. El término ?malnutrición? hace referencia a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona. En este caso se hablará del déficit de nutrientes que causan la desnutrición. La desnutrición se puede clasificar en cuatro clases: Emaciación: insuficiencia de peso respecto a la talla....

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La griseofulvina, aislada por primera vez en 1939 a partir de Penicillium griseofulvum, fue utilizada como primer antifúngico oral en 1958 en micosis superficiales. Es un antimicótico fungistático para dermatofitos: Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton, que infectan las capas de queratina de la piel, pelos y uñas. No actúa sobre bacterias ni otros hongos. Desarrolla resistencias fácilmente. Su absorción depende de la dieta, se favorece con la ingesta de grasas, pero su escasa absorción hace que la mayor parte de la dosis sea eliminada por las heces. Se metaboliza en el hígado y es captado del plasma ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Bajo la denominación de drogas de síntesis o de diseño se incluyen una serie de productos, en su mayoría pastillas, habitualmente derivados de las anfetaminas, que son estimulantes del SNC. Se trata de psicofármacos sintéticos que se producen usualmente en laboratorios clandestinos y se ?diseñan? a medida de los consumidores. El consumo va asociado a las fiestas y a un determinado tipo de música, y prácticamente se han consolidado como una moda de fines de semana. Su uso se considera un elemento facilitador de la sociabilidad, que forma parte del propósito de la diversión y el ocio. Las drogas ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los medicamentos adrenérgicos o simpaticomiméticos son los que producen una acción parecida a la estimulación del simpático, actuando directamente sobre los receptores adrenérgicos (alfa o beta) o impidiendo la degradación del neurotransmisor de noradrenalina a nivel sináptico. Excepto la adrenalina, que es el medicamento prototipo, todos los demás actúan de manera incompleta sobre los receptores alfa y/o beta, existiendo para algunos un cierto grado de selectividad. En general, los simpaticomiméticos o adrenérgicos se incluyen dentro del grupo de los fármacos vasoactivos, por la capacidad de modificar el tono vascular, y algunos de ellos en el de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    El fármaco de elección en el tratamiento de la enfermedad maniacodepresiva es el litio. Este elemento químico fue utilizado en la década de los cuarenta del siglo pasado en forma de cloruro como sustitutivo de la sal común en pacientes con cardiopatías, descubriéndose entonces su neurotoxicidad, pero no fue hasta los años cincuenta cuando se conocieron sus efectos clínicos terapéuticos. Se administra por vía oral en forma de carbonato de litio. Indicaciones Está indicado en la profilaxis y el tratamiento de los trastornos bipolares y como potenciador del efecto de los antidepresivos en pacientes resistentes. También se administra ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Terapia de sustitución o reemplazo en enfermedades endocrinas Insuficiencia suprarrenal crónica (enfermedad de Addison) Se administran glucocorticoides y mineralocorticoides a dosis bajas para imitar, dentro de lo posible, las concentraciones fisiológicas de los corticoides naturales. Como glucocorticoide suele administrarse hidrocortisona por vía oral y como mineralocorticoide se puede administrar fludrocortisona también por vía oral. Insuficiencia suprarrenal aguda o crisis addisoniana Se administran dosis altas de cortisol por vía intravenosa junto con suero salino y glucosa. Hiperplasia suprarrenal congénita, debida al déficit enzimático de una o más enzimas necesarias para la síntesis de glucocorticoides: se suele administrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Hipersensibilidad a los glucocorticoides.Infecciones graves, especialmente micosis sistémicas, por su capacidad de producir diseminación de focos infecciosos.Úlcera péptica.Diabetes.Glaucoma.Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia renal.Osteoporosis.Hipertensión.Embarazo, por el riesgo de producir malformaciones fetales.

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Las sulfamidas son uno de los primeros fármacos que se emplearon como antimicrobianos, aunque hoy en día su uso es bastante restringido debido a la aparición de resistencias.Las sulfamidas se utilizan, fundamentalmente, en el tratamiento de infecciones del tracto urinario provocadas por cepas sensibles por vía oral. También tienen indicación en nocardiosis y en la enfermedad inflamatoria intestinal.Los efectos adversos solo representan un 5% y los más frecuentes son la intolerancia digestiva, seguidos de reacciones de sensibilización, sobre todo a nivel cutáneo. Excepcionalmente pueden aparecen efectos graves a nivel renal y hemático.Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Nitrofurantoína Mecanismo de acción La nitrofurantoína es un derivado del nitrofurano con acción bactericida tiempo-dependiente, con un mecanismo de acción no muy bien determinado, que interfiere con varios procesos enzimáticos implicados en la respiración celular, en el metabolismo glucídico y en la síntesis de la pared bacteriana. Actúa bloqueando la síntesis proteica en el ribosoma, rompiendo las cadenas de ADN y, posteriormente, bloquea la actividad de la acetilcoenzima A. Espectro Es activo frente a bacilos gram positivos, fundamentalmente enterobacterias, y también cubre cocos gram positivos como estafilococos y enterococos. Además mantiene su actividad frente ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los dos tipos de virus del herpes más relevantes son el virus del herpes simple (VHS) y el virus de la varicela zóster (VVZ). Las infecciones por el VHS pueden afectar a la boca, labios y ojos, en este caso se asocia al serotipo 1 del virus (VHS-1); si se infectan otras zonas como genitales, recto o manos se asocia al serotipo 2 del virus (VHS-2), que suele afectar a pacientes inmunodeprimidos. El VVZ puede producir la varicela, el herpes zóster y la neuralgia postherpética. Los fármacos de este grupo actúan inhibiendo la ADN polimerasa viral, enzima necesaria para ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los principales fármacos de este grupo son: daclastavir, adefovir dipivoxilo, entecavir, ribavirina telaprevir, sofosbuvir y telbivudina. Todos ellos se administran por vía oral, aunque también hay un preparado farmacológico para administración por vía inhalatoria para la ribavirina. El mecanismo de acción de estos fármacos es muy variado; así, por ejemplo, el entecavir es un inhibidor de la transcriptasa inversa y la ribavirina es un inhibidor de la transcriptasa inversa. Las dosis más habituales, de algunos de estos fármacos, en adultos por vía oral, la administración y las contraindicaciones se encuentran reflejadas en el Cuadro 11. ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La terbinafina es un antimicótico fungicida útil en dermatofitosis resistentes al tratamiento tópico. No es eficaz en candidiasis cutánea ni en pitiriasis versicolor. Se administra por vía oral y en el intestino se absorbe el 70% de la dosis administrada, sin relación con la dieta ni la acidez gástrica. Se metaboliza en el hígado y sus metabolitos se eliminan por vía biliar. Se elimina por orina debiendo ajustar la dosis en insuficiencia hepática y renal. Es un fármaco que se acumula en el tejido adiposo y en la piel y se alcanzan concentraciones terapéuticas en las uñas en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Son antibióticos bactericidas que ejercen su acción alterando la formación de la pared bacteriana. A diferencia de otros antibióticos como las penicilinas, no actúan sobre enzimas formadoras de la pared, sino uniéndose a los precursores y evitando así la formación de las cadenas de peptidoglicano que constituyen la estructura básica de la pared bacteriana. Por tanto, no necesitan penetrar en el interior de la bacteria, ya que actúan desde el exterior. A causa de este mecanismo, no aparece resistencia cruzada con otros antibióticos, ni resistencia múltiple a antibioterapia; además, la resistencia específica para glucopeptídicos es muy baja. Son eficaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Son antibióticos obtenidos de distintas cepas de Streptomyces. Tienen una potente acción bactericida con un espectro dirigido hacia bacterias gram negativas aerobias, generalmente incluyendo enterobacterias, Pseudomonas y Haemophilus. También suelen ser activos frente a estafilococos, productores o no de beta-lactamasa. Actúan alterando la síntesis de proteínas mediante la unión a fracción 30S ribosomal, como resultado se producen proteínas defectuosas o bien la inhibición total de dicha síntesis de forma irreversible. Los antibióticos que alteran la pared celular, como los beta-lactámicos, facilitan la penetración del aminoglucósido, produciéndose sinergismo entre ambos tipos de fármacos. Se inactivan ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Hoy día, el tratamiento de la úlcera gastroduodenal está centrado en la erradicación de la bacteria Helicobacter pylori en individuos infectados y en la retirada de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cuando sea apropiada, más que en la disminución o neutralización del ácido gástrico. No obstante, también se usan en el tratamiento de las úlceras fármacos que impiden la acción agresiva del ácido sobre la mucosa digestiva.Los principales grupos de fármacos antiulcerosos son:Antihistamínicos H2.Inhibidores de la bomba de protones.Antiácidos.Protectores de la mucosa.Derivados de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La progesterona y sus derivados sintéticos y semisintéticos forman el grupo farmacológico de los progestágenos. La progesterona es metabolizada por el hígado muy rápidamente y, por tanto, su disponibilidad por vía oral es muy baja. Los derivados sintéticos de la progesterona, como la noretisterona, presentan una mayor biodisponibilidad oral y son bastante más potentes que la progesterona. La administración farmacológica de progestágenos a mujeres con un nivel adecuado de estrógenos, a las dosis recomendadas, transforma el endometrio proliferativo en endometrio secretorio. La clasificación más empleada se lleva a cabo en función de la vía de administración del preparado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El tratamiento del hipertiroidismo puede ser quirúrgico (tiroidectomía total o subtotal) o farmacológico (administrando antitiroideos), o consistir en la administración de radioterapia (I131). Estos fármacos actúan bloqueando la producción y/o la liberación de las hormonas tiroideas. El hipertiroidismo o tirotoxicosis es debido a un exceso de producción de hormonas tiroideas, con la aparición en el paciente de nerviosismo, temblor, taquicardia, adelgazamiento, diarrea y, a veces, exoftalmos. En casos graves pueden aparecer crisis tirotóxicas caracterizadas por una exacerbación aguda de estos síntomas. El hipertiroidismo puede ser primario (adenoma hiperfuncionante y enfermedad de Graves-Basedow) o secundario, debido a un ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La hormona del crecimiento (GH), liberada por la hipófisis, se administra fundamentalmente a niños con déficit de la hormona como terapia de sustitución. Si a los seis meses de tratamiento no hay un aumento de la talla, no es conveniente seguir administrando el fármaco y hay que tener en cuenta que está contraindicada en pacientes con epífisis cerradas. Se puede administrar por vía intravenosa y subcutánea; por esta última vía es necesario rotar el punto de inyección para evitar la aparición de lipoatrofia.La corticotropina (ACTH) se administra en forma de un análogo, el tetracosáctido, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los fármacos antineoplásicos, en función del punto de acción en la célula, se clasifican en: Antineoplásicos que actúan sobre el ADN.Antineoplásicos que actúan sobre la mitosis celular.Antineoplásicos hormonales.Antineoplásicos que actúan sobre el sistema inmunitario.Anticuerpos monoclonales con acción antineoplásica.Otros antineoplásicos. Antineoplásicos que actúan sobre el ADN Afectan a la integridad de las cadenas de ácidos nucleicos, fundamentalmente al ADN, impidiendo la replicación celular normal. A este grupo pertenecen la mayoría de los antineoplásicos clásicos. En general, todos tienen como característica común la de producir depresión de la médula ósea (Cuadro 1).

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Situación actual en España Los medicamentos huérfanos son el objetivo curativo y rehabilitador de los afectados por ER. No obstante, la financiación es proporcional al coste-efectividad, dando lugar a escasos avances científicos y a una falta de medicamentos útiles. El descubrimiento de una nueva molécula hasta su comercialización es un procedimiento largo, caro e inseguro (de 10 moléculas, solo una tiene efecto terapéutico). La Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) afirma que solamente un 54% de los medicamentos huérfanos autorizados para la comercialización en la UE son comercializados en España, es decir, 58 de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La organización (formación e interrelación de roles, estatus y normas) será ya una consecuencia inevitable del proceso de grupo que, a su vez, dará lugar a una serie de fenómenos presentes en todos los grupos, al margen de su estructura y de sus metas específicas. La comprensión de estos fenómenos facilita al conductor grupal mayor sensibilidad, competencia y eficacia en el momento de enfrentarse a ellos. A continuación se expondrán los más relevantes. Dinámica de grupos Son las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo. De esto se derivan las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Definición: nombra una situación en que la persona integra en su vida cotidiana el programa de tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, y no es adecuada para alcanzar los objetivos de salud fijados. Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando, habiendo transcurrido un tiempo entre el diagnóstico y la prescripción terapéutica, la persona no lo lleva a cabo en su totalidad o sus acciones no sean eficaces. Características definitorias: Hace elecciones ineficaces para alcanzar los objetivos de salud.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración No puede o no sabe mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.Agitación por trastornos relacionados con el consumo de sustancias (alcohol, cocaína, alucinógenos, cannabis, drogas de diseño, hipnóticos, etc.).No comprende lo que le está ocurriendo.No tiene conciencia sobre su situación. Dominio 4. Actividad/Reposo Valoración Trastornos del sueño en cuanto a la cantidad, calidad, conciliación, etc. Dominio 5. Percepción/Cognición Valoración Falta de conciencia del tiempo, espacio y personas del entorno, incapacidad para la solución de problemas, el uso del juicio o la introspección.Delirium por trastornos neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, meningitis, encefalitis) ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de depresión, alrededor del 80% de las depresiones responden al tratamiento con estos fármacos. El tratamiento debe mantenerse durante un tiempo mínimo, seis semanas aproximadamente, y suspenderse de forma gradual para evitar las recaídas (Imagen 1). Se acepta, en general, que la depresión lleva asociada la reducción de la transmisión del impulso nervioso en zonas específicas del SNC, reducción al parecer motivada por un déficit de neurotransmisores en la sinapsis. El problema reside en establecer qué neurotransmisor o neurotransmisores son deficitarios; en la actualidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Definición El delirium es un trastorno mental agudo reversible, caracterizado por confusión y cierto deterioro de la consciencia; por lo general, se asocia con labilidad emocional, alucinaciones o ilusiones, y comportamiento inapropiado, impulsivo, irracional o violento. Las hipótesis que intentan explicar el desarrollo del delirium consideran como principal neurotransmisor implicado a la acetilcolina. Se considera que una hipofunción colinérgica global en la sustancia reticular del tronco del cerebro sería la responsable del cuadro. Esto explicaría la alta frecuencia de delirium en pacientes tratados con medicación con actividad anticolinérgica, y la mayor susceptibilidad al delirium en la demencia, en la que se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Hay muchos factores que favorecen el desarrollo y la severidad de la infección nosocomial como las edades extremas, la desnutrición, la presencia de enfermedades subyacentes como neoplasias, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el tratamiento con inmunosupresores. Según datos del EPINE, en el año 2017 los principales factores de riesgo fueron: úlceras por presión 18,61%, coma 17,36%, hipoalbuminemia 16,56%, neutropenia 15,35% e inmunodepresión 13,96%. Por otra parte, los procedimientos médicos o quirúrgicos invasivos, la duración de la terapia antimicrobiana y de la hospitalización, así como el personal sanitario son factores que favorecen...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Definiciones La terminología utilizada para referirse a la presencia de bacterias en la sangre y a los acontecimientos relacionados es un poco confusa, y a menudo se emplean términos de diferente significado como sinónimos, por lo que es necesario conocer algunos conceptos previos. La bacteriemia es la presencia de bacterias en la sangre demostrada mediante un hemocultivo. La bacteriemia puede ser transitoria (la que se produce, por ejemplo, durante una extracción dentaria, y la eliminación de estos microorganismos de la sangre es espontánea, en un corto periodo de tiempo, alrededor de 15-30 minutos), mantenida (la que dura varias horas o días ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La ITU, como se ha dicho, constituye una de las patologías infecciosas más habituales tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario y se define como la presencia y multiplicación de microorganismos patógenos en la vía urinaria con invasión de los tejidos. Según su localización anatómica, la infección urinaria se puede clasificar como de vías bajas, que incluye cistitis, uretritis y prostatitis, o de vías altas o pielonefritis. A la hora de abordar adecuadamente las ITU es importante tener en cuenta algunos aspectos diferenciales que permiten clasificarlas en dos grupos: Se habla de ITU no complicada cuando se da en pacientes con...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La bacteriuria asintomática (BA) es un hallazgo común, principalmente en la tercera edad y en pacientes con sonda permanente. Actualmente su manejo en la mayoría de los casos es inadecuado y conduce a tratamientos innecesarios que condicionan la selección de microorganismos multirresistentes. El cribado de BA y su tratamiento se debe realizar en aquellos casos en los que pueda asociarse a complicaciones como puede ser, entre otros, una bacteriemia, sepsis o insuficiencia renal crónica, evitables con tratamiento antibiótico. Estos grupos de riesgo serían las mujeres embarazadas, por su asociación con la pielonefritis aguda y el bajo peso del recién nacido, y...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Síndrome eosinofílico La eosinofilia es una de las primeras causas de consulta en medicina tropical. La eosinofilia no es solo de causa infecciosa (puede ser por alergia, neoplasia, farmacológica, etc.). Las causas infecciosas no son las más frecuentes, pero ante un paciente que ha estado en los trópicos, se ha de descartar tanto la presencia de parásitos como de helmintos. Los principales parásitos que producen eosinofilia son: Strongyloides stercoralis: es importante pensar en esta posibilidad ante un paciente que haya podido estar expuesto a este parásito y al que haya que instaurar corticoides, ya que pueden desarrollar el síndrome de hiperinfección, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Se ha demostrado un efecto beneficioso sobre el inicio y la duración de la alimentación al pecho cuando en las maternidades se inicia la lactancia lo más pronto posible y comparten la habitación madre e hijo, así como un efecto negativo de las tomas innecesarias de biberones o del empleo de chupetes. Inicio de la lactancia Contacto piel con piel en la sala de partos Se recomienda que todos los recién nacidos sanos sean colocados desnudos, inmediatamente después del parto, sobre el abdomen de la madre, procurando que este contacto piel con piel se mantenga sin interrupciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Actúan neutralizando el ácido clorhídrico a nivel gástrico. Se clasifican en sistémicos y no sistémicos. Los fármacos pertenecientes al primer grupo sufren absorción de la parte catiónica de su molécula tras su administración por vía oral, pudiendo producir alcalosis sistémica. Además, tienen un comienzo de acción rápido, una corta duración de acción y pueden producir efecto rebote. A este grupo pertenece el bicarbonato sódico, muy utilizado en otros tiempos, mientras que en la actualidad ni se usa ni es aconsejable su administración. Los antiácidos no sistémicos no se absorben y tienen una acción más lenta y sostenida, generalmente sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los fármacos inalterados o sus metabolitos son expulsados al exterior del organismo mediante el proceso farmacocinético denominado eliminación; en general, los fármacos muy polares se eliminan, en su mayor parte, sin metabolizar y los muy liposolubles, metabolizados. El principal órgano excretor es el riñón, siendo por tanto la vía renal la vía más frecuente de eliminación. No obstante, los fármacos también se pueden eliminar por otras vías, como la biliar, la pulmonar y la salivar, además de por la leche materna y el sudor. La vía de eliminación renal posee dos mecanismos distintos de excreción de fármacos: ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Numerosos factores pueden provocar variaciones en el efecto de los fármacos; dichas variaciones generalmente son de tipo cuantitativo y se traducen en aumento o disminución del efecto terapéutico. Los principales factores que pueden inducir estas modificaciones se reflejan en el Cuadro 3. Factores farmacocinéticos Las modificaciones en el efecto de los fármacos de tipo farmacocinético se pueden producir a nivel de absorción, distribución, metabolismo y/o eliminación de los fármacos. Por ejemplo, a nivel de absorción, la acción de los fármacos varía en su intensidad proporcionalmente ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los glucocorticoides son potentes antiinflamatorios de naturaleza esteroidea. Tienen un origen natural, ya que son o derivan de hormonas liberadas por las glándulas suprarrenales. La secreción fisiológica de glucocorticoides sigue un ritmo circadiano, siendo su concentración máxima en sangre a primeras horas de la mañana y está regulada por retroalimentación negativa del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales.Actúan induciendo la síntesis de proteínas como la lipocortina que, en última instancia, inhibe la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y otros mediadores celulares de la inflamación.Los glucocorticoides están indicados como tratamiento de sustitución en enfermedades endocrinas, como la insuficiencia suprarrenal ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Estos fármacos inhiben la fosfodiesterasa tipo III (más concentrada en corazón y fibra muscular lisa), enzima que degrada el AMPc a 5?-AMP; como resultado de la inhibición se produce un incremento en los niveles celulares de AMPc. El fármaco representativo del grupo es la milrinona. Mecanismo de acción A nivel cardiaco, el aumento de AMPc estimula la entrada de Ca++ al interior de la célula y la salida de Ca++ de sus depósitos intracelulares; el resultado es un incremento de la concentración de calcio intracelular que produce un aumento de la fuerza contráctil (efecto inotrópico positivo) ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Es la acumulación excesiva de grasa corporal (que puede ser perjudicial para la salud) como consecuencia del desequilibrio entre el valor calórico de la dieta y el consumo de energía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay dos criterios en función de la edad para clasificar a los niños o adolescentes siguiendo los patrones de crecimiento estudiados por la propia organización (Gráficos 1 y 2). La OMS indica que: Niños menores de 5 años:Sobrepeso: es el peso para la estatura con más de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Actualmente, la clasificación se efectúa en base al peso y a la edad gestacional al nacimiento. En relación con el peso, el recién nacido se considerará: De bajo peso (BPN): inferior a 2.500 g.De muy bajo peso (MBPN): inferior a 1.500 g.De bajo peso extremo: inferior a 1.000 g. En relación con la edad gestacional, la terminología es la siguiente: A término: nacimiento entre las 37 y las 42 semanas.Pretérmino o prematuro: antes de las 37 semanas.Postérmino o postmaduro: después de las 42 semanas. La fecha de la última regla (FUR) es fundamental ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El crecimiento intrauterino retardado (CIR) consiste en una disminución patológica del ritmo de crecimiento del feto mientras se desarrolla dentro del útero, que tiene como consecuencia que el bebé no consiga alcanzar el tamaño previsto y que, por lo tanto, tenga más riesgo de padecer complicaciones perinatales o, incluso, de morir. Es frecuente que se utilicen expresiones como ?recién nacido con bajo peso? o ?pequeño para su edad gestacional?. Se considera que el peso del bebé es bajo cuando al nacer este es inferior a 2,5 kg, sin tener en cuenta su edad gestacional (prematuro o no), y un ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La orina está compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos. Después del agua, el componente más abundante es la urea que deriva de la degradación de los ácidos aminados. Los otros componentes en la orina son el ácido úrico (metabolito de los ácidos nucléicos) y la creatinina. Los solutos normalmente presentes en la orina por orden decreciente de concentración son: la urea, los iones Na+, K+ y HPO4, la creatinina y el ácido úrico. Se encuentran en la orina también cantidades variables de iones de calcio, magnesio y bicarbonato. Es importante tener presente que ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El levosimendan es un derivado piridazinona-dinitrilo que actúa aumentando la contractilidad miocárdica y relajando el músculo liso vascular, por tanto, tiene acción dual (inodilatadora). Se administra en terapia a corto plazo de la insuficiencia cardiaca congestiva crónica descompensada por vía IV, con poca experiencia de uso y precio muy elevado.

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Entre ellos se encuentran las sales de potasio y la digoxina, fármacos expuestos en otros capítulos, y el vernakalant. De las sales de potasio solamente recordar que su administración intravenosa siempre debe realizarse lentamente y diluidas en suero de 500 cc. Se usan en caso de extrasistolia ventricular causada por hipopotasemia y no se administrarán nunca en el bloqueo AV ni en la insuficiencia renal. El vernakalant se administra para conversión rápida a ritmo sinusal de la fibrilación auricular de inicio reciente en adultos. En pacientes no quirúrgicos en fibrilación auricular, de siete días o menos de duración y ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Al igual que los fármacos del grupo anterior, son fármacos de segunda elección en el tratamiento de la HTA. Pertenecen a este grupo la hidralazina, el minoxidil, el diazóxido y el nitroprusiato sódico. Los dos últimos se emplean exclusivamente en el tratamiento de crisis hipertensivas. Su mecanismo de acción consiste en producir de manera directa una vasodilatación periférica y como resultado una disminución de la resistencia vascular sistémica. La hidralazina actúa provocando dilatación exclusivamente sobre las arteriolas. Algunas de sus indicaciones son: HTA asociada a insuficiencia renal, ya que mejora el flujo arteriolar renal, y crisis hipertensivas, pudiéndose usar ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Son compuestos biológicos obtenidos a partir de ciertas especies de hongos. Todos ellos tienen en común que una parte de su estructura química es similar a la de la enzima hidroximetilglutaril-CoA reductasa (HMG-CoA reductasa). Producen una reducción rápida e intensa del colesterol y de LDL, un descenso moderado de los triglicéridos y un ligero ascenso de HDL. Estos fármacos se han consolidado como los más importantes en el manejo de los pacientes con dislipemias y riesgo cardiovascular asociado, gracias a su seguridad y efectividad demostradas en numerosos ensayos clínicos. Entre las más utilizadas destacan: simvastatina, atorvastatina, pravastatina, lovastatina, rosuvastatina, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La eritropoyetina (EPO) es una hormona de naturaleza glucoproteica, producida principalmente por los riñones, que se segrega como respuesta a la hipoxia. Actúa estimulando la diferenciación y maduración de precursores de eritrocitos y, por tanto, favoreciendo su producción. El déficit de esta hormona es la causa principal de la anemia observada en pacientes con disfunción renal crónica. La administración farmacológica de eritropoyetina aumenta la supervivencia, disminuye la morbilidad y mejora la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica, tanto si están sometidos a diálisis como si aún no lo están. Se han obtenido, mediante técnica ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los principales fármacos antianémicos son el hierro, la vitamina B12, el ácido fólico y la eritropoyetina.La anemia más frecuente es la anemia ferropénica debida al déficit de hierro. Las causas más comunes de este tipo de anemia son: incremento de los requerimientos, dieta inadecuada y pérdidas aumentadas. Esta última es la causa más habitual. La absorción de hierro oral se puede mejorar tomándolo con el estómago vacío y con vitamina C (beber zumo de naranja) y/o tejidos animales y evitando tomarlo simultáneamente con café y té y, en menor medida, yemas de huevo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Como algunos de los grupos anteriores, los bloqueantes de los canales del calcio ya han sido estudiados en otros capítulos, por lo que solo se especificará lo relacionado con su uso como fármacos hipotensores. Los más usados son los fármacos del subgrupo de las dihidropiridinas. Actúan bloqueando el flujo de entrada de calcio en las fibras musculares lisas vasculares, por lo que producen una vasodilatación arteriovenosa y una disminución de las resistencias periféricas. Disminuyen la presión arterial en reposo y en ejercicio, inducen una potente vasodilatación coronaria y cerebral y suprimen los espasmos vasculares. Ventajas:Las dihidropiridinas se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Este grupo de fármacos actúa impidiendo la unión de la angiotensina II a su receptor, evitando así el efecto vasoconstrictor de esta. Pertenecen al grupo fármacos como candesartán, irbesartán, eprosartán, telmisartán, el losartán, olmesartán y valsartán. El losartán es el más antiguo del grupo y actualmente ya existe en combinación con agentes diuréticos. Ventajas:Disminuyen la morbimortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca.Se pueden administrar en una sola dosis diaria, ya que tienen una semivida elevada.Protegen de nefropatía en pacientes con diabetes mellitus.No suelen provocar tos ni angioedema. Las indicaciones y contraindicaciones son ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Ciertos grupos de pacientes han de evitar la utilización de determinados subgrupos de fármacos antiarrítmicos. Así, en presencia de: Asma, valvulopatía periférica e hipoglucemia: hay que evitar b-bloqueantes y propafenona.Estreñimiento: deberá evitarse el verapamilo.Neumopatía: no se usará amiodarona.Diarrea: se evitará la quinidina.Trasplante cardiaco: no emplear la adenosina.Intervalo QT prolongado: se evitará el empleo de quinidina, procainamida, disopiramida y sotalol.Antecedentes de infarto agudo de miocardio: no se utilizará flecainida.Estenosis aórtica o subaórtica: no se usará bretilio.Insuficiencia cardiaca: no se administrará disopiramida ni flecainida.

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    En la cardiopatía isquémica existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno que recibe el miocardio. La demanda de oxígeno se incrementa siempre que aumenta el trabajo cardiaco. Por su parte, la oferta de oxígeno depende fundamentalmente del diámetro de las coronarias, de tal forma que si las coronarias se estrechan debido a un proceso ateroesclerótico, el aporte de oxígeno será menor.Se puede mejorar el aporte de oxígeno con vasodilatadores. La disminución de las demandas de oxígeno se puede conseguir con fármacos que disminuyan la precarga, la postcarga, la frecuencia cardiaca ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Los fármacos diuréticos son objeto de estudio en el Capítulo 19, ?Fármacos diuréticos?. Los más empleados en el tratamiento de la HTA son los pertenecientes al grupo de las tiazidas. Estos actúan disminuyendo la TA al reducir el volumen plasmático, lo que revierte en una reducción del gasto cardiaco. Con el tiempo, el gasto cardiaco se recupera, pero el fármaco continúa su efecto hipotensor al disminuir las resistencias vasculares periféricas. Ventajas:Evitan la retención de líquidos inducida por otros fármacos hipotensores.Potencian la acción hipotensora si se asocian otros antihipertensivos.Desventajas:Disminuyen los niveles de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    Estos fármacos actúan a nivel de las células parietales inhibiendo de forma irreversible la bomba ATPasa de H+ y K+, principal mecanismo secretor de ácido a nivel gástrico, lo que a su vez conduce a la inhibición de la secreción ácida de forma directa. Además, reducen la secreción ácida inducida por cualquier tipo de estimulación (histaminérgica, colinérgica o gastrinérgica). Como la inhibición de la bomba de protones es irreversible, la duración de acción es larga y en la mayor parte de los individuos una única dosis diaria por vía oral es suficiente para producir el nivel deseado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    El primer fármaco IECA que se utilizó fue el captopril y más tarde el enalapril, con efectos más duraderos. Hoy en día existen otros fármacos dentro de este grupo como imidapril, lisinopril, quinapril, ramipril, fosinopril, benazepril, trandolapril, delapril, cilazapril, etc. Mecanismo de acción Todos inhiben la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II, por lo que evitan el efecto hipertensor de esta última y, además, disminuyen la producción de aldosterona. Como resultado consiguen un efecto vasodilatador arteriolar y venoso. Ventajas Permiten una buena calidad de vida, ya que facilitan un buen rendimiento sin fatiga secundaria....

    Palabra más relevante en este resultado: insuficiencia

    Relevancia:
     
    19%
    Siglo XXI
    La atención de las urgencias psiquiátricas viene determinada, en la mayoría de casos, por la situación de crisis en trastornos psiquiátricos diversos, tratados en otros capítulos del libro, como trastornos psicóticos, trastornos afectivos, trastornos de ansiedad, alcoholismo, drogodependencias, etc. A pesar de que el origen de la urgencia psiquiátrica requerirá un tratamiento a más largo plazo, se precisa de una asistencia inmediata adecuada que reduzca el malestar, evite los riesgos en la seguridad del paciente y el entorno, y sea la puerta de inicio a la relación de ayuda que se deberá establecer para conseguir una mejora del cuadro. La...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El examen físico permitirá valorar la normalidad, observar los comportamientos y detectar los problemas. Somatometría Las medidas corporales del recién nacido son: Peso El peso adecuado medio al nacimiento se considera 3.300 g (intervalo: 2.500-4.000 g). Es ligeramente superior en los niños y en los segundos hijos, y depende de varios factores, como pueden ser: la constitución corporal de los padres, el estado de nutrición de la madre, los hábitos tóxicos durante la gestación, la raza, etc. Existe una pérdida fisiológica de peso en los primeros días de vida que puede alcanzar hasta un 10%, debida a ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Actualmente, la anestesia general es una técnica segura debido, fundamentalmente, al desarrollo de la tecnología y a la utilización de anestésicos generales conjuntamente con otros fármacos con el fin de obtener todos los efectos deseables de una buena anestesia y disminuir el riesgo de efectos adversos. El mecanismo de acción de los anestésicos generales no está claro; se han propuesto numerosas teorías sin que, por el momento, se haya encontrado claramente un mecanismo común. A esto contribuye el hecho de que los anestésicos generales forman parte de un grupo muy variado de fármacos con distintas características químicas. No obstante, ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    A continuación se exponen distintas consideraciones sobre los fármacos más utilizados, o de mayor relevancia, y su administración en el embarazo, así como la categoría de la FDA a la que pertenece cada uno de ellos. Los fármacos se han clasificado en 13 grupos teniendo en cuenta su lugar de acción o su efecto. Estos grupos son: Digestivo y metabolismo.Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos.Antihistamínicos.Sangre y líquidos corporales.Cardiovascular.Sistema nervioso central.Endocrino.Aparato respiratorio.Antibióticos y quimioterápicos antiinfecciosos.Antimicóticos.Antivíricos.Antineoplásicos.Otros fármacos. Digestivo y metabolismo No está establecida la seguridad de los antiácidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El género Clostridium está formado por un grupo heterogéneo de bacilos gram positivos, pleomórficos y muy difundidos en la naturaleza. Forman parte de la flora normal del ser humano y de muchas especies animales. Son anaerobios estrictos (algunas especies son aerotolerantes). La mayoría de las especies son móviles. Pueden producir cuadros relacionados con la producción de toxinas: C. tetani, C. botulinum, C. perfringens, C. difficile, etc. Son infecciones específicas de origen generalmente exógeno. Las bacterias resisten en el ambiente en forma de esporas hasta que aparece la vía de entrada adecuada. También existen otros que producen infecciones inespecíficas, no relacionadas...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las clasificaciones de las drogas son muy diversas y difieren por los distintos criterios que se hacen. Así, en el ámbito social y jurídico, las drogas se dividen en legales (nicotina y alcohol) e ilegales (normalmente el resto de drogas: cocaína, heroína, anfetaminas de síntesis, etc.). Así, la clasificación de las drogas según Shuckit (2000) está recogida en la Tabla 1: Esta clasificación es muy útil en el mundo sanitario. Dividir las drogas por sus efectos farmacológicos y sus acciones ayuda a conocer mejor las vivencias de los pacientes, así como los riesgos que para su ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El dolor tiene dos componentes: objetivo y subjetivo. Los mórficos actúan sobre ambos componentes del dolor.Cuando el dolor no evoca sus reacciones ordinarias (ansiedad, miedo, pánico, sufrimiento), la capacidad del paciente para tolerarlo puede verse incrementada en grado notable.Los analgésicos opioides no solo alteran la sensación de dolor, sino que también cambian la reacción subjetiva hacia el mismo. Es importante identificar el tipo de dolor (agudo o crónico) y la importancia del mismo (leve-moderado o intenso) para poder decidir el tipo de analgesia.Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se considera diarrea crónica la que persiste más de tres semanas o un mes. No obstante, antes de reconocer el carácter de cronicidad, se ha de eliminar la posibilidad de una diarrea aguda que, aunque de evolución pseudocrónica, puede ser debida a un incorrecto tratamiento dietético (Ramos Boluda et al., 2010). Para conocer la etiología de la diarrea crónica (Cuadro 2) siempre es necesaria una buena anamnesis, siendo fundamental la edad de comienzo de la diarrea y su relación con la introducción de nuevos alimentos: alergia a proteínas leche de vaca no IgE mediada, enfermedad celíaca, malabsorción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para poder valorar la utilidad real del empleo de analgésicos es fundamental identificar inicialmente la causa y el tipo de dolor. No solo hay que tratar el síntoma dolor, sino a cada paciente de forma individualizada. El dolor fluctúa, a lo largo del día, desde una exacerbación aguda hasta su desaparición. Para poder instaurar el tipo de analgésico adecuado para cada caso es necesario valorar el dolor, conocer las características del fármaco y establecer una pauta y vía concreta para cada paciente. Cuando hay o se prevé la aparición de dolor, la administración regular de analgésicos es ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los problemas respiratorios en el recién nacido, especialmente en el prematuro, constituyen uno de los capítulos más importantes de la patología neonatal y son el motivo más frecuente de ingreso en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Suele decirse que en el 75% de muertes neonatales se encuentran implicados trastornos cardiorrespiratorios. Los recién nacidos afectos de problemas respiratorios (distrés respiratorio) presentan una serie de signos comunes, que no indican la causa del problema, ni si este es de origen pulmonar. La intensidad de estos signos sí que se correlaciona con la gravedad del proceso. Los recién nacidos con distrés ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Gripe La gripe es una infección aguda de las vías respiratorias inferiores; está producida por el virus de la gripe, género Influenzavirus A, B y C perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. El tipo A afecta tanto al ser humano como a otras especies animales y está sujeto a modificaciones antigénicas, que convierten a las cepas, a efectos prácticos, en cepas diferentes en las sucesivas epidemias. El tipo B solo afecta a humanos. El contagio se produce por contacto con secreciones respiratorias de personas enfermas, el periodo de incubación es corto de uno a cuatro días y el proceso suele durar entre ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En general hay tratamiento específico frente a todas las parasitosis más habituales; sin embargo, muchos de estos fármacos se crearon hace más de 40 años, por lo que a lo largo de este tiempo han desarrollado toxicidad o resistencias. A continuación se describen las características, indicaciones y efectos adversos de los fármacos antiparasitarios más importantes agrupados en función de su indicación. Antiprotozoarios Fármacos para el tratamiento de la malaria Artemisinas: artemeter, artemeter/lumefantrina, artenam, artesunato. Causan una cascada de reacciones que producen radicales libres de oxígeno y muerte del parásito.Espectro de actividad: son los antipalúdicos más potentes y rápidos que hay. Activos frente a ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las primeras referencias al uso clínico del opio se remiten a los escritos de Teofrasto del siglo III a. C. La palabra opio deriva del griego y significa ?jugo?. Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, que a su vez se extrae de la amapola Papaver somniferum. Los médicos árabes ya conocían las aplicaciones del opio; en el siglo XVII, Sydenham destacó que ?de todos los remedios que se ha servido el Todopoderoso otorgar al hombre para aliviar sus sufrimientos ninguno es tan eficaz como el opio?. En 1806, Sertürner ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es imposible en un texto de estas características exponer una relación completa de todas las ER conocidas, por lo que se van a recoger algunas de las más interesantes en el niño, por su frecuencia, porque son más conocidas o por sus características. Errores innatos del metabolismo Son un conjunto muy amplio de enfermedades metabólicas de origen genético que se transmiten en general de forma autosómica recesiva. La alteración metabólica que causa la enfermedad puede afectar al metabolismo de cualquier producto orgánico, sean hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos, hormonas, vitaminas, factores de coagulación, etc., de ahí que existan ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para la mayoría de los jóvenes en España, el consumo de drogas va ligado a la diversión y a la fiesta y no hay una conciencia clara de los riesgos y la problemática que el consumo de drogas significa; por tanto, difícilmente se encontrarán usuarios de drogas en la actividad asistencial habitual. Es por esto que la actividad deberá estar encaminada inicialmente a la detección/prevención de los consumidores habituales y de riesgo. Por otro lado, los patrones de consumo en jóvenes están indicando que existe un consumo abusivo de sustancias tanto legales como ilegales, concentrado en los fines de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los fármacos simpaticomiméticos son sustancias que tras su administración reproducen o imitan los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso simpático. Pueden actuar bien directamente, estimulando los receptores adrenérgicos, de forma indirecta, aumentando la liberación de noradrenalina en la terminación nerviosa, o por un mecanismo mixto. El efecto observado tras su administración dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe el fármaco. Se han descrito dos tipos de receptores adrenérgicos: alfa, que se subdividen a su vez en alfa1 y alfa2, y los receptores beta, que se diferencian en beta1 y beta2. ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Se subdividen en: Vitamina C: ácido ascórbico.Grupo B:Vitamina B1: tiamina.Vitamina B2: riboflavina.Vitamina B3: niacina. Ácido nicotínico. Factor PP.Vitamina B5: ácido pantoténico.Vitamina B6: piridoxina.Vitamina B8: biotina.Vitamina B9: ácido fólico.Vitamina B12: cobalamina. Vitamina C La carencia de vitamina C produce escorbuto, caracterizado por la aparición de hemorragias cutáneas, estomatitis, gingivitis, edema y tendencia a las infecciones. Tiene un gran poder antioxidante y participa en el organismo como cofactor de múltiples reacciones de óxido-reducción. ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En los primeros minutos que transcurren después del nacimiento, el recién nacido ha de adaptarse a la vida fuera del útero materno, iniciándose la transición de la fisiología fetal a la neonatal y de esta manera cambiar el mecanismo de sus funciones fisiológicas. El recién nacido proviene de un medio líquido, con intercambio gaseoso por la placenta, alimentación continuada por vía vascular y renovación de productos de desecho a cargo de la placenta y, en una transición muy breve, debe pasar a una función pulmonar de intercambio gaseoso, a una nutrición intermitente y a la digestión intestinal. La adaptación ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Malnutrición Es el estado patológico que se puede presentar en enfermedades crónicas como consecuencia de una alimentación inadecuada o un déficit de absorción de los alimentos, que ocasiona un aporte insuficiente de calorías respecto a las necesidades del niño/adolescente durante un tiempo prolongado. También puede deberse a procesos infecciosos, trastornos metabólicos o problemas afectivos. Todo ello puede crear un auténtico círculo vicioso: el crecimiento puede detenerse y aparecen signos de carencias vitamínicas, anemia por deficiencia de hierro, caries y menor resistencia a las infecciones. En el recién nacido y hasta el segundo año de vida, la desnutrición puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Para realizar un diagnóstico microbiológico adecuado es necesario que la muestra sea representativa del proceso en estudio, que se realice una correcta toma de la misma, que se conserve de forma adecuada y se envíe de forma rápida al laboratorio de microbiología para su procesamiento. Se han de seguir las siguientes normas en relación a las muestras: Obtener una cantidad suficiente para poder efectuar todos los estudios solicitados.Siempre que sea posible se obtendrán antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano.No deben estar en contacto con antisépticos ni con desinfectantes.Utilizar los contenedores adecuados dependiendo del tipo de muestra; estos contenedores han de ser estériles,...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dificultad para mantener la permeabilidad de la vía aérea superior durante el sueño. La apnea se define como el cese de la respiración por un problema central o por una obstrucción total de la vía respiratoria. Las pausas respiratorias breves suelen durar menos de diez segundos y en ellas no se observa esfuerzo respiratorio; estas pausas son frecuentes en los niños, sobre todo después de un suspiro. Sin embargo, las pausas superiores a 15 segundos son patológicas. La apnea obstructiva del sueño suele ocurrir más a menudo en niños mayores, y las apneas centrales en lactantes. Normalmente, cuando el ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Patología clínica que provoca irritabilidad del sistema nervioso central, además de signos de alteración gastrointestinal, problemas respiratorios y síntomas neurovegetativos como consecuencia del contacto con drogas de abuso en el interior del útero durante la gestación y su cese brusco tras el nacimiento, ya que se ha convertido en adicto pasivo (McQueen et al., 2016). Etiología Por la exposición pasiva a las drogas durante la gestación Los opioides que se acostumbran a administrar a la mujer para aliviar el dolor durante el expulsivo también pasan al feto, que puede recibir cantidades significativas a través de la placenta. ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El concepto se refiere al aspecto del recién nacido al nacer y se corresponde, en la mayoría de los casos, con uno sano; esta situación se establece de forma continua desde los cuidados prenatales. No puede basarse solamente en la ausencia de enfermedad aparente en el momento del nacimiento de un recién nacido a término y vigoroso, ya que solo un adecuado control de la gestación garantiza que se han descartado, estudiado y tratado todos aquellos procesos que pueden conllevar un riesgo para el recién nacido. Únicamente tras un control y un seguimiento obstétrico adecuado, con ausencia de factores ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram positivos aerobios y anaerobios facultativos de importancia médica destacan los géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp. y Enterococcus spp. (Cuadro 1). Staphylococcus spp. Son cocos gram positivos, aerobios/anaerobios facultativos, catalasa positivos, agrupados de forma irregular o en racimos. Son inmóviles, no esporulados, ni encapsulados y dan positiva la prueba de la catalasa. Poco exigentes de necesidades nutritivas y crecen en los medios de cultivo convencionales (agar básico), resisten bien la desecación y toleran concentraciones altas de sal (ClNa 6,5%). Este género está compuesto por un gran número de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los diferentes tipos y trastornos inducidos por sustancias son los clasificados en el DSM-5. Se indican a continuación. Trastornos relacionados con el alcohol El trastorno por consumo de alcohol debe seguir un modelo problemático que provoque un deterioro o malestar clínicamente significativo y mantenido en un plazo de 12 meses. La intoxicación por alcohol cursa con habla pastosa, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria y estupor o coma. El síndrome de abstinencia de alcohol cursa con: hiperactividad autonómica (p. ej.: taquicardia), temblor distal de las manos, insomnio, náuseas o vómitos, alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En la adaptación a la vida extrauterina, el cambio transicional más importante es la sustitución de la placenta como órgano de intercambio gaseoso por la respiración pulmonar independiente. Es vital valorar mediante el test de Apgar la adaptación extrauterina (1-5 minutos).Es importante observar la dificultad respiratoria que presenta el recién nacido en el momento del nacimiento, valorarlo mediante el test de Silverman y aplicar las medidas necesarias para corregir la dificultad respiratoria existente.Solo el conocimiento de las características morfológicas y funcionales del recién nacido normal permitirá diferenciarlo de aquel con problemas.La escasa capacidad de producción de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es el flujo abundante o secreción exagerada de las mucosidades nasales. La rinorrea es habitualmente bilateral y puede ser debida a distintas causas: infecciosa (vírica o bacteriana), traumática, cuerpos extraños (en este caso suele ser unilateral), etc. El goteo postnasal es aquel que ante la presencia de excesiva mucosidad desciende por la parte posterior de la garganta pudiendo originar dolor de la zona o tos. La rinorrea anterior es la que se produce por las narinas y la posterior a través de las coanas (Cuadro 10). Rinorrea acuosa. Es el flujo ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los hongos son células eucariotas que presentan una estructura compleja, a diferencia de las bacterias que tienen una estructura más sencilla de célula procariota. Taxonomía Pertenecen al reino Fungi y, siguiendo el esquema clásico de taxones, se distinguen divisiones o Phylum que terminan en -mycota, clases en -myceres, órdenes en -ales, familias en -aceae y cada una de estas familias incluye distintos géneros que a su vez cuentan con diferentes especies. Hay más de 200 especies que pueden producir enfermedades en el ser humano. Los elementos en los que se ha basado la taxonomía clásica han sido su morfología y cómo se ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Resfriado común/catarro Se trata de un cuadro clínico muy común, caracterizado por congestión nasal, rinorrea y ausencia de fiebre, y causado por diversos virus respiratorios. Generalmente se trata de episodios leves y autolimitados, en los cuales el diagnóstico es clínico y el tratamiento sintomático. La transmisión de los virus causantes se produce fundamentalmente mediante el contacto de secreciones a través de las manos. En general no está indicada la toma de muestras para estudio microbiológico (salvo en casos de brote) ni la administración de tratamiento antibiótico, exceptuando en las complicaciones bacterianas. Faringitis/faringoamigdalitis aguda Es una patología común, tanto en niños como en ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Con el fin de evitar la repetición en el texto, y puesto que todos son trastornos de ansiedad, las intervenciones NIC tienen una misma orientación terapéutica con ligeras modificaciones poco sensibles para el contenido, por lo que se realiza una propuesta global de actividades generales para cada una de las intervenciones propuestas. Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se detecta una percepción muy pesimista de su estado de salud, la persona cree que va a ocurrirle una catástrofe, puede también pensar en volverse loca, tener miedo a morir, sufrir un infarto o describir un deseo urgente de huir del lugar.Los individuos ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La respiración es la puerta de entrada a la salud física y mental, una respiración correcta es fundamental para la vida, puesto que todos los procesos vitales están ligados a fenómenos de oxidación y de reducción. Con una respiración eficaz se mantiene la necesaria oxigenación del organismo a todos los niveles. Cuando por las arterias circula sangre pobremente oxigenada, la vitalidad de las células del organismo se encuentra disminuida. El aporte de oxígeno y la expulsión de CO2 son aspectos de la función respiratoria que es realizada a través de los sistemas respiratorio y circulatorio. Cuando la respiración es incompleta, superficial ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El trabajo enfermero en las urgencias psiquiátricas requiere de un buen conocimiento psicopatológico, así como de una capacidad de valoración de las situaciones clínicas psiquiátricas, de gestión de conflictos y de una rápida capacidad de decisión y de reacción. Es importante ser capaz de determinar el nivel de riesgo de la urgencia teniendo en cuenta los siguientes parámetros: Psicopatología.Seguimiento del tratamiento.Vinculación con el entorno familiar y/o social.Alteraciones de conducta.Hospitalización anterior. De este modo, la situación de máximo riesgo se encontraría en un paciente con alteraciones psicopatológicas, con abandono del tratamiento o sin tratamiento, desvinculado del entorno social y/o familiar, con alteraciones de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La absorción es el paso de las moléculas de un fármaco a la sangre. Todos los fármacos, excepto los que se administran por vía tópica con el fin de producir efectos locales, deben entrar en la circulación para así poder llegar al lugar de acción y ejercer su efecto terapéutico. Existen numerosos factores que influyen en la absorción de un fármaco como, por ejemplo, la vía de administración, el sitio de absorción, la solubilidad, la superficie de absorción, la concentración, el flujo sanguíneo y las posibles alteraciones en el área de absorción. Así, por ejemplo, la absorción será mayor ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es la urgencia vital por antonomasia y su correcto tratamiento representa el desafío más importante en el quehacer tanto médico como enfermero, ya se trate de niños o de adultos. La parada cardiorrespiratoria (PRC) es la interrupción brusca e inesperada, pero potencialmente reversible, de la respiración o de la circulación espontánea. Suele iniciarse como parada respiratoria y posteriormente se produce la parada cardiaca, es lo más habitual en la edad pediátrica y así ocurre en caso de obstrucción de la vía aérea. Aunque mucho menos habitual en el niño, también puede empezar como una parada cardiaca desde el primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En las primeras horas de vida se producen numerosos cambios en todos los órganos y sistemas, que tienen como objetivo la subsistencia y adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. En este periodo transicional se observan tres fases distintas. Primer periodo de reactividad Duración aproximada de unos 30 minutos. El recién nacido muestra: Extrema actividad con los ojos abiertos.Reflejo de succión enérgico (buen momento para la lactancia materna).Llanto vigoroso.Labilidad en la frecuencia cardiaca con predominio de la taquicardia (140-200 latidos por minuto).Taquipnea (80 respiraciones por minuto), con respiración irregular (+- aleteo nasal) y ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El profesional de enfermería, desde el momento del nacimiento del recién nacido, debe anotar todas las observaciones y cuidados realizados. A tal fin, en cada hospital existen diferentes registros donde ha de constar: Hora y fecha de nacimiento.Sexo.Filiación de la madre.Grupo sanguíneo y factor Rh materno y paterno.Valoración del test de Apgar.Medidas de reanimación y nombre de la persona que las ha realizado, si procede.Registro de emisión de orina y meconio si procede.Exploración general del recién nacido.Medicación administrada. En el ingreso La enfermera/o de planta recibirá al recién nacido y ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El recién nacido de riesgo requiere cuidados especiales y necesita un control continuo (monitorización) de su estado, de sus síntomas y de sus constantes vitales. Para ello existen en el mercado muchos métodos, aparatos y utillaje, como el monitor de constantes vitales (Imagen 12), sin embargo, ningún aparato es capaz de sustituir el papel de la enfermera/o en la vigilancia y control del recién nacido enfermo. El aspecto del niño, su actividad, su apetencia por el alimento, la aparición de lesiones en la piel, etc., son aspectos muy importantes que los sistemas de monitorización no son capaces de ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La tos húmeda o productiva es un mecanismo de defensa, ya que intenta eliminar las secreciones del árbol bronquial. Aumentar la ingesta de líquidos favorece la fluidez de las secreciones mucosas, lo que disminuye la tos.Los antitusígenos están especialmente indicados en la tos seca y antes de acostar al niño para favorecer su descanso. Nunca han de administrarse cuando la tos es productiva y existen secreciones en el árbol pulmonar.Fraccionar la alimentación en tomas pequeñas y frecuentes evita los vómitos y mejora la nutrición del niño.Enseñar a la familia el correcto uso de la medicación en el niño con patología...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La primera medida a realizar es interrumpir, si es posible, el agente causal. En las quemaduras térmicas es preciso aplicar agua fría (nunca hielo) durante al menos cinco minutos, la retirada de la ropa se tiene que realizar lo antes posible. Si la ropa queda adherida se ha de retirar tras el ingreso (limpieza y desbridamiento de las lesiones). Las quemaduras químicas por ácidos precisan lavar al menos durante 30 minutos. Las primeras actuaciones que se tienen que seguir, según las características de la lesión, se detallan en los siguientes epígrafes. Quemaduras menores Aplicación inmediata de compresas frías ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El éxito en la RCE es el primer paso para alcanzar el objetivo de la recuperación completa de la parada cardiaca. Las consecuencias de la isquemia que sufre todo el organismo durante la parada cardiaca y de la respuesta de reperfusión durante y después de la RCP constituyen el síndrome postparada cardiaca, cuya gravedad varía en función de la duración y la causa del paro cardiaco. Puede no producirse si la parada ha sido breve, pero en los casos más graves incluye lesión cerebral, disfunción miocárdica y problemas sistémicos asociados a la isquemia y la reperfusión. Según la causa y...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Cuando se trate específicamente de convulsiones febriles, el profesional enfermero puede prevenir, controlar la fiebre, aplicar las medidas antitérmicas adecuadas (antipiréticos no salicilatos, en caso de gripe o exantemáticas, para evitar el síndrome de Reye) sin perder de vista las características del niño en cuestión y enseñar a los padres lo siguiente: Interpretar y registrar la temperatura.Aplicar medidas antitérmicas (habitación ventilada, poca ropa, baño de agua templada, aumento de la ingesta de líquidos y fármacos si fuese necesario).Evitar los cambios bruscos de temperatura. En general, se ha de tener en cuenta: Características del proceso que presenta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Convulsiones febriles Se puede definir convulsión febril como la crisis que ocurre durante un episodio de fiebre en ausencia de una infección del SNC. Es frecuente que la primera convulsión de un lactante ocurra durante un cuadro febril. Existen tres explicaciones posibles: Infección del sistema nervioso.Trastorno convulsivo subyacente, en el que el estrés de la fiebre desencadena la convulsión, mientras que las convulsiones subsiguientes pueden ser afebriles.Convulsión febril simple, una forma de epilepsia genética limitada por la edad, en la que las convulsiones solo aparecen cuando el niño tiene fiebre. Las convulsiones febriles no originadas por ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dolor percibido en faringe causado por inflamación. Raramente la inflamación se localiza solo en la faringe (faringitis), se acompaña muchas veces de rinitis (rinofaringitis). Cuando la afectación de las amígdalas palatinas es prominente se utiliza el término de amigdalitis. Es raro en niños menores de 2 años; la incidencia aumenta posteriormente y es máxima entre los 4 y los 7 años. Los niños más pequeños, incapaces de describir sus síntomas, no pueden quejarse incluso cuando la garganta está muy inflamada. El dolor referido a faringitis se convierte en el síntoma primario que aparece en las patologías respiratorias superiores.

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es importante conocer las características de ciertos síntomas que se pueden presentar en las patologías respiratorias. Disnea Una de las consultas más frecuentes en pediatría por parte de los padres de los niños con patología respiratoria es por la disnea. Su definición habla de sensación subjetiva de dificultad para respirar y falta de aire. Los padres suelen describirlo como que a su hijo/a le cuesta respirar o que se está ahogando, llegando incluso a verse en la necesidad de dejar de hablar para tomar aire. Cianosis Es el color que adquiere la piel y las mucosas debido ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La inserción de catéteres venosos periféricos (CVP) para la administración de líquidos, fármacos, nutrientes, quimioterapia, realización de pruebas diagnósticas y la obtención de muestras de sangre, es una práctica habitual efectuada por el profesional de enfermería. La canalización de un CVP es la introducción de un catéter en un vaso sanguíneo periférico. El lugar indicado para el procedimiento viene determinado por la edad del paciente, la condición de la vena elegida para perfundir, la velocidad de infusión, la osmolaridad de los líquidos que se vayan a perfundir y la duración prevista de la fluidoterapia. En los recién nacidos y ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Es el conjunto de maniobras que permiten garantizar la seguridad, identificar si un niño está en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria sin ningún equipamiento específico y poner en aviso a los equipos de emergencia. El objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del sistema nervioso central (SNC) y de otros órganos vitales. El esquema siguiente indica los pasos para personal sanitario de servicio (Figura 5). Pasos del soporte vital básico pediátrico Estos pasos o maniobras se harán de forma secuencial. 1º. Conseguir la seguridad del reanimador y ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Recomendaciones del ERC para la resucitación de recién nacidos en el paritorio en 2015 No todos los recién nacidos (RN) requieren resucitación, pero algunas veces necesitan ayuda durante el proceso de transición postnatal.En RN sin compromiso, a término y pretérmino, se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde su expulsión completa. No hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo determinado para el pinzamiento del cordón en RN que requieran resucitación en el paritorio.Tras el parto, la temperatura de los RN sin asfixia debería mantenerse entre 36,5-37,5 ºC. Destaca este objetivo por su fuerte ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En cualquier etapa de su vida, el niño crece y se desarrolla dentro de un contexto que le aporta elementos de incalculable valor para la adquisición paulatina de su madurez y de su libertad posterior, pero este desarrollo no está exento de amenazas y peligros, desde los más banales hasta los realmente graves. Algunas de las situaciones que a continuación se describen no necesariamente le suceden solo al niño enfermo ingresado en el hospital y muy grave, sino que son situaciones que pueden acontecer a los menores en casa, en la guardería, en el colegio, en la calle, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Introducción por vía venosa de hemoderivados cuya finalidad puede responder a: restablecer el volumen circulante, corregir la anemia si la hubiera y mejorar el transporte del oxígeno, así como reponer los factores de coagulación. La transfusión de concentrado de hematíes es utilizada para corregir en el niño pérdidas agudas de sangre que están comprometiendo seriamente el estado cardiopulmonar o para reparar la anemia o la capacidad de transporte de O2. Por otra parte, la transfusión de plasma fresco se utiliza para expandir la volemia y aportar factores de coagulación. Los concentrados de plaquetas se indican cuando hay una ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Anexo I. Valores normales de gasometrías Anexo II. Parámetros fisiológicos según la edad Anexo III. Escala de coma de Glasgow (adaptada a la edad pediátrica) Anexo IV. Escala del asma GINA (adaptada a la edad pediátrica)Anexo V. Escala de laringitis de Taussing-Westley (adaptada a la edad pediátrica) Anexo VI. Escala de valoración de la gravedad de la obstrucción respiratoria de Woods-Dones-Ferrés

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los indicadores antes descritos únicamente requieren de unos segundos en los que la evaluación se realiza simplemente utilizando los sentidos de la vista y el oído. No precisan de ningún instrumento, siendo de gran utilidad, sobre todo, en los pacientes más pequeños, los cuales se agitan y lloran en el momento de la exploración, con la dificultad que esto conlleva a la hora de una correcta evaluación. Además, la combinación de estos tres lados da información de forma rápida acerca del estado fisiológico del paciente y sus necesidades más urgentes. Interpretación del TEP En general con los ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La actividad de la enfermera/o en el hospital infantil se puede definir como la prestación de cuidados dirigidos al niño y a su familia para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas, durante toda su estancia en el hospital, teniendo como principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización. Por tanto, ayudar al niño a mantener una respiración y oxigenación adecuadas, la nutrición y la hidratación, la eliminación, su seguridad, higiene y bienestar será en lo que se va a centrar la atención de la enfermera, así como en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El neonato de alto riesgo se define como aquel que, por sus antecedentes familiares, maternos, de embarazo, de parto o de adaptación a la vida extrauterina presenta una probabilidad significativamente superior a la media de la población de enfermar, morir o quedar con secuelas. En este sentido, es muy importante la identificación de los factores de riesgo (Cuadro 1), ya que en muchos casos dichos factores se pueden evitar, en otros tratar y en todo caso adelantarse a los problemas; es decir, conociendo los antecedentes, prever la patología que pueden presentar los recién nacidos, obteniendo mejores resultados en ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Lactancia materna en embarazos gemelares La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble, y es aún mayor en las madres de trillizos, en las que puede alcanzar la cantidad de unos 3 litros diarios. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos bebés, ya que ahorra tiempo, y de esta manera disminuye la fatiga y el estrés. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La valoración es una parte decisiva del proceso enfermero, porque sirve de base para la identificación de las necesidades del niño y a través de ella se van a obtener los datos imprescindibles para planificar unos cuidados adecuados, por lo que es preciso realizar una recogida de datos exhaustiva y rigurosa. Sin valoración no es posible hacer el diagnóstico de los problemas de salud existentes, siendo por tanto el objetivo fundamental de esta valoración determinar el estado de salud del niño y conocer el potencial de la familia para cuidarlo. En el niño, independientemente de la etapa de desarrollo ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Cada día es mayor el número de intervenciones que se pueden realizar al niño sin necesidad de hospitalización, presentando innumerables ventajas tanto para el menor y su familia como para el sistema sanitario, permitiendo una corta estancia en el hospital que acelera su recuperación. Es importante llevar a cabo estas medidas para los niños de todas las edades, pero entraña mayor interés en los que tienen entre 6 meses y 4 años, cuando la hospitalización es una experiencia más traumática y no entienden el sentido y la finalidad de su estancia en el hospital. En este tipo de actividad ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La actividad enfermera en cirugía infantil se puede definir como la realización de los cuidados integrales dirigidos al niño y su familia durante todo el proceso quirúrgico, siendo su principal objetivo restablecer la salud lo antes posible y evitar las consecuencias negativas de la hospitalización y de la cirugía.En la preparación del menor para su intervención quirúrgica intervienen tanto sus padres como las enfermeras/os, los cirujanos pediátricos y los anestesistas.Hay que preparar al niño para la hospitalización y la cirugía tanto a nivel psíquico como físico. La información y las explicaciones previas reducen los miedos y tensiones ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    En pediatría es fundamental la colaboración de la familia, ya que los niños con frecuencia tienen dificultad para expresar su patología. Se han de registrar signos y síntomas que ayuden a categorizar al paciente de una forma rápida y precisa. A ello se añadirá su estado general y se anotarán las constantes vitales. Los pacientes pediátricos, en general, presentan menos consultas con motivo de problemas de salud graves. Sin embargo, de manera más habitual, pueden presentar una sintomatología inespecífica y sutil, que de forma brusca e inesperada sufre un empeoramiento rápido. Las patologías que inicialmente se presentan con signos ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen numerosos signos que predicen la entrada en fase agónica, que cuando están presentes solo de forma aislada pueden estar relacionados con causas potencialmente reversibles, pero su manifestación conjunta, sobre todo en el contexto del deterioro global progresivo del paciente, generalmente significa la entrada en fase de agonía: Deterioro evidente y progresivo del estado general.Pérdida del tono muscular: debilidad, incontinencias.Cambios en los signos vitales: enlentecimiento de la circulación, trastornos respiratorios.Afectación sensorial: somnolencia, dificultades de comunicación.Dificultad o incapacidad para la ingesta.Síntomas derivados de múltiples complicaciones.Síntomas psicoemocionales variables:Hiperactivos: crisis de ansiedad, agitación.

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Otra característica de las ER es que las opciones terapéuticas en general son escasas y poco eficaces. En algunas enfermedades metabólicas es posible hacer tratamiento dietético aportando un producto que falta al organismo o suprimiéndolo cuando causa toxicidad (Cuadro 8). Cuando se trata de nutrientes esenciales no se pueden eliminar totalmente, por lo que se restringen, de forma que la dieta aporte cantidades mínimas suficientes para atender al normal desarrollo del menor, pero sin llegar a ocasionar daño (en la fenilcetonuria se restringe la fenilalanina). La terapia sustitutiva aporta aquellos productos que ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Todos los niños pueden sentir dolor, incluso los más pequeños: Los recién nacidos y prematuros tienen los componentes anatómicos y funcionales requeridos para la percepción de los estímulos dolorosos.Los receptores sensitivos cutáneos están diseminados por todas las superficies cutáneas y mucosas a partir de la semana 20 de gestación.La densidad de las terminaciones nerviosas nociceptivas de la piel de los recién nacidos es similar o superior a la de los adultos.La falta de mielinización de los nervios no sostiene el argumento de que los recién nacidos son ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los fármacos parasimpaticomiméticos o colinérgicos son sustancias que, tras su administración, reproducen los efectos de la estimulación del sistema nervioso parasimpático. El neurotransmisor fundamental de las fibras parasimpáticas es la acetilcolina, liberándose tanto a nivel preganglionar como postganglionar. La acetilcolina también se libera en las terminaciones nerviosas de ciertas fibras de nervios eferentes que llegan a los músculos esqueléticos, glándulas sudoríparas y glándulas suprarrenales. La acetilcolina actúa sobre dos tipos de receptores: muscarínicos (llamados así porque se estimulan selectivamente por la muscarina, tóxico de la seta Amanita muscaria), localizados en los órganos efectores, y nicotínicos (se estimulan por ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La meningitis es la infección caracterizada por la inflamación de las membranas meníngeas y del LCR que contienen. Meningitis bacterianas Las meningitis bacterianas agudas están producidas por microorganismos piógenos. Aunque cualquier bacteria puede ocasionar una meningitis bacteriana aguda, Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae eran considerados como los agentes etiológicos más habituales; sin embargo, debido a la introducción de vacunas frente a Haemophilus influenzae serogrupo B, Neisseria meningitidis serogrupo C y Streptococcus pneumoniae, la epidemiología de las meningitis bacterianas ha sufrido un cambio en los países desarrollados. Actualmente, las bacterias más aisladas son: en pacientes neonatos Streptococcus agalactiae, Escherichia coli ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A diferencia de las toxiinfecciones, las intoxicaciones alimentarias se producen por la ingesta de alimentos que contienen la toxina preformada. Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Clostridium botulinum son los agentes responsables de las mismas. Los dos primeros actúan mediante enterotoxinas y desencadenan cuadros clínicos caracterizados por un periodo de incubación corto y resolución espontánea. C. botulinum ejerce su acción mediante una neurotoxina y origina un síndrome neurológico con parálisis flácida (Cuadro 4). Staphylococcus aureus La intoxicación se produce por la ingesta de alimentos contaminados con la enterotoxina tipo A preformada por cepas toxigénicas de S. aureus. ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Forman parte de la flora normal del ser humano, principalmente del tracto respiratorio superior, tubo digestivo y urogenital. También se encuentran en la piel, aunque en menor proporción. Bacilos gram negativos El género Bacteroides está constituido por bacilos pleomórficos, capsulados, inmóviles, bastante resistentes al oxígeno que son el principal componente de la flora colorrectal. Son las bacterias anaerobias más aisladas en clínica y las que tienen mayor resistencia a los antimicrobianos (alto porcentaje de resistencia a clindamicina y cefoxitina). Las especies más relevantes son: B. fragilis, B. thetaiotaomicron, B. vulgatus, B. ovatus, B. uniformis y B. eggerthii. Las especies del género Prevotella ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Previamente denominada Pseudomonas maltophlia fue transferida al género Xantomonas (X. maltophilia) en 1983 y reclasificada como la única especie del género Stenotrophomonas. Es un bacilo gram negativo no fermentador aerobio, oxidasa negativo, que crece bien en todos los medios empleados en el laboratorio a temperatura de 35 ºC. Se aísla a menudo del agua, suelo y equipos hospitalarios. Causa infecciones en pacientes inmunodeprimidos, sobre todo bacteriemia y neumonías. Su aislamiento en cultivo no siempre significa infección por ese microorganismo, puede estar como colonizador en pacientes con patología respiratoria previa. No posee los factores de virulencia claves de otros superbacilos, pero está...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hoy en día, la mayoría de las IN están producidas por microorganismos comunes en la población general, fundamentalmente E. coli 15,7%, S. aureus 9,6%, P. aeruginosa 9,6%, E. faecalis 6,8%, K. pneumoniae 7,9%, S. epidermidis 6,2%, C. albicans 4,1%, E. faecium 4,0%, E. cloacae 3,24% y C. difficile 2,39%. Pueden proceder de distintas fuentes: La flora permanente o transitoria del paciente (infección endógena) que puede diseminarse a otros lugares del organismo.La flora de otros pacientes o del personal (transmisión cruzada exógena), que se transmite de un paciente a otro por medio del contacto directo entre enfermos, del personal o material contaminado.La flora...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen tres vías principales de transmisión de los microorganismos: por contacto, gotas y aire. Contacto: es la vía más importante y frecuente de transmisión de las infecciones nosocomiales; puede ser por contacto directo en cualquier actividad del cuidado del paciente que requiera contacto estrecho o por contacto indirecto, a través objetos contaminados como instrumentos, agujas, vendas, etc. Se transmiten por esta vía el Clostridium difficile, E. coli O157, Shigella spp., rotavirus, virus respiratorio sincitial, adenovirus, bacterias multirresistentes.Transmisión por gotas: estas se generan cuando el sujeto tose, habla o estornuda, o durante diversos procedimientos como la aspiración o broncoscopia. Se requiere un...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Hacen referencia a los mecanismos que facilitan el contacto del agente infeccioso con el huésped susceptible. Estos mecanismos se han revisado en el Capítulo 2 ?Aspectos de interés en microbiología clínica?, y se resumen a continuación: Mecanismos directos: contacto y gotitas.Mecanismos indirectos: aerosoles, objetos inanimados y vectores. Todos estos mecanismos de transmisión pueden estar presentes en el ámbito sanitario: Los pacientes con los que entra en contacto el personal sanitario pueden presentar enfermedad infecciosa o estar colonizados.Muchos de los objetos que se manejan pueden estar contaminados.Las infecciones respiratorias son muy habituales en toda la población y con frecuencia requieren hospitalización. Presentan riesgo de...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La infección nosocomial se define como aquella adquirida durante la estancia de un paciente en el hospital, siendo las localizaciones más habituales: la infección de la herida quirúrgica, infección de la vía respiratoria inferior, infección genitourinaria, bacteriemia e infecciones relacionadas con catéteres vasculares.Hay muchos factores que influyen en la adquisición de este tipo de infección y los más importantes están relacionados con los procedimientos médicos y/o quirúrgicos invasivos, el uso de antimicrobianos y las situaciones basales del paciente como la inmunosupresión.Las infecciones nosocomiales están producidas por bacterias en la mayoría de los casos, siendo E. coli y S. aureus...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Etimológicamente, ?pseudomona? significa falsa unidad, del griego pseudo, que quiere decir falso, y monas, que significa unidad simple. El nombre fue usado de forma inicial en la historia de la microbiología como sinónimo de gérmenes. Es un bacilo gram negativo aerobio que posee un metabolismo oxidativo, por lo que se incluye dentro del grupo de los bacilos gram negativos no fermentadores. Muchas veces sus colonias producen una pigmentación característica y un olor particular. Entre los pigmentos que secreta están: piocianina (azul verdoso), pioverdina (amarillo verdoso fluorescente) y piorrubina (rojo pardo). Pseudomonas aeruginosa tiene motilidad unipolar y a menudo es identificada, de modo...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La legionelosis se conoce a raíz de un brote que se produjo en 1976 en la Convención Anual de la Legión Americana (de ahí el nombre de legionelosis) en Filadelfia. Aparecieron aproximadamente doscientos casos de neumonía, descubriéndose que estaba causada por una bacteria que se encontraba presente en el circuito del agua y había sido emitida al ambiente en forma de aerosol a través del sistema de refrigeración del edificio. La familia Legionellaceae está constituida por cocobacilos gram negativos, aerobios, no esporulados, que se tiñen mal con la tinción de Gram y que necesitan cisteína y otros nutrientes para proliferar in...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Estado epiléptico El estado (status) epiléptico se define como crisis prolongadas (de duración superior a los 30 minutos) o varias crisis parciales sin recuperación del nivel de consciencia normal entre ellas durante, al menos, 30 minutos. Es una situación grave que requiere un tratamiento urgente. La Sociedad Catalana de Neurología, en la guía terapéutica para el tratamiento de las epilepsias aprobada en 2004, estableció la siguiente pauta de tratamiento: Conseguir una vía venosa, sangre para iones, bioquímica general (glucosa, creatinina, etc.) y tóxicos (incluyendo niveles de antiepilépticos en pacientes con epilepsia conocida).Monitorización continua electroencefalograma ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El principal representante de este grupo es el clometiazol, fármaco de acción sedante, hipnótica y anticonvulsivante con gran poder adictivo y uso prácticamente limitado a ancianos cuando no pueden emplearse benzodiacepinas. Se administra por vía oral y actúa como las benzodiacepinas, facilitando la unión del GABA a su receptor. La doxilamina es un antihistamínico utilizado como sedante e hipnótico cuando están contraindicadas las benzodiacepinas, especialmente en patología respiratoria. También tiene efecto anticolinérgico y antiemético. Se administra por vía oral. La melatonina es una hormona natural relacionada estructuralmente con la serotonina, interviene en la regulación del ritmo circadiano ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los tres grupos principales de fármacos utilizados en anestesia son los anestésicos generales, los anestésicos locales y los relajantes musculares. Estos últimos se usan en anestesia general como coadyuvantes para producir relajación muscular. El objetivo fundamental de la anestesia es anular el dolor en el paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica.Los anestésicos generales se pueden clasificar en dos grupos en función de la vía de administración: inhalatorios e intravenosos.Los anestésicos generales inhalatorios se utilizan en la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Los más empleados son el desflurano, ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los fármacos relajantes musculares, también llamados bloqueantes de la placa motora, se utilizan como coadyuvantes en anestesia para producir relajación muscular completa, ya que esta facilita la intubación, la ventilación mecánica y el acto quirúrgico. Tras la administración de estos fármacos el paciente estará consciente y en apnea, por lo que es necesario administrarlo cuando esté completamente anestesiado y mantenerlo con ventilación mecánica. Actúan sobre la placa motora y no producen efectos sobre el SNC. Los nervios motores liberan el mediador químico acetilcolina que se unirá a receptores nicotínicos en la membrana celular, generando un potencial de acción; estos ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La terapia antitusígena solo debe emplearse cuando la tos es improductiva, irritativa e impide el descanso nocturno, como la que se presenta posterior a una infección viral y que al ser irritativa y seca no tiene ningún propósito fisiológico. No obstante, hay otras situaciones, además de la anterior, en las que está indicado el tratamiento sintomático de la tos, como el caso de pacientes debilitados, cuando su causa no es subsidiaria de tratamiento (p. ej.: neoplasia pulmonar terminal), entre otros. Los fármacos antitusígenos pueden actuar periféricamente sobre las mucosas o centralmente deprimiendo el centro de la tos, por ello, ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La anfotericina B se obtiene del Streptomyces nodosus. Es insoluble. Para uso sistémico (vía intravenosa) se utiliza una preparación coloidal. Es un polvo amarillo que contiene 0,8 mg de deoxicolato sódico por cada miligramo de anfotericina B, con un buffer fosfato. Todo esto se disuelve en glucosa 5%. No debe usarse en soluciones electrolíticas ácidas o con conservadores porque puede precipitar. Se puede comportar como fungistático o fungicida según la concentración. Presenta un amplio espectro antifúngico sobre micosis profundas o sistémicas, tanto producidas por hongos patógenos como Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis, Paracoccidioides brasiliensis, Blastomyces dermatitidis, Sporotrichum schenckii, ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Las bacterias corineformes son un grupo de bacilos pleomorfos gram positivos que se disponen en agrupaciones características semejando empalizadas y letras chinas, presentan una tinción irregular y con abultamientos característicos en sus extremos, aerobios y anaerobios facultativos, catalasa positivos e inmóviles. Incluye varias especies comensales de la piel y mucosas y la mayoría son saprofitos, aunque en determinadas circunstancias, sobre todo en estados de inmunosupresión, pueden comportarse como patógenos oportunistas. Hay tres especies importantes: Corynebacterium diphteriae (bacilo de Klebs-Löffler): responsable de la difteria.Corynebactereium urealyticum: que produce infecciones en personas inmunodeprimidas, sobre todo infecciones del tracto urinario.Corynebactereium jeikeium: puede recuperarse de material hospitalario...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Dentro de los cocos gram negativos de interés clínico se encuentra el género Neisseria spp. y Moraxella catarrhalis (Cuadro 3). Neisseria spp. Son cocos gram negativos (diplococos) en forma de grano de café, aerobios, catalasa y oxidasa positiva e inmóviles. En la mayoría de las cepas de Neisserias spp. aisladas de enfermos puede observarse la presencia de cápsula. Son bacterias muy lábiles que crecen en agar sangre y agar chocolate, a 37 ºC y en atmósfera de CO2. Hay dos patógenos importantes: N. meningitidis (meningococo) que produce principalmente meningitis y N. gonorrhoeae (gonococo) que causa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Los desinfectantes son sustancias que destruyen las formas vegetativas de los microorganismos patógenos, pero no las formas de resistencia (esporas). Se aplican sobre superficies u objetos inanimados. Se denomina agente esterilizante a aquel elemento químico que destruye o inhibe el crecimiento de los microorganismos presentes en superficies u objetos inanimados. Un agente esterilizante es aquel que es capaz de destruir todo microorganismo viable, incluidas las esporas bacterianas. Factores que afectan a la desinfección y esterilización La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de inactivación se asienta en función de numerosos factores como el pH, la temperatura, la presencia de materia ...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Como se ha comentado previamente, para que se produzca un cuadro infeccioso hay tres elementos necesarios: un agente infeccioso capaz de producir enfermedad, un huésped susceptible y unas condiciones adecuadas para que el agente infeccioso pueda acceder al huésped. Al tratarse de una serie de elementos secuenciales se habla de cadena, de ahí que cada uno de los elementos que intervienen en ella reciben el nombre de eslabones. Para llegar al conocimiento de sus causas y factores, estos estudios se realizan en la comunidad siendo competencia de los epidemiólogos. A continuación se exponen algunas definiciones de interés para este tema: Epidemia: según recoge...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    La meditación es una técnica de relajación dirigida a producir la respuesta de relajación mediante la concentración en un estímulo repetitivo, como puede ser la repetición de una palabra o frase, concentrarse en la respiración, la contemplación de un objeto o de una situación, o también concentrarse en la visualización de una imagen. Al concentrar la atención en una sola cosa se reducen los numerosos estímulos, tanto de origen externo como interno, a los que el organismo debe responder. Todo ello ayuda a comprender de forma intensa lo que sucede en el interior de la persona, sin que los pensamientos, las...

    Palabra más relevante en este resultado: respiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI