Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    251 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Vitamina A La vitamina A o retinol, como vitamina liposoluble, consumida en grandes cantidades puede resultar tóxico. Cuando sea necesaria su administración, las dosis no tienen que ser muy superiores a las cantidades diarias recomendadas, sobre todo en niños y en mujeres embarazadas, debiéndose evaluar la ingesta diaria de vitamina A con la dieta y calcular la cantidad necesaria para alcanzar la ingesta diaria recomendada. Interviene en multitud de procesos del organismo, como crecimiento y desarrollo del tejido óseo y de los dientes, en la visión, como cofactor de reacciones metabólicas, etc. Se administra por vía oral y ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Llamado también imaginación o método de ?imaginería temática?. Su aplicación se lleva a cabo indicando a la persona que evoque una escena imaginaria, que tenga algún valor de tranquilidad o relajación, p. ej.: imaginarse en una playa al sol o en una montaña al atardecer, o caminando junto a la orilla de un río, etc. Este método pretende concentrar la mente en imágenes positivas e imaginar que la relajación se extiende por todo el cuerpo al tiempo que la persona se encuentra en un lugar tranquilo, seguro y bello. La pretensión de esta técnica es utilizar los poderes intuitivos e ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El desarrollo normal en el niño depende de varios factores (integridad del sistema nervioso periférico y central, normalidad del tono muscular, presencia e integración posterior de los reflejos primitivos, desarrollo de los reflejos posturales y de enderezamiento, entre otros) y su valoración se realiza en la consulta pediátrica por el médico y la enfermera/o de Atención Primaria durante los años de crecimiento. Los objetivos del desarrollo normal se dividen en cuatro apartados: desarrollo motor grueso, desarrollo motor fino, adaptativo-social y lenguaje. Se han cuantificado los promedios y los límites de edades en las que los lactantes normales adquieren los ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Es el conjunto de maniobras que permiten garantizar la seguridad, identificar si un niño está en PCR y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria sin ningún equipamiento específico y poner en aviso a los equipos de emergencia. El objetivo fundamental es conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del sistema nervioso central (SNC) y de otros órganos vitales. El esquema siguiente indica los pasos para personal sanitario de servicio (Figura 5). Pasos del soporte vital básico pediátrico Estos pasos o maniobras se harán de forma secuencial. 1º. Conseguir la seguridad del reanimador y ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    En los primeros minutos que transcurren después del nacimiento, el recién nacido ha de adaptarse a la vida fuera del útero materno, iniciándose la transición de la fisiología fetal a la neonatal y de esta manera cambiar el mecanismo de sus funciones fisiológicas. El recién nacido proviene de un medio líquido, con intercambio gaseoso por la placenta, alimentación continuada por vía vascular y renovación de productos de desecho a cargo de la placenta y, en una transición muy breve, debe pasar a una función pulmonar de intercambio gaseoso, a una nutrición intermitente y a la digestión intestinal. La adaptación ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El acto vacunal no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la inyección del preparado vacunal. Se puede definir como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que un usuario del sistema, generalmente en su nombre, su tutor legal demanda para él una actuación vacunal y no acaba hasta que esta se ha completado y registrado adecuadamente. Puesto que son mayoritariamente los profesionales enfermeros los responsables de la actuación en relación al acto vacunal, se hace necesario incrementar la formación e información en este colectivo, que debe estar al día en ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El desarrollo sensorial de un niño, como se ha mencionado al inicio, está determinado por la genética y el medioambiente. El desarrollo sensorial se presenta en este orden: tacto, sistema vestibular (respuesta al movimiento espacial), gusto y olfato, oído y vista. Una estimulación apropiada ayuda al desarrollo optimo del cerebro y los órganos sensoriales. Dentro del útero, el feto se encuentra en un ambiente cálido, oscuro, húmedo y con los ruidos del exterior amortiguados, todo ello proporcionando al feto los estímulos necesarios para su correcto desarrollo; sin embargo, cuando el parto se produce de manera prematura, y tiene lugar ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La clasificación de los distintos tipos de trastornos del desarrollo se realiza según su afección. Trastorno del desarrollo intelectual En la versión del DSM-5 (APA, 2014) se ha cambiado el nombre del trastorno de retraso mental que aparece en el anterior DSM-IV-TR por el de trastorno de desarrollo intelectual (TDI) (Cuadro 1). Se define como la capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, con problemas adaptativos al medio. Se diagnostica antes de los 18 años (durante el periodo de desarrollo). El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser necesario ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La termorregulación es una función fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada. Es la habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. En el recién nacido la capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación. Desde hace más de cien años se sabe que el mantenimiento de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: encuentra

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La endocarditis infecciosa (EI) es la inflamación de la capa interna del corazón (endocardio), la membrana continua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Es una entidad poco habitual pero muy grave, con una mortalidad elevada (20-30%). La lesión característica la constituyen las vegetaciones que suelen asentar sobre el endotelio valvular, aunque también pueden afectar a las cuerdas tendinosas, los músculos papilares o el endocardio mural. Epidemiología Suele aparecer en pacientes con patología cardiaca subyacente, sobre todo enfermedades degenerativas, y en pacientes portadores de prótesis valvulares, aunque también puede presentarse en sujetos sin enfermedad cardiaca subyacente. Afecta más a los varones que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las IIA constituyen un grupo amplio y habitual de procesos que se pueden originar dentro de la cavidad peritoneal (intraperitoneales) o fuera de la misma (retroperitoneales). Las IIA se definen como complicadas si la infección afecta al peritoneo, y no complicadas cuando la infección se limita al órgano o tejido de origen (apendicitis, diverticulitis, colecistitis). Las infecciones complicadas pueden ser difusas y afectar a todo el peritoneo originando cuadros de peritonitis o localizadas produciendo abscesos intraabdominales. Peritonitis La peritonitis es la inflamación de la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal. La inflamación puede ser consecuencia de una irritación química (bilis), necrosis, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La obtención, la conservación y el transporte de una muestra para estudio microbiológico (calidad de la muestra) determinará el resultado en el diagnóstico etiológico de las enfermedades infecciosas.Hay una gran variedad de envases en los que se pueden recoger las muestras para los estudios microbiológicos y es fundamental elegir el adecuado para el propósito diagnóstico.Para el estudio microbiológico es importante siempre que sea posible obtener la muestra antes de que el paciente reciba el tratamiento antimicrobiano.La toma de muestras con las máximas condiciones de asepsia, garantiza la correcta interpretación de los resultados del cultivo.

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Para un buen diagnóstico microbiológico de las infecciones micóticas es fundamental una correcta toma de muestras, pero previamente tiene que haber una sospecha clínica basada en la sintomatología y en los antecedentes del paciente, tanto epidemiológicos, entre los que se incluyan viajes a zonas endémicas de hongos dimórficos, como clínicos: enfermedades debilitantes o que faciliten estas infecciones, tratamientos inmunosupresores, etc. También es muy importante una correcta exploración física que permita la identificación de lesiones cutáneas características de algunos patógenos o que sean posibles puertas de entrada. Las infecciones fúngicas sistémicas son de extrema gravedad, siendo muy importante el conocimiento de los...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La encefalomielitis es la inflamación del encéfalo y de la médula espinal. Se pueden producir por la infección de una gran cantidad de microorganismos como bacterias, parásitos, virus y hongos. En los Cuadros 2 y 3 del Protocolo Clínico de la SEIMC se muestran los agentes causales a menudo implicados en el desarrollo de encefalomielitis. Los síntomas que suelen aparecer en un cuadro de encefalomielitis son un síndrome meníngeo acompañado con alteración del nivel de consciencia, convulsiones y focalidades neurológicas. El diagnóstico microbiológico se basa en el estudio ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las helmintiasis, principalmente las intestinales, constituyen un importante problema de salud en todo el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, y están incluidas dentro de las enfermedades olvidadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España a las clásicas como la oxiuriasis o la teniasis se añaden actualmente las producidas por patógenos importados, que hay que sospechar y conocer, debido al aumento de la inmigración y de los viajes a países tropicales. Los helmintos, animales invertebrados con aspecto de gusanos, son organismos pluricelulares macroscópicos, oscilando su tamaño entre 1 mm y varios metros. Tienen sexos separados o son...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Diversos estudios epidemiológicos estiman que las urgencias psiquiátricas se encuentran entre el 4 y el 40% del total de urgencias atendidas en hospitales generales. En un estudio realizado en Carolina del Norte (EE.UU.), desde el año 2008 al 2010, publicado en el año 2013, se produjo un incremento progresivo de las urgencias psiquiátricas, pasando del 8,3% al 9,3% del total de visitas. En este mismo estudio se notifica que ingresaron el 31,1% de los pacientes de urgencias psiquiátricas admitidas por solo el 14,1% de las urgencias generales. En la mayoría de estudios realizados se ha producido un incremento del porcentaje...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El diagnóstico de las enfermedades infecciosas es muy importante para abordar de forma adecuada su tratamiento.Las tinciones son parte importante del diagnóstico microbiológico, aportan información preliminar de forma rápida permitiendo en muchas ocasiones el inicio del tratamiento. Entre las más importantes se encuentran la tinción de Gram que distingue microorganismos gram positivos (violetas) de los gram negativos (rosados), así como la morfología (cocos, bacilos...) y la forma en la que se agrupan (parejas, cadenas, racimos, etc.). Hay tinciones especiales que permiten la identificación de microorganismos con características específicas como las tinciones de Ziehl-Neelsen y auramina que facilitan la visualización de...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Recientemente, las alteraciones del estado de ánimo se han convertido en uno de los problemas psicológicos más frecuentes que inciden en la calidad de vida y que repercuten en el ámbito social y económico en la vida de los individuos. En lo que respecta a la incidencia de los trastornos del estado del ánimo, se debe resaltar que la depresión ocupa un lugar relevante como causa de morbilidad y discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la próxima década estará entre la primera y segunda causa de discapacidad de todo el mundo; sin embargo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La existencia de relaciones entre apoyo social, estrés y salud es conocida desde hace largo tiempo. Desde los años setenta del pasado siglo se vienen publicando una gran cantidad de estudios que ponen de manifiesto que los recursos sociales con los que cuentan las personas ejercen una función protectora de la salud. Una de estas primeras investigaciones fue el estudio clásico de Caplan (1974) que encontró que el apoyo social constituye un elemento protector frente a los trastornos mentales. En relación con el estrés, el estudio de Cassel y Cobb (1976) fue el primero en poner de manifiesto que el...

    Palabra más relevante en este resultado: estudio

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI