Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    174 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Se denomina pubertad el periodo de crecimiento físico rápido y de maduración sexual que pone fin al cuerpo del niño y lo encamina al tamaño y cualidades del cuerpo del adulto. En las chicas aparece secuencialmente el brote de las mamas, la aparición inicial del vello púbico, el ensanchamiento de las caderas, el estirón de crecimiento y la menarquia. En los chicos el crecimiento de los testículos, el crecimiento del pene, la aparición inicial del vello púbico, la primera eyaculación, el estirón del crecimiento, los cambios de voz y la aparición de la barba. El imperio de las ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Son muchos los adolescentes que padecen ansiedad y que incluso toman esporádicamente ansiolíticos para controlarla. La presión en los estudios, los problemas familiares o de pareja pueden convertirse en amenazas que superen sus recursos personales y sociales para hacerles frente. Es frecuente encontrar programas de control de la ansiedad en los centros educativos y en los primeros años de universidad. En épocas de exámenes, en concreto coincidiendo con las pruebas de acceso a la universidad, las urgencias hospitalarias atienden a esos jóvenes absolutamente superados por la situación. ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Se seguirán, una vez más, para describir este aspecto, las investigaciones de J. Elzo (2006). Teorías explicativas de la violencia juvenil Teoría del control Este enfoque sostiene que el joven violento es el que escapa a las normas convencionales de la sociedad, con una integración social deficitaria (Begue, 2002). Estos planteamientos de control vienen de muy lejos, desde las teorías de Durkheim y más recientemente Hirchi. Habría que distinguir de dónde viene esa falta de control, si es externo o interno, si desde las instituciones o desde la propia persona. El acento hay que ponerlo en cómo el ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Es bien sabido que la salud depende en gran medida del medio ambiente social y físico de la familia, así como de su modo de vida y su comportamiento, y que antes de entrar en contacto con cualquier agente de salud, es en la familia donde se inician las primeras medidas de autoasistencia llevadas a cabo, antes y ahora, preferentemente por la mujer. En la mayoría de las sociedades, la familia parece tener tres objetivos principales relacionados con la infancia: cuidarlos, alimentarlos y educarlos. En la actualidad, la familia está desempeñando una importante función tanto en la promoción de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    ? Son tantas las variables que influyen en esta etapa que hacen difícil su abordaje y es tanta la heterogeneidad de este grupo que poco se puede afirmar que describa a todos. ? Pasar por esta etapa de la vida es complicado para el adolescente, sus familias, sus profesores y todos los agentes sociales que lo rodean. Salir de ella convertido en un adulto es otra aspiración que difícilmente se puede dimensionar. Las barreras hacia la autonomía no son solo psicológicas sino económicas y sociales. Pese a todo, si se logra que este joven salga con energía y esperanza en ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Muchas pueden ser las situaciones en las que los adolescentes precisen recibir apoyo sanitario. Dada la complejidad de esta etapa, es fundamental que sus necesidades sean evaluadas de forma muy precisa, así como que el profesional que los atienda disponga de un conocimiento profundo de las características de este grupo de edad. Se citan a continuación algunos diagnósticos según la clasificación NANDA, que pueden ser de utilidad para acompañar el citado proceso. ? 00002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas. ? 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional: ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El profesional enfermero que desempeña su labor en Atención Primaria debe promocionar la salud de los adolescentes y jóvenes y para ello tiene que estar preparado para ayudarlos a desarrollar habilidades que los capaciten para tomar decisiones beneficiosas para su salud. Debe conseguir la participación de la comunidad (familias, profesores, entrenadores, amigos, etc.) y ser consciente de la fuerza que ejerce el entorno sobre este grupo de población.Asimismo, la enfermera/o debe estar familiarizada con los hábitos de vida saludables, las conductas de riesgo de los adolescentes y jóvenes y las estrategias necesarias para conseguir que estos mejoren o mantengan su...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Concepto de riesgo El término ?riesgo?, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), significa contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo. Implica, pues, la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumentan la probabilidad estadística de que en el futuro se produzca un acontecimiento, por lo general, no deseado. Un ejemplo lo constituye el caso de la adolescente embarazada con una fuerte adicción al tabaco. El tabaquismo de la madre tiene un efecto nocivo sobre el crecimiento y el desarrollo del feto, se asocia a un 30% de disminución ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Por razones obvias, la mujer ha desempeñado siempre un papel principal en el cuidado de los seres humanos ante la enfermedad y muy especialmente en la atención a los niños. La relación madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que conforman la base de los cuidados enfermeros en general y de la infancia en particular. Acciones de seguridad, bienestar, alimentación, educación, etc., se refieren a la prestación adecuada de esos cuidados que hoy en día constituyen el objeto fundamental de la enfermería. Mujer y enfermera han sido también tradicionalmente dos partes de un binomio, manifestado a través de ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    Aunque la información por sí misma no parece que sea el único factor que interviene en la modificación de determinados comportamientos relacionados con la sexualidad, no se duda de que la educación afectiva y sexual ha de poderse proporcionar desde las escuelas, ya que en los países desarrollados la escuela permite llegar a casi todos los adolescentes. La educación sobre sexualidad e ITS dirigida a jóvenes ha de tener connotaciones particulares: ha de hacerse en la escuela formando parte del aprendizaje y ha de acompañarse de otras intervenciones en los medios de comunicación y en discusiones en grupos pequeños, ya que...
    Relevancia:
     
    25%
    Siglo XXI
    El control del crecimiento y la protección de la salud son críticos en todos los periodos del desarrollo, pero cobran un especial interés en la etapa prenatal, la primera infancia y la adolescencia, cuando el crecimiento y la vulnerabilidad a los problemas del desarrollo y a la enfermedad son mayores. El proceso de desarrollo de un ser humano se inicia en un estado de absoluta y total dependencia y progresa en forma gradual y compleja hacia la individualización (para llegar a constituirse en un individuo único y diferente) y hacia la socialización (para llegar a formar parte de la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    A partir de 1989, año en el que se celebró la Convención de los Derechos del Niño, se han establecido leyes tanto internacionales como nacionales para proteger a la infancia, se han creado instituciones y puesto en marcha dispositivos y asociaciones con el fin de que la situación de los niños y niñas mejore, se ha conseguido un mayor reconocimiento de los derechos de la infancia y se ha aumentado la sensibilidad social hacia los menores en situaciones de vulnerabilidad. En España, en los últimos años, se está asistiendo a un cambio hacia la infancia, fundamentado en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La adolescencia comienza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina al finalizar el crecimiento. El hecho físico fundamental que ocurre en esta edad es la aceleración del crecimiento en longitud y el aumento de la masa corporal (estirón puberal). Esto ocurre de forma más temprana en las niñas, coincidiendo casi con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, mientras que en los niños comienza cuando la pubertad está avanzada. En este corto espacio de tiempo se produce el 20% del aumento de la longitud total y se duplica la masa corporal. Igualmente, se producen cambios en la composición...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Normativa vigente de atención del menor En España se entiende por menor de edad toda persona que no ha cumplido los 18 años (art. 315, C. Civil). Por los derechos del menor velan: Convención de los Derechos del Niño de la ONU, 1989.Carta Europea de los Derechos del Niño, 1992.Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, en la versión vigente, dada por la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia. Los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La ansiedad es una reacción normal que se produce en todas las personas ante determinadas circunstancias. Para la supervivencia humana es esencial un grado moderado de ansiedad. Ayuda a responder apropiadamente a un peligro real y puede ayudar a motivar a la persona a superarse en los distintos ámbitos de la vida. Así pues, la ansiedad forma parte de la vida. Cuando se habla ante un grupo numeroso de personas, cuando se mira hacia abajo desde un saliente en las alturas, cuando se va a realizar un examen o una entrevista importante, se pueden experimentar esos sentimientos de tensión e...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En este periodo la persona ha alcanzado el culmen de sus capacidades físicas en cuanto a estatura y aparecen en el momento de máximo vigor y salud, con un cuerpo joven y sano. Aquellos jóvenes de maduración más tardía siguen ganando peso en el inicio de la segunda década de la vida. Asimismo se mantiene el aumento de tamaño y peso del cerebro hasta su total maduración. El desarrollo físico. La imagen de un cuerpo ágil y fuerte Los órganos de los sentidos alcanzan su mayor agudeza. Aunque existen cambios en la elasticidad del ojo, la vista se ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La salud ósea viene dada por la resistencia del hueso a la fractura e incluye la masa ósea y la calidad del hueso. Estos dos conceptos definen la osteoporosis como una enfermedad metabólica caracterizada por una menor resistencia ósea que predispone a un riesgo aumentado de fracturas.El recién nacido tiene entre 70 y 95 g de masa ósea, lo que representa un 3-4% de su peso. Al finalizar la adolescencia, una chica alcanza los 2.400 g de masa ósea (5% de su peso) y un chico 3.300 g (6% de su peso), siendo el 85% de hueso cortical y el...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El cuerpo, un lugar de cambios vertiginosos El rápido crecimiento corporal es una experiencia básica a esta edad. Es muy amplio el periodo que se abarca, desde el cuerpo infantil de los seis años al prepuberal de los 12. El niño ve como su cuerpo se va volviendo más ágil, más rápido, da gran valor al movimiento y a los nuevos logros que consigue en el deporte y a su actividad en general. En este entorno social donde la prisa y el quemar etapas rápidamente parece ser un valor, se observa como esto es también aplicable al ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La clasificación de los distintos tipos de trastornos del desarrollo se realiza según su afección. Trastorno del desarrollo intelectual En la versión del DSM-5 (APA, 2014) se ha cambiado el nombre del trastorno de retraso mental que aparece en el anterior DSM-IV-TR por el de trastorno de desarrollo intelectual (TDI) (Cuadro 1). Se define como la capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio, con problemas adaptativos al medio. Se diagnostica antes de los 18 años (durante el periodo de desarrollo). El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser necesario ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI