Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    88 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Todos los niños pueden sentir dolor, incluso los más pequeños: Los recién nacidos y prematuros tienen los componentes anatómicos y funcionales requeridos para la percepción de los estímulos dolorosos.Los receptores sensitivos cutáneos están diseminados por todas las superficies cutáneas y mucosas a partir de la semana 20 de gestación.La densidad de las terminaciones nerviosas nociceptivas de la piel de los recién nacidos es similar o superior a la de los adultos.La falta de mielinización de los nervios no sostiene el argumento de que los recién nacidos son ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El género Mycoplasma se engloba en la clase Mollicutes y se caracteriza por ser uno de los microorganismos más pequeños y que a su vez carecen de pared celular, por lo que resisten la acción de los betalactámicos. Se puede diferenciar entre Mycoplasma pneumoniae y micoplasmas genitales. Mycoplasma pneumoniae M. pneumoniae es causa de neumonía atípica primaria que, aunque puede afectar a cualquier edad, es principalmente una enfermedad de la infancia y la adolescencia. Se contagia a través de secreciones respiratorias de persona a persona y el síndrome clínico más común es la traqueobronquitis, que puede ir acompañada ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Convulsiones febriles Se puede definir convulsión febril como la crisis que ocurre durante un episodio de fiebre en ausencia de una infección del SNC. Es frecuente que la primera convulsión de un lactante ocurra durante un cuadro febril. Existen tres explicaciones posibles: Infección del sistema nervioso.Trastorno convulsivo subyacente, en el que el estrés de la fiebre desencadena la convulsión, mientras que las convulsiones subsiguientes pueden ser afebriles.Convulsión febril simple, una forma de epilepsia genética limitada por la edad, en la que las convulsiones solo aparecen cuando el niño tiene fiebre. Las convulsiones febriles no originadas por ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Definición En la última revisión del DSM en 2013 se modificó el término trastorno cognitivo por el de trastorno neurocognitivo. Este cambio ha supuesto la presencia del componente neuronal en este tipo de trastornos. La afectación que supone estos procesos hace más vulnerable a la persona en cuanto a su pensamiento, memoria y funcionalidad en su día a día. El TNC mayor y el menor se diferencian en función de la intensidad de los síntomas y su repercusión en la funcionalidad del paciente. El DSM-5 recomienda la sospecha de un TNC mayor o leve cuando la persona exprese dificultad para realizar tareas ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Los rasgos de la personalidad alterada deben haber estado presentes desde la adolescencia y no ser una consecuencia de los cambios de personalidad de corta duración que se pueden observar asociados a otras enfermedades psiquiátricas. La prevalencia de los trastornos de personalidad en la población general es del 13% y entre los enfermos que acuden a recibir atención en los servicios de Atención Primaria es del 30%. Los pacientes que sufren trastornos de personalidad no solicitan ayuda por este motivo, ya que son egosintónicos, es decir, coherentes consigo mismos. Entienden que su forma de ver la realidad es la adecuada, siendo...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La necesidad de clasificar estos trastornos ha dado lugar a numerosos intentos de catalogación, que con frecuencia son dispares o confusos. Se seguirá el sistema propuesto por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Este sistema de clasificación no está carente de problemas, ya que muy pocos pacientes cumplen criterios de una sola de las categorías propuestas, además de que han demostrado no ser válidas para establecer una etiología, curso, pronóstico y respuesta al tratamiento. Grupo A: Características: extraño, excéntrico, tendencia general hacia el retraimiento social y emocional.Tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico.Grupo B: Características: hiperemocional, dramático, errático, impulsivo.Tipos: antisocial, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Aunque se utiliza de forma cotidiana el término personalidad, y en general se comprende su referencia, es difícil definirla. Se puede entender como la organización de la totalidad de los procesos psicológicos y psicofisiológicos que intervienen en la adaptación del individuo a sus circunstancias. Este es un concepto abstracto que abarca los pensamientos, percepciones, actitudes, comportamientos, formas de respuesta a las demandas externas propias de un individuo concreto y que le dan una determinada identidad reconocible por sí mismo y por los que se relacionan con él. La personalidad es compleja, de manera que se puede responder de formas distintas...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es ligeramente menor del 1%, y su evolución debilitante crónica cobra un peaje considerable a los pacientes, sus familias y la sociedad. La edad máxima de inicio es desde el final de la adolescencia hasta el inicio de la vida adulta, siendo ligeramente más jóvenes los hombres que las mujeres. La incidencia anual es aproximadamente de 15 por 100.000, pero con una variabilidad considerable entre muestras y poblaciones de estudio. Definida de forma estrecha como anteriormente, la enfermedad es ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres. Además, según...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La organización (formación e interrelación de roles, estatus y normas) será ya una consecuencia inevitable del proceso de grupo que, a su vez, dará lugar a una serie de fenómenos presentes en todos los grupos, al margen de su estructura y de sus metas específicas. La comprensión de estos fenómenos facilita al conductor grupal mayor sensibilidad, competencia y eficacia en el momento de enfrentarse a ellos. A continuación se expondrán los más relevantes. Dinámica de grupos Son las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo. De esto se derivan las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Las tres grandes alteraciones sindrómicas de la afectividad son: Síndrome depresivo Se conoce con el nombre de depresión un estado de tristeza excesiva. El sujeto que se encuentra deprimido está apesadumbrado, cansado, sin ganas de hacer nada. Además, en este estado de incapacidad se encuentra o, más bien, se siente, extremadamente triste. Normalmente, este sentimiento de inutilidad viene acompañado por otro sentimiento de culpa, y en esta situación, la idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada. Sin embargo, hay que hacer notar que la sintomatología del depresivo es extremadamente variada. La tristeza del depresivo no es una tristeza ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Intervenciones encaminadas a reforzar o fomentar conductas deseables o a alterar conductas indeseables, clase terapia conductual: (4470) Ayuda en la modificación de sí mismo.(4340) Entrenamiento en asertividad.(4362) Modificación de la conducta: habilidades sociales. Ayuda en la modificación de sí mismo Definición Reafirmación del cambio autodirigido puesto en marcha por el paciente para conseguir metas personales importantes. Actividades Valorar junto a la persona las razones para el cambio y registrarlas.Examinar las metas que se quieran conseguir cuando se produzca el cambio e identificar las conductas que tienen por objetivo ser cambiadas para conseguir las metas planificadas.Determinar cuáles serían las principales barreras u obstáculos personales ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Existen teorías que explican la importancia de la etapa infantil en el desarrollo posterior: Freud estudió el desarrollo psicosexual describiendo las fases por las que pasa el menor: oral (en el primer año), anal (de 1 a 3 años) y genital (de 3 a 5 años). Definió conceptos nuevos como sexualidad infantil y libido (impulsos hacia la satisfacción sexual infantil), planteó la influencia de la satisfacción (en cada etapa) en la resolución de los problemas de salud mental en la edad adulta.Piaget defiende la importancia del desarrollo cognitivo en la formación de la personalidad. Asimilación y acomodación son ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Todos los autores coinciden en la importancia de distinguir y concretar unos espacios donde el niño desarrolla habitualmente su vida cotidiana, en los que el accidente puede ocurrir. En este sentido, se encuentran como espacios diferenciados de producción y prevención de accidentes: el hogar, la escuela, la calle y sus espacios de ocio. Accidentes en el hogar La mayor parte de la bibliografía resalta que el hogar es uno de los escenarios donde con más frecuencia se producen accidentes, especialmente en los niños de entre 2 y 3 años. Los accidentes suelen producirse por problemas de inseguridad en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En la actualidad, uno de los problemas de salud más importantes en el mundo desarrollado son los accidentes y se encuentran, para la población en general, entre las cinco causas de muerte más frecuentes. Esta situación se agudiza durante la infancia, la adolescencia y la juventud, ya que es la primera causa de muerte para el grupo etario entre 1 y 18 años.Los accidentes producidos por el tráfico ocupan el primer lugar.El concepto de accidente debe ser siempre empleado en el sentido que lo define la OMS, como ?un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino o aún ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El consumo de alcohol es una práctica antigua. Las excavaciones arqueológicas han permitido encontrar en cuevas prehistóricas los recipientes en los que se llevaba a cabo la fermentación de granos y frutos. En Egipto, en la pirámide de Sakkara, pueden leerse inscripciones sobre la fabricación de cerveza. En Grecia, en honor a Dionisos, el consumo de vino tuvo una finalidad religiosa, pero también curativa y lúdica. Al pueblo romano se debe la difusión de la vid por toda Europa y la reglamentación de la viticultura. Es bien conocido que en los monasterios se comercializaba el vino. A finales del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La valoración del crecimiento efectuada en cada visita por la enfermera/o proporciona importantes datos acerca del buen estado de salud del niño, ya que si en controles sucesivos el ritmo de aumento de peso y talla es normal, por regla general es indicativo de que el niño está sano. Para llevar con precisión y rigor dichos controles se recurre a las técnicas antropométricas, de fácil manejo, que trabajan con datos numéricos objetivos y constituyen el indicador aislado más importante del estado nutricional en la práctica pediátrica. Estos métodos antropométricos generalmente se estandarizan en el peso corporal y la talla, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Al ser considerados los dos primeros años de la vida como los más importantes del ser humano y en los que el niño requiere un control y seguimiento preciso para mantener la salud, serán tratados en este capítulo más ampliamente que las etapas posteriores de la infancia. El desarrollo es un proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas y su sentido y dirección es hacia la independencia y la autonomía del ser humano. Cada aspecto del mismo está relacionado con los demás y es así como un niño y un adolescente no son solo un conjunto de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Clasificar la edad pediátrica ha constituido desde siempre un asunto complicado. En algunos tratados del s. XIII, para autores como Guillermo de Conches, la edad pediátrica comprendía desde el nacimiento hasta los 5 años y además gran parte de la pueritia, es decir, las fases posteriores de la niñez hasta los 11 o 12 años. Bartolomé El Inglés (tratadista de principios del s. XIII) la divide en dos etapas: hasta el destete y de este a la pueritia. Autores como Aldobrandino de Siena (médico sienés que vivió en Troyes -Francia- en la segunda mitad del s. XIII) ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    El crecimiento y el desarrollo constituyen dos procesos complejos que incorporan numerosos factores sometidos a una gran variedad de influencias.La interacción entre los factores genéticos (desde el momento mismo de la concepción) y del entorno, dan como resultado un ser complejo, de forma que cada niño debe ser considerado como la resultante de todas esas posibilidades, que por otra parte no son estáticas sino cambiantes; por lo que cada niño responderá tanto orgánica, mental y emocionalmente de forma individual a los diversos factores que actúan y de acuerdo a su etapa de desarrollo.Es importante que las enfermeras/os conozcan la vulnerabilidad...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...
    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI