Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    154 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los RRMM son todos los artículos empleados en los centros sanitarios con forma y coste conocido. La gestión de los RRMM en los centros sanitarios se refiere a la utilización de los diferentes artículos en su momento y justa medida para alcanzar el fin deseado. Dentro de estos productos sanitarios se puede realizar una primera diferenciación entre material fungible, inventariable y pequeño material (Imágenes 1 y 2). El material fungible tiene un periodo de uso corto, normalmente es de un solo uso y es de precio reducido. Por ejemplo: material de ...
    Ref: 1009012097 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Caso práctico I Presentación Sonia es una joven de 31 años, primípara y casada desde hace dos años con un procurador de alto prestigio. Sus padres, agricultores de profesión, viven en un pequeño pueblo gallego a más de 700 km de distancia, por lo que lleva desde que se casó sin visitarles. Su marido, debido a su profesión, tiene que viajar continuamente de una ciudad a otra, por lo que siente que su relación matrimonial no es todo lo satisfactoria que ella deseaba. Dio a luz hace diecinueve semanas a su hijo Carlos en el hospital madrileño La Paz, sin ...
    Ref: 1009011774 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La información en el corazón de la relación sanitaria La comunicación se ha convertido en una cuestión social de enorme relevancia, con importantes repercusiones en la vida de los ciudadanos. En el proceso de comunicación humana abundan los elementos y los matices, pero uno de los aspectos más importantes para el análisis ético es la comunicación, considerada como vehículo de la información. Esta es una de las claves del progreso humano, tanto en el ámbito del bienestar material como en el del respeto a la dignidad humana. La falta de información y la ignorancia se configuran como unos de los grandes ...
    Ref: 1009011961 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Frente a los pacientes en situación terminal, el estado del ?yo? de la enfermera/o que debe jugar un papel predominante es el Padre Nutricio positivo, cuyas transacciones con el paciente deben transmitir sentimientos de seguridad, bienestar, sensación de acompañamiento, a la vez que de aceptación y protección frente a emociones naturales como miedo, rabia o tristeza. De esta manera intentará neutralizar emociones tales como culpa y falsa rabia, que siempre producirán mayor desasosiego y malestar en los pacientes en el proceso de morir. En estas situaciones se considera inadecuada la utilización del Padre Crítico, aun siendo positivo, ya que no tiene sentido...
    Ref: 1009011866 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Endometriosis Se caracteriza por la presencia de mucosa endometrial fuera de su ubicación normal, con capacidad para responder a la estimulación hormonal y/o medicamentosa de una manera similar al endometrio eutópico. La incidencia es mayor en la edad reproductiva (entre 30-45 años), aunque cada vez se diagnostica con más frecuencia en mujeres más jóvenes. Las molestias atribuibles a la endometriosis durante la menopausia se explican por la reactivación del proceso como consecuencia del tratamiento hormonal sustitutivo (TSH). La endometriosis es una afección importante, si se tiene en cuenta que es capaz de producir dolor pélvico crónico y casos de infertilidad. Por otra ...
    Ref: 1009011607 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Concepto y clasificación Consiste en el aumento de la frecuencia de defecación (más de tres veces al día), asociado con un incremento del volumen total de heces (más de 300 ml/día) y una mayor fluidificación de las mismas, respecto al hábito deposicional previo del paciente. Todo esto puede ir o no acompañado de urgencia o dolor al defecar. La consistencia de las heces depende de su grado de hidratación y se altera cuando su contenido acuoso supera el 70% de la masa fecal total. Se ha de establecer un diagnóstico diferencial con otros problemas que a veces se pueden confundir con ...
    Ref: 1009011290 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    PI: Infección asociada a lesiones exudativas y costrosas Prioridades Controlar y evitar las complicaciones derivadas de la infección. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Tomar muestras para cultivo en las zonas de lesión.Controlar los signos y los síntomas que indiquen infección de las lesiones: drenaje purulento, fiebre, sensibilidad a la palpación, calor local y eritema intenso.Realizar cultivo de la lesión y antibiograma.Iniciar tratamiento con antibióticos sistémicos de amplio espectro.Limpiar y hacer lavados de la lesión con asiduidad y mantenerla libre de material necrótico y de exudado.Evitar el contacto directo con otras personas para evitar su propagación.Instruir al paciente acerca de las ...
    Ref: 1009011179 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    El cerebro, para su estudio, será abordado tanto desde su crecimiento como desde la función reguladora que tiene sobre algunos estados fisiológicos muy importantes para el desarrollo del niño (sueño, evacuación intestinal y urinaria). El cráneo del recién nacido es desproporcionadamente grande con respecto al resto del cuerpo y su crecimiento es acelerado. Es, sin duda, la parte del cuerpo que antes se acerca al tamaño del adulto y ello es posible gracias a la existencia de las suturas, que son porciones lineales de tejido conjuntivo blando entre huesos contiguos, y las fontanelas, porciones de tejido conjuntivo blando de ...
    Ref: 1009012447 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Procedimientos invasivos (sondaje vesical). Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192416) Practica estrategias de control de la infección. Intervenciones NIC (1876) Cuidados del catéter urinario Actividades: Realización del sondaje vesical con técnica estéril.Lavarse las manos antes y después de la manipulación de la sonda.En caso de que el paciente precise sondajes intermitentes, ajustar al máximo el número de veces que precisa la realización de la técnica y así no llevarla a cabo de manera innecesaria.Observar y valorar el aspecto de la ...
    Ref: 1009011397 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Es todo bloqueo producido entre los riñones (cálices renales) y la abertura uretral (tracto urinario externo), que impide la normal excreción de la orina. Es la obstrucción del flujo de la orina, el consecuente estasis e incremento de la presión de las vías urinarias. Etiopatogenia Se pueden considerar causas de la obstrucción urinaria las siguientes: Mecánicas:Congénitas:Uréter: estrechez en la unión ureteropélvica, estrechez en la unión ureterovesical, ureterocele y uréter retrocavo.Salida de la vejiga: obstrucción del cuello vesical, ureterocele, etc.Uretra: disfunción de las válvulas uretrales posteriores y/o anteriores, constricción, estenosis del meato, fimosis, etc.Defectos intrínsecos adquiridos:Uréter: cálculos, inflamación, traumatismo papilar, procesos tumorales, presencia ...
    Ref: 1009011398 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00206) Riesgo de sangrado (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00044) Deterioro de la integridad tisular Características definitorias: Lesión tisular. Factores relacionados: Radioterapia. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110102) Sensibilidad.(110103) Elasticidad.(110104) Hidratación.(110113) Integridad de la piel.(110115) Lesiones cutáneas. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Observar si hay enrojecimiento, pérdida de integridad, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.Comprobar si hay erupciones, abrasiones, excesiva sequedad o humedad en la piel.Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.Comprobar si hay ...
    Ref: 1009011624 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (prevención y tratamiento).Describe la reducción de factores de riesgo.Manifiesta deseos de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento, prevención de secuelas, etc.). Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160102) Analiza el régimen de tratamiento prescrito con el profesional sanitario.(160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160104) Acepta el diagnóstico.(160112) Controla la respuesta al tratamiento. Intervenciones NIC (5610) Enseñanza: prequirúrgica Actividades: Informar a la paciente/familia acerca de la fecha, la hora y el lugar programados para ...
    Ref: 1009011610 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    En el cáncer de mama, el corte quirúrgico de los canales linfáticos y/o la radioterapia en la región axilar bloquean la circulación y el bombeo linfático, lo cual provoca una insuficiencia mecánica linfática por oclusión. Como consecuencia, al impedir el fluido de los líquidos intersticiales a la sangre, aparece el edema o linfedema. Con la oclusión, el sistema linfático está bloqueado, pero las proteínas continúan entrando de forma habitual en el tejido a través de los capilares sanguíneos; se forma así un exceso de líquido y proteínas donde este sistema debería estarlas drenando. La acumulación de proteínas en los tejidos causa...
    Ref: 1009011133 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00099) Mantenimiento ineficaz de la salud Características definitorias: Deterioro de los sistemas de soporte personal.Disminución de las habilidades motoras finas.Recursos insuficientes. Resultados NOC (1603) Conducta de búsqueda de la salud Indicadores: (160305) Realiza actividades de la vida diaria con su tolerancia.(160310) Describe estrategias para optimizar la salud. Intervenciones NIC (6520) Análisis de la situación sanitaria Actividades: Programar las citas para mejorar un cuidado eficaz e individualizado.Utilizar instrumentos de análisis sanitarios válidos y fiables.Razonar el fundamento y propósito de los análisis sanitarios y del autoseguimiento.Obtener el consentimiento informado para los procedimientos de análisis sanitarios, cuando proceda.Disponer de intimidad ...
    Ref: 1009011653 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Un punto de referencia de la obstrucción de las vías respiratorias bajas es la tríada que la caracteriza: tos, ronquera y prolongación de la fase espiratoria, sin olvidar, por su importancia, que en estas patologías existe una afectación del parénquima pulmonar por la presencia de procesos patológicos, tales como bronquiolitis, crisis de asma o cuerpos extraños intrabronquiales que obstaculizan que el oxígeno se difunda hasta los alveolos pulmonares, lo que llega a producir una insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Los procesos que ocasionan la obstrucción de la vía aérea inferior producen con frecuencia situaciones que requieren atención inmediata.
    Ref: 1009012817 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...
    Ref: 1009012824 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    La inserción de catéteres venosos periféricos (CVP) para la administración de líquidos, fármacos, nutrientes, quimioterapia, realización de pruebas diagnósticas y la obtención de muestras de sangre, es una práctica habitual efectuada por el profesional de enfermería. La canalización de un CVP es la introducción de un catéter en un vaso sanguíneo periférico. El lugar indicado para el procedimiento viene determinado por la edad del paciente, la condición de la vena elegida para perfundir, la velocidad de infusión, la osmolaridad de los líquidos que se vayan a perfundir y la duración prevista de la fluidoterapia. En los recién nacidos y ...
    Ref: 1009012809 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Cuando se trate específicamente de convulsiones febriles, el profesional enfermero puede prevenir, controlar la fiebre, aplicar las medidas antitérmicas adecuadas (antipiréticos no salicilatos, en caso de gripe o exantemáticas, para evitar el síndrome de Reye) sin perder de vista las características del niño en cuestión y enseñar a los padres lo siguiente: Interpretar y registrar la temperatura.Aplicar medidas antitérmicas (habitación ventilada, poca ropa, baño de agua templada, aumento de la ingesta de líquidos y fármacos si fuese necesario).Evitar los cambios bruscos de temperatura. En general, se ha de tener en cuenta: Características del proceso que presenta el ...
    Ref: 1009012756 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Instrucciones de uso Colocarse de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica.Destapar el inhalador, ponerlo en posición vertical (en forma de ?L?) y agitar suavemente para homogeneizar la solución, sujetándolo entre los dedos índice (arriba) y pulgar (abajo) (Imagen 1). Efectuar una espiración completa y colocar el inhalador a 4 cm de la boca (posición ideal) o en la boca, sellando la salida del aerosol con los labios.Inspirar lentamente por la boca evitando que la lengua interfiera la salida del medicamento.Una vez iniciada la inspiración, ...
    Ref: 1009013045 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI
    Son dispositivos que se conectan a los aerosoles presurizados para incrementar la eficacia de la administración inhalada de broncodilatadores, corticoides, anticolinérgicos y antiinflamatorios. Indicaciones: En niños (Imagen 2). En pacientes con dificultad para la coordinación de la respiración.Cuando se administran corticoides inhalados con el objeto de minimizar la aparición de candidiasis. Desventajas: Tamaño.Aumento del coste del tratamiento. Instrucciones de uso Colocarse de pie o sentado para permitir la máxima expansión torácica.Destapar el inhalador y agitar.Acoplar el inhalador en el orificio de la cámara ...
    Ref: 1009013046 | DEN_TOTAL: 41753 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    14%
    Siglo XXI