Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    155 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La comunicación El cuidar es un proceso de relación mutua entre seres humanos. En esa relación, la comunicación se presenta como un eje para su desarrollo y es concebida por los propios enfermeros/as como uno de los instrumentos más relevantes en los cuidados paliativos. Escuchar es probablemente el mayor don que los especialistas en cuidados paliativos pueden ofrecer a sus pacientes y sus familias. Tomar tiempo para sentarse con el paciente habitualmente, sin interrupciones, es crucial para crear una atmósfera que facilite el intercambio de pensamientos y sentimientos. Los cuidadores deberían apagar sus teléfonos y otros aparatos, colocar ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Los vómitos son síntomas habituales en la edad infantil. Prueba de ello es la elevada frecuencia de consultas al respecto que se producen tanto en la Atención Primaria como en los servicios de urgencias de los hospitales. La enfermera/o tendrá presente que las enfermedades de la mayoría de los sistemas pueden dar lugar a vómitos. En ocasiones, el vómito será solamente un síntoma acompañante, como en los niños con determinadas infecciones (otitis, bronconeumonía, pielonefritis, etc.). En otras, será un síntoma fundamental de un determinado proceso (hipertensión endocraneal, apendicitis, obstrucción intestinal, etc.). La edad del menor, el tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    A continuación se describen dos de los síndromes emetizantes más característicos: el reflujo gastroesofágico y la estenosis hipertrófica de píloro. Reflujo gastroesofágico El reflujo gastroesofágico es el retorno pasivo del contenido gástrico hacia el esófago por incompetencia del esfínter esofágico inferior. Se realiza de forma involuntaria, en ausencia de estado nauseoso o sin participación de la musculatura gástrica (a diferencia de los vómitos, la regurgitación y la rumiación). Es frecuente en recién nacidos y lactantes en sus formas leves. En 1 de cada 300 puede acompañarse de complicaciones tales como esofagitis, retraso pondoestatural, neumonía por aspiración y apnea. ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Cuando se trate específicamente de convulsiones febriles, el profesional enfermero puede prevenir, controlar la fiebre, aplicar las medidas antitérmicas adecuadas (antipiréticos no salicilatos, en caso de gripe o exantemáticas, para evitar el síndrome de Reye) sin perder de vista las características del niño en cuestión y enseñar a los padres lo siguiente: Interpretar y registrar la temperatura.Aplicar medidas antitérmicas (habitación ventilada, poca ropa, baño de agua templada, aumento de la ingesta de líquidos y fármacos si fuese necesario).Evitar los cambios bruscos de temperatura. En general, se ha de tener en cuenta: Características del proceso que presenta el ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Se caracterizan por una alteración persistente en el comportamiento relacionado con la alimentación, que causa un deterioro significativo para la salud física y el funcionamiento psicosocial. Los trastornos de ingestión se producen cuando el pequeño come sustancias no nutritivas, regurgita o rumia la comida, o no come adecuadamente; según el DSM-5 los clasifica en: pica, trastorno de la rumiación, trastorno de la evitación/restricción de la ingesta de alimentos, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno de atracones. En el Cuadro 5 se pueden observar las diferencias que existen con el DSM-IV-TR. Pica ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las diferentes concepciones teóricas sustentan los distintos tipos de intervención: sistemática, dinámica, sociológica y de aprendizaje. En intervención psicosocial, la intervención familiar se sustentó sobre dos constructos: Comunicación desviada.Emoción expresada. Comunicación desviada Varias investigaciones estudiaron los estilos de comunicación en la población general en comparación con los de familiares de personas con esquizofrenia. Se intentaban buscar pautas que jugaran un papel importante en la etiología y desarrollo de la enfermedad. Se hallaron las siguientes características de la comunicación familiar en esquizofrenia: Las interacciones carecen de claridad (p. ej.: lenguaje pobre, omisión de palabras).No suelen ser directas (p. ej.: no se piden favores directamente).Suelen ser ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las familias organizadas comenzaron no solo a realizar un cambio de concepción, sino a mostrar sus necesidades y a exigir respuestas. Experimentalmente, se demostró que las familias más angustiadas por las dudas, los miedos, las incapacidades de enfrentamiento o estrategias para tratar con las personas afectadas propiciaban climas de riesgo de recaída. Spaniol, en el año 1988, lleva a cabo un estudio de familiares de personas con enfermedad mental crónica en Boston y evalúa las demandas de estas y cómo las percibían los profesionales sanitarios, agrupándolas en cinco categorías ordenadas de mayor a menor importancia: Necesidad de información sobre la enfermedad mental:Etiología,...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso para producir enfermedad. Un microorganismo es un verdadero patógeno cuando es capaz de vencer los mecanismos de defensa del huésped sano y de causar infección en tejidos normales. El proceso infeccioso es complejo y requiere la acción coordinada de productos microbianos (factores de virulencia) para que se produzca. El primer paso es la fijación o adherencia del microorganismo a las células del hospedador; en muchos casos el siguiente paso es la penetración en el hospedador seguida de la diseminación. Solo así se conseguirá con éxito su multiplicación, hecho esencial en el proceso...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    La organización (formación e interrelación de roles, estatus y normas) será ya una consecuencia inevitable del proceso de grupo que, a su vez, dará lugar a una serie de fenómenos presentes en todos los grupos, al margen de su estructura y de sus metas específicas. La comprensión de estos fenómenos facilita al conductor grupal mayor sensibilidad, competencia y eficacia en el momento de enfrentarse a ellos. A continuación se expondrán los más relevantes. Dinámica de grupos Son las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo. De esto se derivan las técnicas que sirven para mejorar el funcionamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Función cardiopulmonar En el recién nacido se observa poco desarrollo muscular y cartilaginoso de los pulmones y los bronquios. Paulatinamente van creciendo y ramificándose. El recién nacido adapta la función cardiorrespiratoria a sus necesidades, lo que justifica una respiración y una circulación sanguínea más rápidas. Frecuencia respiratoria La frecuencia respiratoria varía en función de si el recién nacido es pretérmino o a término. En el caso de los nacidos a término oscila entre 30-40 respiraciones por minuto, sin embargo, en los bebés pretérmino se ve aumentada hasta llegar a 40-60 respiraciones por minuto. Las respiraciones normales del ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las formas de inicio para que una persona llegue a desarrollar una drogodependencia son muy variables. Aún así se puede hablar de un patrón o formas de consumo general y con las variaciones individuales (el tiempo, la cantidad, el grado de deterioro, etc.). Se ha de partir de la máxima de que los procesos pueden ser comunes y con sus especificidades (es decir, es preciso tener en cuenta la idea de que ?no existen enfermedades, sino personas con enfermedad?). Se ha de considerar que no todas las personas que han consumido drogas llegan a desarrollar un problema o proceso de enfermedad....

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    En este apartado se señalan algunas de las últimas teorías e hipótesis explicativas del fenómeno de la drogodependencia. Hipótesis de la automedicación Con el avance de los últimos años de las neurociencias, cada vez se conocen mejor los mecanismos y reacciones que se producen en el sistema nervioso central. Esto ha hecho indudablemente que los tratamientos farmacológicos avancen de forma importante y ahora se ofrezcan más opciones terapéuticas. Hace más de cincuenta años que se documentó cómo las drogas pueden actuar como reforzantes de la conducta al igual que los reforzadores naturales. Los estudios se realizaron sobre animales dependientes y se ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las más recientes investigaciones se dirigen a conocer la manera en que las interrelaciones con las personas que son importantes para el sujeto, así como la calidad del apoyo social recibido por este, pueden influir en su conducta. Se ha podido observar que si una persona deprimida cuenta con gran número de relaciones con familiares cercanos y amigos, existe una mayor probabilidad de que se recupere de la enfermedad (Imagen 1). Es de resaltar la importancia de las relaciones personales como factor protector frente a la depresión en las mujeres, enfatizando la importancia que en la red social cobran las relaciones...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Por lo que respecta a las causas de los trastornos del estado de ánimo, existe cada día mayor evidencia del peso de los factores relativos a una vulnerabilidad heredada o genética. Hay un componente genético más significativo en la transmisión del trastorno bipolar tipo I que en la del trastorno depresivo mayor. La herencia del trastorno bipolar tipo I es evidente porque alrededor del 50% de pacientes con este trastorno tiene, por lo menos, un progenitor con un trastorno del estado de ánimo, más a menudo trastorno depresivo mayor. La probabilidad de que algún hijo tenga un trastorno del estado de...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI
    Las terapias cognitivas y conductuales se encaminan a identificar y modificar, cada una con sus peculiaridades distintivas, los procesos cognitivos perturbadores y sustituirlos por otros más adecuados. El núcleo central común de este conjunto de terapias se basa en el esquema que se detalla en las Figuras 1 y 2. Una de las clasificaciones más extendidas es la de Mahoney y Arnkoff (1978). En ella se observan las diferentes terapias y sus elementos comunes. A continuación se van a estudiar aquellas más destacadas por ser un tipo de técnicas representativas, además de poder ser aplicadas ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Relevancia:
     
    16%
    Siglo XXI