Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    94 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cuando se diagnostica una úlcera péptica y se plantea su tratamiento hay que tomar en consideración la historia natural de esta enfermedad. En este sentido, algunas úlceras cicatrizan espontáneamente, otras tienden a complicarse y otras permanecen refractarias al tratamiento. Por otra parte, la mayoría de ellas recurrirán a los pocos meses de haber cicatrizado si se dejan a su evolución natural. Los pacientes que han tenido complicaciones de una tienen más riesgo de volver a tenerlas si recurre. A continuación se analizarán varios aspectos del tratamiento, como son la identificación y la corrección de los factores de riesgo, la dieta y...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La úlcera péptica está relacionada fundamentalmente con factores de riesgo como, por ejemplo, la infección por H. pylori, el consumo de AINE y el tabaco. Existen otros factores de riesgo menos importantes que también se van a analizar. Helicobacter pylori El 80-95% de los pacientes con úlcera duodenal y el 65-90% de los que padecen úlcera gástrica tienen infección por esta bacteria. En países desarrollados con mejores condiciones socioeconómicas en los que la prevalencia de la infección, sobre todo en personas de menos de 30 años, ha disminuido de modo importante, lo ha hecho de forma paralela la prevalencia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede indicar un consumo de tabaco.Toma de AINE.Antecedentes familiares de úlcera péptica.Consumo de alcohol excesivo. Patrón nutricional-metabólico El paciente puede indicar náuseas y vómitos. Patrón cognitivo-perceptivo El paciente puede referir dolor espontáneo a nivel del epigastrio (conocido comúnmente como ?boca del estómago?) que empeora o mejora transitoriamente tras ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Las úlceras pépticas son defectos en la mucosa gastrointestinal que llegan hasta la muscularis mucosae. Su historia natural es la de una enfermedad crónica y recurrente. Su forma de manifestarse es muy variable e inespecífica, pero la más típica es como dolor epigástrico. En la úlcera duodenal el dolor suele aparecer entre dos y cuatro horas después de las comidas o por la noche, cuando la secreción de ácido es máxima; los alimentos y los antiácidos calman el dolor. En la úlcera gástrica el dolor suele aparecer inmediatamente después de las comidas o exacerbarse por estas; es menos común que se...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La úlcera péptica es una enfermedad muy común que se produce sobre todo como consecuencia de dos factores: Helicobacter pylori y la toma de antiinflamatorios no esteroideos (AINE).El tratamiento de la infección o la toma de antisecretores en pacientes que consumen AINE disminuye de forma importante el riesgo de recurrencias.Actualmente la cirugía ha quedado prácticamente reservada al tratamiento de las complicaciones.

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes (régimen terapéutico) Características definitorias: Comportamientos inapropiados (p. ej.: histeria, hostilidad, agitación, apatía, etc.).Informa del problema. Factores relacionados: Poca familiaridad con los recursos para obtener la información.Falta de exposición. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181306) Régimen de medicación prescrita.(181307) Actividad física prescrita. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Explicar al paciente el propósito de la dieta.Proporcionar un plan escrito de comidas (sin grasas animales).Instruir al paciente/familia sobre las comidas permitidas y las prohibidas. (2380) Manejo de la medicación Actividades: Comprobar el conocimiento del paciente sobre la medicación.Controlar el cumplimiento del régimen de medicación por parte del paciente.Determinar los ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería En el momento del alta, la documentación demostrará: Ausencia de signos y síntomas derivados de la enfermedad, como el dolor, las náuseas y/o los vómitos, la disminución del apetito, etc.Restablecimiento del patrón habitual de sueño.Control de la alteración del patrón intestinal.Buena tolerancia a la alimentación.Ausencia de signos y síntomas de complicaciones. Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: La naturaleza de su enfermedad.Los factores de riesgo de recurrencia.La importancia de la realización correcta del tratamiento.
    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Las UPP son definidas según el National Pressure Ulcer Advisory Panel (NPUAP) y el European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP), como una lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión o presión en combinación con cizalla. En definitiva, se trata de una lesión caracterizada por pérdida de integridad de los tejidos, con nula o escasa tendencia a la cicatrización. Existen numerosos factores internos y externos que contribuyen a esta destrucción tisular, determinando la predisposición de ciertas personas a padecerlas. Clasificación según la profundidad de la lesión El NPUAP ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia Son afecciones corneales cuyo origen puede ser infeccioso o por fototraumatismos, problemas alérgicos o alteraciones metabólicas. En condiciones normales, el agua del estroma corneal se extrae hacia la cámara anterior mediante las membranas semipermeables y el bombeo iónico. Si estos sistemas fallan, o se da un aumento de la presión intraocular, se produce un edema de la córnea, que puede cronificarse. Por otro lado, al no tener vascularización, las heridas que se originen cicatrizan lentamente y el nuevo tejido pierde transparencia, formando manchas corneales (nubéculas si son poco densas y leucomas si son opacas) que significan una pérdida permanente de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    La gastritis no es una enfermedad, sino un grupo heterogéneo de procesos, todos ellos caracterizados por la inflamación del revestimiento del estómago. El significado del término gastritis, inflamación del estómago, se trata de uno de los conceptos médicos interpretados de forma más diversa. Los endoscopistas abarcan con este término cualquier aspecto, desde el adelgazamiento de la mucosa hasta las pequeñas erosiones. Los patólogos utilizan los términos ?aguda? o ?crónica? para describir el tipo de células inflamatorias que predomina. En realidad es un concepto histológico y no se trata de una definición clínica ni endoscópica. Fisiología y etiopatogenia Las paredes del estómago, recubiertas ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Chlamydia trachomatis D-K La infección por Chlamydia trachomatis D-K es la ITS de origen bacteriano más común en todo el mundo. Afecta especialmente a población joven o muy joven menor de 25 años, sobre todo a mujeres. Según datos publicados por el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), en el Surveillance Report de marzo de 2016, hay más de 250.000 nuevos casos notificados cada año y el incremento en Europa es sobre todo en mujeres menores de 24 años. Chlamydia trachomatis D-K es una bacteria intracelular, gram-. La fuente de infección son las secreciones genitales de personas infectadas. La incubación ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Herpes genital Los dos serotipos del virus herpes simple (VHS) pueden infectar el aparato genital, hasta el 30% de los primeros episodios están producidos por el VHS-1, pero la mayoría de los casos recurrentes están causados por el VHS-2. Afecta a alrededor del 20% de la población. En la infección primaria el periodo de incubación está entre 2 y 12 días, existe quemazón, dolor y eritema. Para su transmisión no hace falta la presencia de lesiones evidentes. Después aparecen múltiples vesículas dolorosas que se ulceran en el pene, región perineal o perianal, vulva, vagina o cérvix, a veces con linfadenopatía inguinal. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Existe un gran número de apósitos en el mercado, muchos de ellos mixtos y de nueva generación (Anexo 3). Se ha realizado una clasificación completa y sencilla, donde tengan cabida todos ellos y se ha obviado, sin embargo, la utilización preferente de los mismos, ya que depende de las casas comerciales y de los propios profesionales y también del tiempo de permanencia del paciente, pues dicha elección es ante todo un criterio enfermero del profesional que realiza la cura. De todas las clasificaciones se ha elegido una que ha sido modificada, a fin de resumir y simplificar la extensa oferta que...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Salicilatos El AAS es el prototipo del grupo y a pesar de usarse desde finales del siglo XIX, hoy en día sigue siendo la base de numerosos tratamientos farmacológicos y el estándar de comparación para los AINE. Farmacocinética La cinética de los salicilatos es muy compleja y las dosis varían según el efecto que se necesiten obtener (analgésico, antipirético, antiinflamatorio o antiagregante). Se presentan con diferentes formas galénicas para mejorar su absorción, reducir su toxicidad o prolongar su efecto: soluciones tamponadas, comprimidos efervescentes, tabletas masticables, comprimidos con cubierta entérica, preparados de liberación sostenida, granulados, etc. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Actualmente existen evidencias claras de que la cura húmeda (la que mantiene o promueve la humedad intrínseca de la lesión, como la realizada por medio de hidrogeles en apósito o parches) es preferible a la cura seca. Se considera cura seca a la realizada con gasa seca o mojada, con utilización de pomadas. Los pasos a seguir durante la cura de las UPP han sido estandarizados por numerosas asociaciones y grupos profesionales, corroborados por la evidencia científica y plasmados en los protocolos de muchos hospitales. Sin embargo, existe una gran discrepancia en el abordaje y tratamiento de las mismas por parte...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Se comunica con el esófago por el cardias y con el intestino delgado por el píloro, otro potente esfínter que cuando permanece contraído impide el paso del contenido gástrico al duodeno. Las alteraciones más comunes son la dispepsia, el ulcus gástrico y duodenal, la gastritis aguda, la hernia de hiato y las que pueden acontecer tras algún tipo de cirugía (gastrectomía total o subtotal). Dispepsia Se define como dolor en la parte superior del abdomen o retroesternal, pirosis, náuseas, vómitos u otros síntomas referidos al tracto digestivo superior. Existen dos tipos básicos: Dispepsia funcional no ulcerosa: dura más de cuatro semanas y no ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Como se ha indicado, uno de los factores implicados en la etiología de la EA es una pérdida neuronal colinérgica y un déficit de acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor implicado en las funciones de memoria y las anomalías de la función colinérgica son un componente importante de las múltiples disfunciones en la neurotransmisión cerebral que se presentan en pacientes con EA. Para tratar de reducir el impacto de estas disfunciones hay que disminuir la hidrólisis de acetilcolina inhibiendo la enzima principal encargada de su catabolismo, la acetilcolinesterasa, lo que corrige el déficit colinérgico y pretende mejorar distintos trastornos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    41%
    Siglo XXI
    Formas asintomáticas Algunas ITS presentan formas asintomáticas, por lo que el riesgo de que generen complicaciones o dejen secuelas, así como su transmisión se ven incrementados en ausencia de un diagnóstico y tratamiento adecuados y precoces. Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum, Chlamdia trachomatis, Trichomonas vaginalis, virus herpes simple tipo 1 y 2, virus del papiloma humano (VPH), virus de la hepatitis B y VIH son algunas de las ITS que presentan formas y periodos asintomáticos. Para poder desarrollar intervenciones precoces de diagnóstico, tratamiento y prevención secundaria efectivas, es muy importante realizar una detección activa o cribaje oportunista de ITS en ausencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El cáncer de boca se puede originar en varios sitios anatómicos (Imagen 1), en los labios, las porciones anterior y posterior de la lengua, la mucosa bucal, el suelo de la boca, las encías y las lesiones del paladar duro. En los carcinomas orofaríngeos, al igual que en la mayoría de los carcinomas epidermoides de cabeza y cuello, las lesiones premalignas se caracterizan por leucoplasias, que son placas gruesas y blanquecinas. El carcinoma superficial o carcinoma in situ se caracteriza por eritroplasias, que son excoriaciones aterciopeladas en grado variable de la mucosa oral. Las lesiones más ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Estos fármacos actúan a nivel de las células parietales inhibiendo de forma irreversible la bomba ATPasa de H+ y K+, principal mecanismo secretor de ácido a nivel gástrico, lo que a su vez conduce a la inhibición de la secreción ácida de forma directa. Además, reducen la secreción ácida inducida por cualquier tipo de estimulación (histaminérgica, colinérgica o gastrinérgica). Como la inhibición de la bomba de protones es irreversible, la duración de acción es larga y en la mayor parte de los individuos una única dosis diaria por vía oral es suficiente para producir el nivel deseado ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Esta escala mide el riesgo que tiene la persona de sufrir una úlcera por decúbito. El riesgo de padecer úlcera por decúbito es cuando la puntuación obtenida es de 12 o superior.

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Bajo tono muscular.Cólico abdominal.Dolor abdominal.Diarrea. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Determinar la cantidad y el tipo de ingesta de líquidos y los hábitos de evacuación.Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej.: terapia diurética, estado postoperatorio, vómitos y diarrea).Monitorizar las entradas y las salidas de líquidos.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina, según corresponda.Administrar líquidos.Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00155) Riesgo de caídas Factores relacionados: Uso de dispositivos de ayuda (p. ej.: andador, bastón, etc.).Deterioro de la movilidad física.Deterioro del equilibrio.Dificultad en la marcha. Resultados NOC (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud. Intervenciones NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: Identificar los recursos para ayudar a disminuir los factores de riesgo.Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el paciente. (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Identificar los riesgos ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El papel que le corresponde al profesional enfermero como miembro del equipo de salud en lo que respecta al tema del cáncer está en función de la situación de salud en la que se encuentren las personas con las que va a interactuar. Pero, independientemente de dicha situación, desde el punto de vista de la enfermería profesional, la intervención se basa en la utilización del proceso de atención de enfermería como instrumento para proporcionar cuidados de salud. Para el desarrollo del proceso de atención de enfermería hay que realizar una serie de pasos sin olvidar que la exactitud en cada...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Los anticoagulantes más utilizados son las heparinas y los anticoagulantes orales que pueden ser de dos tipos, los dicumarínicos o antagonistas de la vitamina K y el grupo de otros anticoagulantes orales, que será tratado al final del capítulo. Las diferencias fundamentales entre las heparinas y los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K se resumen en el Cuadro 1. A grandes rasgos, las indicaciones de los anticoagulantes son las siguientes: Tratamiento y profilaxis de enfermedad tromboembólica venosa (tromboflebitis profunda y tromboembolismo pulmonar).Tratamiento y profilaxis de enfermedad tromboembólica arterial....

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del ataque agudo de gota se administra colchicina (más efectiva cuanto más precozmente se emplee) y/o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos últimos han sido objeto de estudio en el Capítulo 15, ?Analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios?. Colchicina La colchicina es un principio activo de origen natural, ya que es un alcaloide vegetal presente en la semilla del cólchico (Colchicum autumnale) con gran experiencia de uso, al menos, desde la escuela hipocrática. Es un fármaco con efecto antiinflamatorio específico, selectivo y muy eficaz en la artritis gotosa aguda, pero tiene el inconveniente de ser muy ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    La histamina favorece la secreción ácida digestiva al unirse a receptores histaminérgicos H2. Los fármacos antihistamínicos H2 inhiben la secreción ácida de forma indirecta, ya que bloquean los receptores H2 de la histamina en la célula parietal gástrica. Los fármacos representativos de este grupo de antiulcerosos son: ranitidina y famotidina. En cuanto a las indicaciones, estos fármacos se utilizan en el tratamiento y en la terapia de mantenimiento de la úlcera péptica, tratamiento del reflujo gastroesofágico y manejo de la dispepsia. La vía de elección para la administración de estos fármacos es la oral. La concentración sérica más alta ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Actúan neutralizando el ácido clorhídrico a nivel gástrico. Se clasifican en sistémicos y no sistémicos. Los fármacos pertenecientes al primer grupo sufren absorción de la parte catiónica de su molécula tras su administración por vía oral, pudiendo producir alcalosis sistémica. Además, tienen un comienzo de acción rápido, una corta duración de acción y pueden producir efecto rebote. A este grupo pertenece el bicarbonato sódico, muy utilizado en otros tiempos, mientras que en la actualidad ni se usa ni es aconsejable su administración. Los antiácidos no sistémicos no se absorben y tienen una acción más lenta y sostenida, generalmente sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Hoy día, el tratamiento de la úlcera gastroduodenal está centrado en la erradicación de la bacteria Helicobacter pylori en individuos infectados y en la retirada de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), cuando sea apropiada, más que en la disminución o neutralización del ácido gástrico. No obstante, también se usan en el tratamiento de las úlceras fármacos que impiden la acción agresiva del ácido sobre la mucosa digestiva.Los principales grupos de fármacos antiulcerosos son:Antihistamínicos H2.Inhibidores de la bomba de protones.Antiácidos.Protectores de la mucosa.Derivados de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Actúan formando una barrera protectora frente al ataque del jugo gástrico en la mucosa digestiva. Los fármacos más representativos de este grupo son el sucralfato y las sales de bismuto. El acexamato de zinc es un fármaco de eficacia clínica demostrada, aunque sin suficientes estudios comparativos con otros antiulcerosos. Sucralfato Es un polisacárido sulfatado unido a hidróxido de aluminio. Previene del daño agudo a la mucosa (efecto protector) inducido por el jugo gástrico y cura las úlceras crónicas sin alterar la secreción ácido-péptica gástrica ni taponar el ácido significativamente. Estimula la angiogénesis y la formación de tejido de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing iatrogénico: el tratamiento con glucocorticoides a dosis altas y en periodos prolongados de tiempo puede producir signos y síntomas de hiperfunción suprarrenal, como cara de ?luna llena?, jiba de búfalo, acné, hirsutismo, aumento del crecimiento del vello, adelgazamiento de la piel, pérdida de elasticidad, aparición de estrías, etc.Atrofia de las glándulas suprarrenales: en los tratamientos de corta duración, menos de dos semanas, la funcionalidad adrenal se recupera, pero en tratamientos de larga duración se puede producir supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales. Esto último ocurre en pacientes con tratamiento a dosis supresoras (dosis diaria capaz de inhibir ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    A lo largo del s. XXI, la era de la informática, la electrónica, la robotización, los satélites y los viajes espaciales sitúan al ser humano frente a sofisticadas herramientas tecnológicas que suponen, a la vez, un reto y una amenaza para la misma concepción del hombre; su dignidad, responsabilidad y autonomía están en juego. Las tecnologías sociales son necesarias acorde a estas nuevas situaciones. El efecto de despersonalización que posee la tecnología fue tamponado, al menos parcialmente, por ?la tercera revolución psicológica?, un movimiento de potencial humano nacido, como la mayoría de las innovaciones, en la costa este de EE.UU.,...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Alteraciones gastrointestinales Son las que presentan una incidencia más elevada, son dosis-dependientes y suelen ser, en su mayoría, de carácter leve, ocasionando, raramente, complicaciones graves como úlcera péptica, perforación o hemorragia. Los síntomas leves más frecuentes son: pirosis, gastritis, dispepsias, náuseas, estomatitis, esofagitis, diarrea o estreñimiento. El mecanismo gastrolesivo es doble: local y sistémico. El local se debe a que los AINE se ionizan en el interior de las células de la mucosa gástrica originando edema, hemorragia y ruptura de las uniones intercelulares. El sistémico es más importante y es consecuencia de la inhibición de las PG responsables ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Peculiaridades generales La asistencia sanitaria es el resultado de un acto o hecho aislado pero, más frecuentemente, de una secuencia de actos, de duración y localización definidas, realizados gracias a un conjunto de medios humanos y materiales. Dentro de la denominación genérica de servicios sanitarios, es obvio que se engloban un conjunto muy variado de prestaciones, por lo que cualquier intento de clasificación resultará problemático. Sin embargo, es necesario realizar alguna delimitación de cuáles son los servicios que pretenden prestarse para aproximarse a un concepto coherente de oferta. Una taxonomía clásica muestra que los servicios pueden desglosarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Los mucolíticos/expectorantes son fármacos que se emplean cuando se producen cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco, que dan lugar a una alteración de su viscoelasticidad. La distinción entre los dos grupos farmacológicos no está muy clara. El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión. Se utilizan en todas aquellas circunstancias patológicas en las que exista una mucosidad espesa, viscosa y adherente que obstruya las vías respiratorias, provocando infección e insuficiencia respiratoria. En bronquitis crónicas, atelectasias, broncopatías y asma con abundante secreción compacta pueden ser efectivas teniendo en cuenta sus limitaciones y ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    La asignación de recursos en el ámbito hospitalario ha ido evolucionando en el tiempo en relación con la complejidad de la asistencia sanitaria y el desarrollo de la tecnología hospitalaria. A finales del pasado siglo, la asignación se hacía en relación con el número de camas de cada hospital y las estancias de los pacientes, pero hoy, los recursos están determinados por las características propias de cada situación (diagnóstico/estado de gravedad/complicaciones de las intervenciones en salud, etc.) en la que los pacientes se encuentran. Esta modalidad se denomina sistema de clasificación o agrupación de pacientes o case mix. Los sistemas de...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El exantema es un motivo frecuente de consulta en pediatría. Del griego ex (fuera) y anthein (florecer), significa eflorescencia, erupción. Es la manifestación clínica de una serie de enfermedades infecciosas que tienen la particularidad común de manifestarse con erupción cutánea, de aspecto y curso distintos en cada una de ellas, tan características y peculiares que, por lo regular, basta examinar el exantema para identificar el problema. Puede ser también la manifestación de una reacción a determinadas sustancias, o secundario a malos tratos (exantema petequial-purpúrico). Entidades que cursan con exantema serían, por un lado, las dermatosis con manifestación ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Los parasimpaticolíticos o anticolinégicos son fármacos que bloquean los efectos derivados de la estimulación del sistema nervioso parasimpático, actuando como antagonistas competitivos de la acetilcolina frente a los receptores muscarínicos presentes en los órganos inervados por fibras postganglionares. Los principales representantes de este grupo son la atropina y la escopolamina, sustancias de origen natural presentes en algunas plantas de la familia de las solanáceas, como la Atropa belladonna. Poseen importantes acciones farmacológicas, pero sus efectos adversos dificultan muchas veces su empleo. Por esta razón se han buscado sustancias de tipo sintético que, manteniendo las acciones de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    La recogida de heces en pediatría viene determinada por diferentes motivos: para el diagnóstico de infecciones gastrointestinales; para detectar la presencia de parásitos; detectar sangre oculta o para el diagnóstico de problemas digestivos y de mala absorción, detección de azúcares y cuerpos reductores o determinación cuantitativa de la grasa fecal, entre otros. Las muestras deben ser frescas y a ser posible en una cantidad suficiente para que en el laboratorio pueda realizar la prueba sin ninguna dificultad. La recogida de heces estará en función del tipo de muestra requerida, que a su vez va a depender del objetivo diagnóstico. Una de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Hipersensibilidad a los glucocorticoides.Infecciones graves, especialmente micosis sistémicas, por su capacidad de producir diseminación de focos infecciosos.Úlcera péptica.Diabetes.Glaucoma.Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia renal.Osteoporosis.Hipertensión.Embarazo, por el riesgo de producir malformaciones fetales.

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Conjuntivitis La conjuntiva es el tejido ocular más frecuentemente afectado al ser la primera barrera expuesta al exterior y, por lo tanto, a la contaminación por agentes infecciosos. La etiología más común es la vírica, seguida por la bacteriana, responsable del 50-75% de los episodios en los que se realiza la toma de muestra para el cultivo. El diagnóstico etiológico no es necesario en las conjuntivitis víricas, cuya forma más habitual de presentación es el enrojecimiento ocular unilateral con sensación de cuerpo extraño y presencia de folículos. En la conjuntivitis bacteriana, la forma aguda (síntomas ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Presentación Juan es el presidente de una importante empresa de repuestos de automóvil. Tiene 56 años, está casado y es padre de seis hijos. Ha dedicado toda su vida al trabajo, descuidando (según palabras de su esposa) sus funciones de esposo y padre. Todo ello le ha producido importantes dificultades conyugales que, hace algunos años, estuvieron a punto de acabar con su matrimonio. Permanece trabajando unas 12 horas diarias, de lunes a sábado. El domingo descansa, pero siempre está localizable gracias a su teléfono móvil y, de hecho, resuelve muchos temas laborales de esta forma. Tiene una personalidad hiperordenada, perfeccionista ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Toma de muestras de catéteres y otros dispositivos Catéteres intravasculares Comprende el estudio de los catéteres en los pacientes en los que se sospecha una bacteriemia asociada al mismo. Material necesario Guantes estériles.Gasas estériles.Pinzas y tijeras estériles.Solución antiséptica.Contenedor estéril con cierre hermético. Procedimiento Desinfectar la piel adyacente a la zona de entrada del catéter con una gasa impregnada con el antiséptico.Cuando se haya secado la piel repetir la operación.Retirar el catéter con cuidado de no tocar ninguna zona potencialmente contaminada.Utilizando las pinzas introducir la parte distal del catéter en el contenedor.Cortar con la tijera los 5 cm correspondientes a la porción intravascular.Cerrar ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El género Leishmania incluye un grupo de parásitos transmitidos por la picadura de un mosquito de la familia de los flebotomos, y que producen diferentes cuadros infecciosos. Se encuentran por todo el mundo, pero hay países donde la prevalencia es mucho mayor como Brasil, India o Pakistán. En Europa, la leishmaniosis es endémica en los países de la cuenca mediterránea. Los reservorios son roedores y cánidos donde desarrollan su ciclo biológico. Posteriormente, en el flebótomo, el parásito se multiplica en el tubo digestivo llegando a la probóscide desde donde se inocularán al pinchar a otro mamífero. Los cuadros clínicos que se producen...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    En las infecciones de transmisión sexual (ITS) no existe reservorio ambiental y la transmisión es persona a persona.La uretritis es la inflamación aguda de la mucosa de la uretra y el síndrome más común dentro de las ITS.Los síntomas principales de las vulvovaginitis son el prurito y la leucorrea y la candidiasis es la vulvovaginitis más frecuente.La úlcera genital no dolorosa en España hace pensar siempre en el chancro sifilítico.Los genotipos de HPV de más alto riesgo de desarrollar cáncer de cérvix son el 16 y el 18. Su prevención se realiza a través de la vacunación.La infección por el...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    La OMS, en el año 1990, afirmó que no se puede entender un sistema sanitario completo si no atiende las necesidades de salud mental de la población. De otra forma no sería eficaz. Han sido tradicionalmente los servicios especializados los que han tratado las enfermedades mentales, siendo muchos los servicios de salud que han prescindido de los aspectos de salud mental de la vida humana. Solo con la promoción de la salud mental desde el primer nivel de atención a la salud se estará haciendo un intento de aproximación y consideración de los factores emocionales y/o conductuales de la misma. Con frecuencia...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Se define como la conciencia de bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control, así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.La finalidad de la valoración de este dominio es obtener información sobre la percepción, control y manejo de la salud de los individuos, las familias o las comunidades.Se parte del supuesto de que ?la salud es un concepto de difícil definición?, por lo que interesa la percepción de salud de la persona que tiene componentes subjetivos. Las áreas de valoración de este ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Existen factores que pueden sugerir deterioro mental, y no significar que sean un síntoma de enfermedad mental. En algunos casos solo aparecen condicionados por algún problema orgánico, efectos secundarios a la medicación o simplemente a alguna alteración del medioambiente en el que se desenvuelve la persona. Estos factores son: Propensión a perder o a no encontrar las cosas.Problemas de coherencia verbal.Abandono personal (higiene, vestido, alimentación, etc.).Agresividad, ira.Incontinencia.Desorientación espacio-temporal. Seguidamente se van a desarrollar los problemas mentales que son más habituales en esta etapa de la vida, la ancianidad. Demencias En su concepto actual, la demencia puede definirse como un síndrome adquirido, de naturaleza ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Perteneciente al orden Actinomycetales, está formado por bacilos gram positivos (si bien la coloración suele ser irregular, e incluso ausente, en muestras clínicas), no ramificados, aerobios estrictos e inmóviles. Son característicamente ácido-alcohol resistentes, debido a la estructura especial de su pared bacteriana, muy rica en lípidos de distintos tipos. Algunas de las especies producen pigmentos carotenoides, que en algunas de ellas requieren de la exposición a la luz para su formación (fotocromógenas), mientras que otras especies los producen independientemente de dicha exposición (escotocromógenas). La especie tipo, M. tuberculosis, es considerada como un patógeno primario, junto con otras especies del complejo,...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El orden Spirochaetales incluye tres géneros que originan enfermedad en el ser humano:Treponema, Borrelia y Leptospira. Son bacterias gram negativas muy finas, con un tamaño de 0,1 a 0,5 x 5 a 30 µm, con morfología característica helicoidal y tienen la característica de que son móviles, produciendo un movimiento giratorio hacia adelante como si fuera un sacacorchos (Imagen 1). Treponema spp. Treponema pallidum subespecie pallidum Epidemiología La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum subespecie pallidum, que en la mayoría de los casos se adquiere por contacto sexual directo con ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Corticoides Los corticoides tópicos son fármacos muy empleados en dermatología, a veces de forma excesiva, por su efecto beneficioso en múltiples dermatopatías (eccema, psoriasis, dermatitis alérgicas) caracterizadas por hiperproliferación, alergia y/o fenómenos inflamatorios. Además, actúan con rapidez, tienen una gran eficacia antiinflamatoria, son de fácil aplicación (por lo que tienen una alta aceptabilidad por los pacientes), rara vez producen reacciones alérgicas, son muy estables en el vehículo y generalmente tienen una baja incidencia y severidad de efectos secundarios. Los preparados dermatológicos con corticoides se aplican, normalmente, en forma de pomada o crema. A veces puede ser útil la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Son dos grupos de antibióticos químicamente distintos, pero con características farmacológicas comunes. Su acción es predominantemente bacteriostática y actúan inhibiendo la síntesis de proteínas mediante la unión a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Su espectro bacteriano es semejante al de la penicilina G. Son efectivos en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias gram positivas, incluido el estreptococo y muchas cepas de estafilococo, y algunas gram negativas. La resistencia puede aparecer por distintos mecanismos como, por ejemplo, por modificación de la subunidad 50S del ribosoma (se transmite por plásmidos), que produce una disminución en la unión ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Se subdividen en: Vitamina C: ácido ascórbico.Grupo B:Vitamina B1: tiamina.Vitamina B2: riboflavina.Vitamina B3: niacina. Ácido nicotínico. Factor PP.Vitamina B5: ácido pantoténico.Vitamina B6: piridoxina.Vitamina B8: biotina.Vitamina B9: ácido fólico.Vitamina B12: cobalamina. Vitamina C La carencia de vitamina C produce escorbuto, caracterizado por la aparición de hemorragias cutáneas, estomatitis, gingivitis, edema y tendencia a las infecciones. Tiene un gran poder antioxidante y participa en el organismo como cofactor de múltiples reacciones de óxido-reducción. ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Como es lógico, sobre el ojo solo se deben administrar preparados específicos para vía oftálmica. Estos preparados se presentan en dos tipos de bases: colirio y pomada oftálmica (Cuadro 1). Los colirios son soluciones o suspensiones de uno o más fármacos destinados a ser instilados en el ojo; además de ser estériles, han de tener un grado de acidez y viscosidad determinado y no pueden ser irritantes para la conjuntiva. Estos preparados se instilan en el saco conjuntival inferior, al que se accede separando suavemente el párpado inferior hacia abajo (Imagen ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Esta bacteria fue descubierta en 1979 por el patólogo australiano Robin Warren, quien en investigaciones posteriores (a partir de 1981), junto a Barry Marshall, aisló este microorganismo de la mucosa del estómago del ser humano. En el trabajo original Warren y Marrshall afirmaron que muchas de las úlceras estomacales y gastritis eran causadas por la colonización del estómago por esta bacteria, y no por estrés o comida picante, como se sostenía hasta entonces. Helicobacter pylori (H. pylori) sigue siendo la bacteria más importante conocida que habita en el estómago humano, aunque algunas especies de este género han sido identificadas ahora en otros...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Se denominaron Haemophilus por su ?afinidad? por la sangre en 1920. Son bacilos gram negativos pequeños y polimorfos, oxidasa y catalasa positivos. Anaerobios facultativos e inmóviles que requieren factores específicos para su crecimiento, como el factor X: hemina y factor V: NAD* (nicotilamina adenil dinucleotido). Crecen en agar chocolate y atmósfera rica en CO2. La especie más importante es Haemophilus influenzae. Algunos presentan cápsula y las cepas con cápsula se clasifican en ?serovar? o serogrupos según el Ag capsular (a-f), el serogrupo b es el más aislado y el más virulento. Resisten mal a los agentes externos (temperatura, desecación, desinfectantes) y...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Vibrio cholerae es el agente causal del cólera. El reservorio es el ser humano y su transmisión es oral-fecal por consumo de agua o alimentos contaminados (pescado o marisco crudo, alimentos crudos regados con agua contaminada).Los serogrupos O1 y el O139 son los responsables de las epidemias de cólera. Ninguna otra enfermedad produce una deshidratación tan intensa en tan poco tiempo, que puede llevar a un colapso circulatorio y a la muerte en 24 horas.El tratamiento fundamentalmente consiste en la reposición de líquidos y electrolitos.C. jejuni es uno de los principales agentes de gastroenteritis en el ámbito mundial, afectando a...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Somatropina (GH) La somatropina o GH es la hormona humana del crecimiento. Es un agente anabólico y anticatabólico que estimula el crecimiento de los huesos largos e incrementa el número y tamaño de las células musculares. Actúa uniéndose a receptores específicos situados en diversos tipos de células, como hepatocitos, adipocitos, linfocitos, células hematopoyéticas, etc. En el adulto normosecretor se comporta como un anabolizante estimulando la síntesis proteica. Tiene acción lipolítica y aumenta la masa muscular. Los preparados farmacológicos de hormona natural fueron retirados hace tiempo al aparecer algunos casos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob debida a la contaminación de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Es uno de los tipos de enfermedad crónica intestinal que se caracteriza porque afecta a la capa mucosa del colon y del recto (Imagen 3). Tiene una frecuencia anual de seis a ocho casos por cada 100.000 habitantes. Los grupos afectados son los mismos que los que sufren la enfermedad de Crohn, existe una tendencia familiar y suele aparecer con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. La incidencia de comienzo de la enfermedad es máxima en la tercera y quinta décadas de la vida. Como en la enfermedad de Crohn, se desconoce la causa, aunque ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Es una afección inflamatoria, por lo general, benigna producida por bacterias o virus (conjuntivitis infecciosa), por alérgenos o por irritantes químicos, que se manifiesta por una sintomatología común, independientemente de la causa que la origine. Se caracteriza por una secreción que está compuesta por una cantidad variable de proteínas y fibrina que se ha filtrado a través del epitelio conjuntival desde los vasos sanguíneos dilatados. Sobre la superficie de la conjuntiva se acumulan diversas cantidades de restos epiteliales, moco y lágrimas. A veces la exudación se coagula formando pseudomembranas que se fragmentan al arrancarlas, apareciendo debajo el epitelio. Se puede...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Establecer un plan de cuidados estandarizado que abarque todos los síndromes vasculíticos sería complicado y de difícil manejo. Es por tanto conveniente realizar planes de cuidados individualizados según la patología vasculítica específica y que además identifique las necesidades individuales de cada paciente. En este capítulo se ha optado por definir y desarrollar los diagnósticos enfermeros encontrados más frecuentemente. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Disfunción sensorial.Perfil sanguíneo anormal (p. ej.: leucocitosis/leucopenia, alteración de los factores de coagulación, trombocitopenia, células falciformes, talasemia, disminución de la hemoglobina, etc.). Resultados NOC (2404) Función sensitiva: ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Isquemia arterial aguda El síndrome de isquemia arterial aguda es el establecido por la interrupción del aporte sanguíneo a una determinada región del organismo a consecuencia de la obstrucción súbita de la arteria que lo irriga. Son varias las causas que pueden originarlo, pero entre ellas cabe destacar fundamentalmente (Tabla 1): Embolia. Consiste en la oclusión brusca de una arteria sana por material embólico procedente de territorios más distantes. El origen más frecuente de estos émbolos suele estar en el corazón (cardiopatía arteriosclerótica o reumática) y en la pared arterial enferma (aneurisma).Trombosis arterial aguda. Presupone la existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Los procesos inflamatorios del ojo son afecciones bastante comunes, muchas veces benignas, pero que producen en el paciente una intensa sensación de incomodidad.La conjuntivitis es una afección inflamatoria, por lo general benigna, producida por bacterias o virus (en caso de conjuntivitis infecciosa) o por alérgenos o irritantes químicos.Las conjuntivitis infecciosas pueden ser bacteriana simple, purulenta, folicular, membranosa, tracoma, etc., mientras que las conjuntivitis alérgicas son rinoconjuntivitis alérgica (estacional o perenne) y queratoconjuntivitis vernal (QCV) y su tratamiento sintomático, antibiótico o con corticoides.Las queratitis son afecciones corneales cuyo origen puede ser infeccioso o estar causadas por fototraumatismos, problemas alérgicos o alteraciones...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    No perforantes Las erosiones debidas a los cuerpos extraños se agravan al frotarse el ojo como acto reflejo al sentir la entrada del objeto. Los cuerpos extraños pueden quedarse enclavados en las capas superficiales produciendo dolor, lagrimeo y blefaroespasmo y acabar como ulceración corneal, con riesgo de infección secundaria. Tras la extracción del cuerpo extraño se instilarán antibióticos tópicos para evitar la infección. Es muy importante administrar también gotas midriáticas para provocar cicloplejia, con lo que se consigue relajación del músculo ciliar para evitar el dolor. También es conveniente la oclusión del ojo para evitar el movimiento y el roce sobre ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Al definir la valoración como un proceso, se establece que como tal ha de estar constituida por una serie de pasos o etapas ordenadas sistemáticamente e interrelacionadas. Las teóricas de este tema (Alfaro, 2007; Gordon, 2007; Fernández, 2000) determinan que las subetapas o actividades que el enfermero/a debe cumplimentar para realizar una valoración completa son: A continuación se estudiarán estas subetapas y su adecuación a la realidad sociosanitaria del anciano. Recogida de información Consiste en reunir información útil, necesaria y completa sobre la persona anciana (Imagen 1). Es un paso de enorme importancia, pues es el que va ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Las intervenciones de enfermería no pueden entenderse como una actividad aislada, sino en el contexto de la integración en un equipo asistencial multidisciplinar que incluye al propio paciente y a su familia. Teniendo en cuenta que las personas son responsables de su salud, el profesional de enfermería debe favorecer el autocuidado del paciente y la participación en la toma de decisiones sobre su asistencia. Para ello, el eje de su trabajo debe ser el de proporcionar cuidados que satisfagan sus necesidades. Actualmente, el proceso de enfermería es el mejor método organizado y sistemático para la prestación de cuidados de enfermería, ya...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la circulación deteriorada Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos.Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas secundarias inadecuadas: supresión de la respuesta inflamatoria.Enfermedad crónica (p. ej.: diabetes mellitus, obesidad, etc.).Malnutrición. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce el riesgo personal de infección.(192402) Reconoce las consecuencias personales asociadas a la infección.(192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Se pueden presentar: Edema pulmonar.Enfisema.Empiemas.Shock hipovolémicoHemorragia.Fístulas broncopleurales. Debido al tratamiento pueden aparecer: Complicaciones de la oxigenación, ya sean físicas, sequedad de mucosas, o funcionales, por administración incontrolada.Infección, por drenaje torácico.Atelectasias.Complicaciones de la ventilación mecánica:Neumonía nosocomial.Broncoaspiración.Barotrauma.Úlcera de estrés. Intervenciones NIC Las intervenciones enfermeras dirigidas a la prevención y/o control de estos problemas son: (3140) Manejo de la vía aérea.(3200) Precauciones para evitar la aspiración.(3230) Fisioterapia torácica.(3250) Mejora de la tos.(3304) Manejo de la ventilación mecánica: prevención de la neumonía.(3320) Oxigenoterapia.(4010) Prevención de hemorragias.(4020) Disminución de la hemorragia.(4040) Cuidados cardiacos.(4250) Manejo del shock.(4260) Prevención del shock.(6540) Control de las infecciones.(6550) Protección contra las infecciones.(6680) Monitorización de los ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Las consideraciones sobre nutrición desempeñan un papel importante en la mayoría de las afecciones gastrointestinales.Dependiendo del órgano afectado, los cambios en la dieta formarán parte del manejo de la enfermedad, mientras que el horario y la naturaleza de dichos cambios resultan a veces críticos tanto en el diagnóstico de enfermedades como en los trastornos de la motilidad.Hoy en día existen controversias en el tratamiento dietético de algunas enfermedades tales como la úlcera péptica o las enfermedades del colon.Algunas modificaciones del tratamiento dietético pueden llegar a curar la enfermedad, como es el caso de la enfermedad celíaca, y la mayoría de...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    En general, en todo centro se pueden definir los siguientes grupos de dietas básicas. Dieta basal Constituye el menú básico de los pacientes que no requieren una dieta terapéutica. Es indispensable que esta dieta esté muy bien estructurada, ya que de ella derivarán las dietas terapéuticas. Las normas generales para su planificación son: Se ha de tener en cuenta los alimentos disponibles en función del medio regional y sociocultural de los pacientes, así como la estación del año, los costes y las condiciones de abastecimiento del hospital. Esta dieta debe elaborarse en colaboración con la gerencia del ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Preguntar sobre: Consumo de cigarrillos y alcohol u otras drogas que afecten negativamente a la circulación.Edad. Existe mayor riesgo si es una persona anciana.Enfermedades crónicas autoinmunes o de mal pronóstico, invalidantes o incapacitantes.Informar sobre las lesiones y sobre el autocuidado. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer obesidad, que se indica por IMC > 30.Puede aparecer desnutrición, lo cual se indica por IMC Valorar el aporte proteico, vitamínico e hídrico. Patrón de eliminación El paciente puede referir incontinencia intestinal o vesical ocasional.Valorar episodios de estreñimiento o diarrea por rebosamiento. Patrón de actividad-ejercicio Estimar el déficit de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    El mejor tratamiento en las UPP es la prevención.La mejor manera de evitar la formación de UPP es identificar los pacientes de riesgo.La causa directa de estas lesiones es la presión mantenida durante un largo periodo de tiempo en una zona de riesgo. Este tiempo se reduce cuando concurren otros factores de riesgo.Las zonas donde aparecen las UPP con más frecuencia son el sacro, las caderas y los talones.Cuando aparece enrojecimiento (desaparezca o no al cambio de presión) ya existe úlcera y hay que pensar en el tratamiento, no en la prevención.El tratamiento local no sirve de nada sin una...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las mucosas y a la piel, causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae. Es una enfermedad de declaración obligatoria. Etiopatogenia El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram+ aerobio (bacteria gram+, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa), descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler (Cruz et al., 2009), y que tiene al ser humano como principal reservorio. Se transmite por contacto de persona a persona. Es más frecuente en climas templados y durante los meses de invierno. Inicialmente se trataba de una infección de elevada mortalidad, pero tras la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Procedimientos invasivos. Resultados NOC (0703) Severidad de la infección Indicadores: (070307) Fiebre.(070311) Malestar general.(070326) Aumento de leucocitos.(070333) Dolor. Intervenciones NIC (6540) Control de infecciones Actividades: Controlar las constantes vitales para detectar signos de infección.Valorar y registrar las variaciones en la temperatura corporal.Valorar el sitio de inserción de catéteres intravenosos para detectar la presencia de infección (eritema, calor, tumefacción, dolor, exudado inusual).Cambiar el lugar y el catéter del equipo intravenoso en caso de evidencias de infección.Evaluar la permeabilidad de todos los catéteres y drenajes colocados.Observar el color, las características y el olor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    En la Tabla 2 se detallan las infecciones más importantes. Gonorrea Enfermedad infectocontagiosa producida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Este microorganismo se localiza principalmente en zonas como la uretra o el cuello uterino, aunque también puede afectar a órganos y glándulas vecinas. En las últimas décadas la incidencia de gonorrea ha disminuido en todo el mundo. Etiopatogenia La vía de transmisión principal es la sexual, desechándose el contacto con objetos contaminados o la utilización de baños públicos. La infección sobreviene tras la relación sexual con la persona infectada por el microorganismo y su propagación y severidad dependen de ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Anciana con un alta hospitalaria al domicilio reciente tras una hospitalización por fractura de cadera. Nombre: Rosario.Edad: 86 años.Sexo: mujer.Estado civil: viuda desde hace 19 años.Situación familiar: vive con su hija de 53 años y una sobrina de 65 años. La hija (Carmen) trabaja como auxiliar administrativa en un centro de enseñanza secundaria en horario de mañana. La sobrina (Antonia) no trabaja fuera del domicilio familiar. Viven en una casa de planta baja, en un barrio de la ciudad. Las tareas de la casa, así como el cuidado de Rosario, se realizan fundamentalmente por la sobrina de 65 años, que, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Trastorno del metabolismo del calcio y del fósforo que se caracteriza por una hipersecreción de la PTH. La forma más común es la primaria, que refleja un problema de la glándula propiamente dicha, aunque en ocasiones se presenta como una respuesta secundaria a la de otras partes del cuerpo. Concepto La PTH actúa directamente en el riñón y el hueso e indirectamente altera la absorción de calcio en el aparato gastrointestinal a través de su efecto en la vitamina D. La hipercalcemia es el indicador bioquímico del hiperparatiroidismo. Como el 90% del calcio del cuerpo se encuentra en los huesos, el aumento ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Se define como la disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular. La mayoría de los pacientes con IRC suelen permanecer asintomáticos hasta que el filtrado glomerular supone un 25% del valor normal. Entonces la composición del plasma es netamente anormal y aparecen síntomas como cansancio, sensación de malestar causado por la anemia, acidosis metabólica y alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Un adulto sano tiene cerca de dos millones de nefronas y una tasa de filtrado glomerular de 120 ml/min. Por debajo de 15 ml/min es habitual la aparición de síntomas digestivos (náuseas, pérdida de apetito, etc.) y en fases más avanzadas síntomas...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Cáncer de pene Puede ser de diversa índole citológica, afectar a la mucosa y al crecer afectar al resto de estructuras peneanas; la edad media de aparición se establece sobre los 60 años de edad. A veces su diagnóstico es tardío, sobre todo en pacientes con poco nivel higiénico, dado que puede desarrollarse debajo de una fimosis. La causa exacta de este tipo de cáncer se desconoce, aunque sí es cierto que la ausencia de higiene por debajo del prepucio y los antecedentes de verrugas genitales o virus del papiloma humano favorecen su aparición. La lesión se desarrolla en el glande, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Valoración preoperatoria Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones funcionales de salud que pueden presentar mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente manifiesta no conocer las rutinas preoperatorias generales, la medicación preoperatoria y sus efectos. Patrón de eliminación En algunas alteraciones que afectan a los órganos sexuales masculinos (cáncer peneano) el paciente refiere dolor a la defecación (tenesmo), dolor a la micción (disuria) y polaquiuria (tanto nocturna como ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones funcionales de salud que pueden presentar mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud La paciente puede indicar el descubrimiento de la patología maligna por una detección precoz (screening) o por antecedentes familiares.Puede no presentar sintomatología. Patrón sueño-descanso La paciente describe menos horas de sueño por la incertidumbre del diagnóstico. Patrón cognitivo-perceptivo La paciente puede indicar: Menstruación prolongada y abundante o manchado intermenstrual (en mujeres premenopáusicas).Hemorragia ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Lesiones vulvares preinvasoras El cáncer vulvar es poco común, representando únicamente el 3-5% de los cánceres genitales. Afecta principalmente a mujeres mayores en la séptima etapa de la vida. Estas pacientes a menudo tienen otros problemas médicos añadidos como hipertensión, obesidad, diabetes y enfermedad cardiaca y pulmonar. La neoplasia intraepitelial vulvar (VIN, en inglés vulval intraepithelial neoplasia) es la lesión precursora del carcinoma escamoso de vulva. El diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado de la VIN es el único método de prevención secundaria disponible actualmente para evitar el desarrollo de esta neoplasia. Actualmente se clasifica en: VIN tipo usual: lesiones de células ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente indica el motivo o síntoma principal que le dirige a solicitar atención sanitaria. Es importante registrar todas las características del síntoma referido, cómo se inició, circunstancias que lo provocaron y actitud desde que comenzaron los síntomas.Es importante conocer si alguna persona de su entorno cercano (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) ha experimentado la misma sintomatología en el mismo periodo.El paciente puede referir la práctica de hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de drogas, alcoholismo, etc.) y otros hábitos alimenticios como consumo de bebidas estimulantes (café, té, refrescos de cola, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Síndrome nefrótico En el momento del alta, la documentación demostrará: El edema está controlado o ha desparecido, no hay aparición de ascitis y/o derrame pleural, el peso es estable y hay una adecuada diuresis.No hay signos o síntomas de infección: taquicardia, aumento de temperatura corporal, signos de otitis media, infección urinaria, infección respiratoria y/o impétigo.Que el paciente se halla en proceso de recuperación de su independencia en las actividades de la vida diaria (AVD). Síndrome nefrítico. Glomerulonefritis aguda y crónica En el momento del alta, la documentación demostrará: No se presentan signos o síntomas de sobrecarga de líquidos: ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La incidencia de cáncer gástrico está disminuyendo en todo el mundo. Durante un tiempo el cáncer de estómago fue la causa principal de muerte por cáncer en los países desarrollados. Actualmente, la frecuencia de este tipo de cáncer es de aproximadamente una cuarta parte de lo que era en 1930 y se sitúa muy abajo en la lista de causas de muertes por cáncer. No se conocen bien las razones de este descenso, pero puede estar relacionado con el uso aumentado de la refrigeración para guardar alimentos y la disminución en el uso de alimentos salados y ahumados; la ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en el esófago como consecuencia del paso del contenido ácido del estómago al esófago por incompetencia del EEI. Esto provoca una irritación de la mucosa esofágica, dando lugar a una esofagitis, de tal manera que si el reflujo es continuo, puede producirse una fibrosis y, en consecuencia, una estenosis del EEI, dificultando el paso del alimento hacia el estómago. Aparece sobre todo por las noches, cuando el paciente está en posición de decúbito supino o al realizar la flexión del tronco y 30-60 min después de las comidas. No siempre que hay reflujo...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Aunque son de crecimiento lento, tienden a causar síntomas más a causa de los péptidos que segregan que por el desarrollo in situ de ellos mismos, si bien en formas avanzadas pueden causar compresión y otros trastornos de tipo mecánico. Son casi todos malignos, excepto el insulinoma, dando metástasis tanto hepáticas como a otros territorios anatómicos, no obstante, los pacientes pueden vivir un largo periodo de tiempo después de ser diagnosticados. Insulinoma Representa casi el 70% de todos los tumores pancreáticos endocrinos, originándose en las células ß de los islotes, siendo benignos la inmensa mayoría, pequeños y distribuidos por todo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente tiene un alto riesgo de padecer una infección tanto en el pre como en el postoperatorio.Puede tener dificultad para seguir el régimen terapéutico prescrito por su parte o por parte de la familia. Patrón de eliminación Puede referir estreñimiento o diarrea crónica, acompañado de molestias abdominales. Patrón ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Fisiopatología Las causas que provocan los signos y los síntomas más comunes del abdomen agudo se corresponden con las del dolor abdominal, ya que este es síntoma fundamental del que derivarán casi siempre los otros que se suelen acompañar. El dolor abdominal es un síntoma guía en la clínica gastroenterológica y, dado su carácter subjetivo, en su valoración se tendrán en cuenta factores como el nivel cultural, la personalidad del paciente y su estado de consciencia. Tipos de estímulos dolorosos Distensión o estiramiento Su origen puede ser la distensión de una víscera hueca, contracciones vigorosas del músculo liso, estiramiento o tracción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Consiste en cualquier proceso inflamatorio del páncreas, pero dependiendo del tiempo de evolución del proceso hasta su aparición, se distinguen una pancreatitis aguda y otra crónica y, dentro de esta última, una forma peculiar que recibe el nombre de pancreatitis obstructiva. Desde el punto de vista clínico, todas ellas pueden presentarse como un brote único o con episodios recidivantes, lo cual dificulta la diferenciación entre aguda y crónica inicialmente, por lo que hay que esperar la evaluación funcional y un estudio morfológico exhaustivo de la glándula. Pancreatitis aguda Consiste en la inflamación súbita desarrollada sobre la glándula pancreática, previamente sana, que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo, pudiendo ser localizado o generalizado y tener un origen primario o secundario. Su tasa de mortalidad es elevada (20-60%) a pesar del avance del tratamiento antibiótico, siendo las de mayor gravedad las producidas después de intervenciones quirúrgicas abdominales y pélvicas, tanto en pacientes de edad avanzada como ante la presencia de contaminación fecal por perforación o dehiscencias de suturas intestinales (colon, principalmente). Clasificación Las peritonitis primarias son raras y están causadas por la llegada al peritoneo de gérmenes vía hematógena o desde los órganos genitales. En los pacientes cirróticos (21%) se produce una peritonitis por infección ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    40%
    Siglo XXI
    Complicaciones agudas Hipoglucemia Es la emergencia metabólica más habitual y más grave en este tipo de pacientes, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y en los que utilizan insulina o medicamentos hipoglucemiantes para su control. Aparece en el 90% de los pacientes con DM1 y más de la mitad de estos llegan a tener episodios graves, en especial cuando usan un tratamiento intensivo de insulina (más de dos aplicaciones al día) o bombas de infusión continua de insulina. La mayoría de los episodios se presentan durante el sueño nocturno y, por tanto, son difíciles de identificar por los pacientes. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: neuropatica

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Existen diferentes formas de clasificar la artrosis, la más utilizada es la etiológica que, según el American College of Rheumatology, las enumera en primaria o idiopática y secundaria. En la artrosis primaria se cumplen los criterios diagnósticos de la artrosis sin la presencia de otra enfermedad subyacente causal, suele afectar a la columna, la cadera, la rodilla, las manos, los pies, etc. Según el número de articulaciones afectadas puede ser localizada (la afectación es inferior a tres) o generalizada, también llamada poliarticular (la afectación es de tres o más). La artrosis secundaria es aquella en la que existe algún tipo de proceso...

    Palabra más relevante en este resultado: neuropatica

    Relevancia:
     
    32%
    Siglo XXI