Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    27 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La adolescencia es la etapa del ciclo vital localizada entre el final de la infancia y el inicio de la edad adulta. Según su significado etimológico, la palabra adolescencia deriva de la palabra latina adolescere que significa crecer, por lo que hace referencia a una época de gran crecimiento físico, así como de desarrollo cognitivo-afectivo y social. Es la etapa más corta del ciclo vital y no se consideró como tal hasta principios del s. XX, cuando Stanley Hall, en 1904, escribe en dos densos volúmenes, ya superados hoy en día, las características definitorias de la adolescencia como ...
    Ref: 1009012783 | DEN_TOTAL: 44907 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El papel que le corresponde al profesional enfermero como miembro del equipo de salud en lo que respecta al tema del cáncer está en función de la situación de salud en la que se encuentren las personas con las que va a interactuar. Pero, independientemente de dicha situación, desde el punto de vista de la enfermería profesional, la intervención se basa en la utilización del proceso de atención de enfermería como instrumento para proporcionar cuidados de salud. Para el desarrollo del proceso de atención de enfermería hay que realizar una serie de pasos sin olvidar que la exactitud en cada...
    Ref: 1009010621 | DEN_TOTAL: 43987 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...
    Ref: 1009013429 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Son las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que de por sí predispone a un resultado no adaptativo. Factores predisponentes al daño Algunos factores que obstaculizan la estructuración de comportamientos de logro son los desafíos consumistas y efímeros que se ofrecen a la población adolescente y la mayor participación de estos en culturas de transgresión y evasión, mientras que las oportunidades de gratificación y opciones de relevancia social constructiva les son restringidas. Los adolescentes que no han aprendido a afrontar las situaciones resultantes de las tensiones propias de su desarrollo ...
    Ref: 1009012766 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La enfermedad es un fenómeno cercano a los niños debido a su propia biología y que se vive como parte de su crecimiento normal; así, situaciones de trastorno físico como las frecuentes infecciones respiratorias, los traumatismos leves, las enfermedades exantemáticas y síntomas tales como fiebre, diarreas, vómitos, etc., no son traumáticas para todos los que tienen un contacto ocasional con ellas. No ocurre lo mismo, sin embargo, con la mayor parte de los menores enfermos de forma crónica o que han tenido que sufrir hospitalizaciones reiteradas, ya que estos experimentan consecuencias de su enfermedad de tipo físico y especialmente ...
    Ref: 1009012631 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La presentación, evolución y pronóstico de este tipo de trastornos en la salud de las personas y de sus familias varía considerablemente de unos casos a otros, confiriendo amplia heterogeneidad. Esta circunstancia depende directamente de la complejidad y naturaleza del cuadro clínico, de la edad, del afrontamiento personal, familiar y social y, por supuesto, del abordaje sociosanitario realizado. Existe diferente expresión sintomática entre población infantil en comparación con adolescentes-adultos. En menores se destaca la afectación del desarrollo evolutivo, fluctuando los síntomas específicos de conducta alimentaria e incluso pasando inadvertidos o eclipsados. Según Bryan-Waugh (2000), se espera que aparezca pérdida de peso...
    Ref: 1009013430 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su aparición en ...
    Ref: 1009012714 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Las personas llevan a cabo acciones cotidianas que repercuten en sí mismas o en los más cercanos, encaminadas a mantener un funcionamiento satisfactorio independientemente de la situación de salud en la que se encuentren. Estas acciones reciben el nombre de cuidados. Orem (1993) conceptualiza estas acciones íntimas y cotidianas bajo la etiqueta de autocuidados. Es importante resaltar algunas definiciones del autocuidado: para Menéndez se trata de ?la realización de actividades orientadas a asegurar la reproducción biológica y social a partir de la unidad doméstico-familiar. Dichas actividades, en lo que respecta a los procesos de salud-enfermedad, integran la alimentación (incluyendo el amamantamiento),...
    Ref: 1009013499 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de la salud Valoración No puede o no sabe mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.Agitación por trastornos relacionados con el consumo de sustancias (alcohol, cocaína, alucinógenos, cannabis, drogas de diseño, hipnóticos, etc.).No comprende lo que le está ocurriendo.No tiene conciencia sobre su situación. Dominio 4. Actividad/Reposo Valoración Trastornos del sueño en cuanto a la cantidad, calidad, conciliación, etc. Dominio 5. Percepción/Cognición Valoración Falta de conciencia del tiempo, espacio y personas del entorno, incapacidad para la solución de problemas, el uso del juicio o la introspección.Delirium por trastornos neurológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, meningitis, encefalitis) ...
    Ref: 1009013545 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Sostiene Orem (1993) que: ?La enfermería es un servicio de salud especializado y se distingue de otros servicios humanos por su foco de atención en las personas con incapacidades para la continua provisión de la cantidad o calidad de cuidados en un momento específico que son reguladores de su propio funcionamiento y desarrollo, siempre que las incapacidades que limitan los cuidados estén asociadas a su estado de salud o a la naturaleza especializada, compleja, de las medidas de cuidados reguladores requeridas? (Orem, 1993: 4-5). Es evidente que esta concepción de la enfermería se puede aplicar al ámbito de la de ...
    Ref: 1009013564 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Definición: nombra una situación en que la persona integra en su vida cotidiana el programa de tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, y no es adecuada para alcanzar los objetivos de salud fijados. Se aconseja utilizar esta etiqueta cuando, habiendo transcurrido un tiempo entre el diagnóstico y la prescripción terapéutica, la persona no lo lleva a cabo en su totalidad o sus acciones no sean eficaces. Características definitorias: Hace elecciones ineficaces para alcanzar los objetivos de salud.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen ...
    Ref: 1009013536 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Paciente en estado maniaco Dominio 1. Promoción de la salud Valoración Las personas en estado maniaco no tienen conciencia de padecer una alteración del estado de ánimo. Se sienten pletóricas, hiperactivas y rechazan cualquier intento de ayuda. Se hace, pues, muy difícil que acepten el cumplimiento del tratamiento prescrito.Presentan un humor altamente variable, de la euforia a la irritación extrema, cambian con suma facilidad y sin razón aparente. Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para ...
    Ref: 1009013518 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Por consecuencias se entiende toda la serie de alteraciones en el funcionamiento individual, familiar y social de las víctimas de maltrato, siendo los aspectos más conocidos la reproducción del mismo y las alteraciones en el rendimiento académico, en el ajuste psíquico individual y en el tipo de relaciones en las que el sujeto participa. Secuelas emocionales Depresión: acompañada de actitud introvertida, desesperanza hacia el futuro, limitación de la capacidad de disfrutar por sí mismos, reacciones emocionales superficiales, cólera, tristeza y melancolía.Pobre autoestima: autoimagen y autoconcepto negativos, problemas de autoidentidad, infravaloración de sí mismo, incapacidad para enfrentarse y ...
    Ref: 1009012623 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    La psiquiatría infantil se ha basado principalmente en la clínica y ha vivido hasta hace pocos años casi al margen de las clasificaciones. Hoy todavía existen profesionales que piensan que clasificar los trastornos mentales de los niños y adolescentes es contraproducente. Sin embargo, la clasificación de la psicopatología infantil sigue siendo todavía muy dependiente de la nosografía pensada para el adulto, etapa en la que los síndromes y trastornos suelen estar mucho más delimitados y fijos que en el adolescente o en el niño. Esto hace que queden muchas cuestiones por resolver en la forma de clasificar la psicopatología infantil....
    Ref: 1009013454 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Hospitalizar consiste en ingresar a una persona en una institución para su tratamiento psicológico o físico, o para protegerla a ella o a la sociedad. La hospitalización no se realiza con todas las enfermedades, ya que, siempre que es posible, se tiende a tratar a los individuos en su entorno porque es más efectivo y económico. Sin embargo, en las enfermedades graves la hospitalización es prácticamente obligatoria. El hospital, aparte de una estructura física, es una estructura social organizada que posee una serie de características. Entre ellas se incluye la jerarquización, el establecimiento de roles para cada individuo, la existencia de unas...
    Ref: 1009011771 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La aparición de un cáncer en un individuo implica, como tal, una ruptura en su estado de salud y, por tanto, una alteración de todos sus patrones habituales de normalidad. A partir de su nuevo estado de enfermedad surgen múltiples problemas de salud, como consecuencia de la propia enfermedad y de los tratamientos que se le realizan. Siguiendo el modelo de Marjorie Gordon, y con una visión global y holística, se describen a continuación las alteraciones más importantes en los patrones de salud que presenta el paciente oncológico. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El cáncer es una ...
    Ref: 1009009450 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Al inicio de este capítulo se han expuesto los antecedentes del largo y arduo camino que ha recorrido la Enfermería hasta asentar los pilares que justifican su integración en el mundo académico como una disciplina científica. Este cambio trascendental en las bases formativas adquiere su significado en la realidad práctica de la profesión, ya que es aquí donde es posible contrastar los conocimientos adquiridos y su utilidad. La necesidad de explicitar la contribución de las enfermeras y enfermeros al bienestar y mejora de la salud de las poblaciones, así como justificar su rol profesional, fue el motivo por el que un...
    Ref: 1009009990 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    ? 00063 Procesos familiares disfuncionales. Las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a conflictos, negación de los problemas, resistencia al cambio, solución inefectiva de los problemas y una serie de crisis que se perpetúan por sí solas. ? 00064 Conflicto del rol parental. Uno de los progenitores experimenta confusión y conflicto del rol en respuesta a una crisis. ? 00065 Patrón sexual ineficaz. Expresión de preocupación respecto a la propia sexualidad. ? 00071 Afrontamiento defensivo. Proyección repetida de una autoevaluación falsamente positiva basada en un patrón protector que defiende a ...
    Ref: 1009007864 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Etapas cronológicas en la afectividad adolescente Se pueden distinguir tres etapas en el desarrollo afectivo del adolescente, partiendo de lo tratado en el capítulo anterior. Transición a la adolescencia: de los 11 a los 14 años Se corresponde con la etapa de la Educación Secundaria y ya se ha visto cómo los chicos asumen el cambio de un cuerpo que crece con la aparición de los caracteres sexuales. La tarea de desarrollo es asumir esos cambios y pasar a integrarlos en una nueva vivencia personal, haciéndose cargo de ese nuevo cuerpo que alberga un nuevo cerebro. La emergencia ...
    Ref: 1009007855 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Embarazo Es una de las etapas más cruciales que puede vivir una persona, supone importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Se asocia con grandes emociones positivas, pero también puede ser vivido desde la duda, el conflicto o la ausencia de deseo. Lo más habitual es que su desarrollo no conlleve complicaciones, pero también existen probabilidades al respecto, con mayor calado en personas vulnerables. La experiencia de cada mujer influirá en la relación que establezca con su bebé, con su familia, y en la decisión de plantearse tener más hijos. Aspectos biológicos del embarazo El embarazo se define ...
    Ref: 1009007844 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) El momento histórico, político, económico, social que atraviesa una sociedad se ve reflejado no solo en la conceptualización que de salud y enfermedad tiene, sino también en las actitudes de esa sociedad para con sus propios enfermos, actitudes que varían desde la ayuda altruista y desinteresada al rechazo y abandono del enfermo, todo en función de que exista o no riesgo para la integridad y la salud del grupo social (Capítulo 1).a) Tanto...
    Ref: 1009010055 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso y procedimientos invasivos).Defensas secundarias inadecuadas: inmunosupresión (p. ej.: inmunidad adquirida inadecuada, medicamentos incluyendo inmunosupresores, esteroides, anticuerpos monoclonales, inmunomoduladores).Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110113) Integridad de la piel.(110116) Lesiones de la membrana mucosa. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Valorar el estado de la zona de incisión, si procede.Observar el color, la temperatura, los pulsos, la textura y si hay inflamación, edemas y ulceraciones en las extremidades.Comprobar si hay enrojecimiento, calor ...
    Ref: 1009010279 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    El cáncer es una gran prueba para los recursos internos de la persona, así como de los amigos y familiares. Algunas personas luchan verbalizando directamente sus miedos y buscan la ayuda de los otros, otras son menos directas. Algunas se enfrentan a los problemas intentando resolverlos, otras intentan evitarlos. El cáncer de mama con extirpación del pecho produce cambios en las tres áreas que componen la autoimagen: el yo físico, el yo psíquico y el yo social. Según las características de la personalidad de la mujer y sus experiencias anteriores, es posible que para la resolución de problemas requiera utilizar otro...
    Ref: 1009011136 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Al definir la valoración como un proceso, se establece que como tal ha de estar constituida por una serie de pasos o etapas ordenadas sistemáticamente e interrelacionadas. Las teóricas de este tema (Alfaro, 2007; Gordon, 2007; Fernández, 2000) determinan que las subetapas o actividades que el enfermero/a debe cumplimentar para realizar una valoración completa son: A continuación se estudiarán estas subetapas y su adecuación a la realidad sociosanitaria del anciano. Recogida de información Consiste en reunir información útil, necesaria y completa sobre la persona anciana (Imagen 1). Es un paso de enorme importancia, pues es el que va ...
    Ref: 1009010802 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se puede definir la drogodependencia como ?un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas? (Martín et al., 2003). El objetivo de la intervención terapéutica debe centrarse en educar, logrando así el desarrollo de rasgos que deriven en un férreo rechazo hacia el consumo de drogas. Con el suministro de ingredientes tales como los valores-creencias, autoestima y estilos de vida autónomo-saludables se arma al individuo para dar una respuesta adecuada a la presión...
    Ref: 1009010555 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir malestar general, con agitación y ansiedad que le impide dormir satisfactoriamente debido a la otalgia.Es probable que informe de uso de prótesis, exposición a ototóxicos y a ruidos, uso de sistemas de protección acústica, así como hábitos de cuidado personal inadecuados (bastoncillos e hisopos para la limpieza del oído).Puede relatar dolor o sensación de plenitud en el oído, ataques de vértigo y/o mareo.Existe mayor riesgo si el paciente practica natación.Puede comentar la presencia de otorrea e incluso fiebre. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer déficit nutricional en relación con ...
    Ref: 1009010433 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Al añadir estas situaciones un poco más de complejidad se hace necesario comentar algunas recomendaciones prácticas. En primer lugar, hay que adoptar determinadas actitudes a la hora de informar a niños y adolescentes: A partir de los 5 años, el niño tiene una importante maduración cognitiva que le permite expresar sus emociones. También, hasta cierto punto, están preparados para participar en su proceso terapéutico, pese a lo cual, los profesionales acostumbran a ignorarles. Aunque no se puede olvidar la colaboración de los padres, siempre hay que intentar dar la oportunidad a los menores.Conviene utilizar la misma tonalidad de voz y la...
    Ref: 1009011838 | DEN_TOTAL: 42899 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI