Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    16 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El servicio de microbiología clínica participa de forma activa, junto con otros profesionales, en la vigilancia y el control de la infección nosocomial. Representa el primer eslabón en la detección de la transmisión nosocomial, y se encarga de la detección de los microorganismos, así como del análisis y comprobación de los resultados, participa en el diseño de intervenciones y programas de prevención, educación y formación relacionados con la infección nosocomial. Es muy importante una correcta identificación bacteriana según la especie tanto por las implicaciones epidemiológicas, como por el significado clínico del microorganismo aislado, y la interpretación de mecanismos de resistencia y...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013379 | DEN_TOTAL: 337574 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Constituye uno de los problemas más frecuentes e importantes dentro de la patología neonatal. Las infecciones son tanto más habituales cuanto menor es el peso y la edad gestacional. La patología grave y los cuidados intensivos favorecen las infecciones nosocomiales en el recién nacido. Hay que distinguir entre infecciones prenatales y neonatales. Durante el embarazo cualquier infección de la madre puede atravesar la placenta y alcanzar al feto o embrión y producir la muerte, malformaciones o enfermedad congénita (a veces sin clínica neonatal, pero causa de secuelas a largo plazo). Existen diferentes posibilidades de evolución de la infección durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009012540 | DEN_TOTAL: 104845 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    Infección herida quirúrgica En el año 2017 la infección por herida quirúrgica (IHQ) fue la infección nosocomial más habitual en España, con una prevalencia del 2,14%. La incidencia de estas infecciones varía en función del tipo de cirugía y del estado subyacente del paciente. Representan una importante causa de morbilidad que limita los beneficios potenciales de la cirugía, así como un elevado coste en los gastos de hospitalización. Se clasifican en: Infecciones superficiales de la herida si afectan a la piel y al tejido subcutáneo.Infecciones profundas si afectan a tejidos blandos profundos como la fascia y el músculo.Infecciones de órgano o espacio, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013377 | DEN_TOTAL: 104592 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La ITU, como se ha dicho, constituye una de las patologías infecciosas más habituales tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario y se define como la presencia y multiplicación de microorganismos patógenos en la vía urinaria con invasión de los tejidos. Según su localización anatómica, la infección urinaria se puede clasificar como de vías bajas, que incluye cistitis, uretritis y prostatitis, o de vías altas o pielonefritis. A la hora de abordar adecuadamente las ITU es importante tener en cuenta algunos aspectos diferenciales que permiten clasificarlas en dos grupos: Se habla de ITU no complicada cuando se da en pacientes con...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013315 | DEN_TOTAL: 103566 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más habituales en pediatría. El 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los 7 años de edad, siendo más común en varones en los primeros 3 meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con más de un 30% de probabilidad de recurrencia por reinfecciones, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial. La vía ascendente es la forma habitual de llegada de microorganismos al aparato urinario, ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009012743 | DEN_TOTAL: 103461 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La infección nosocomial se define como aquella adquirida durante la estancia de un paciente en el hospital, siendo las localizaciones más habituales: la infección de la herida quirúrgica, infección de la vía respiratoria inferior, infección genitourinaria, bacteriemia e infecciones relacionadas con catéteres vasculares.Hay muchos factores que influyen en la adquisición de este tipo de infección y los más importantes están relacionados con los procedimientos médicos y/o quirúrgicos invasivos, el uso de antimicrobianos y las situaciones basales del paciente como la inmunosupresión.Las infecciones nosocomiales están producidas por bacterias en la mayoría de los casos, siendo E. coli y S. aureus...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013380 | DEN_TOTAL: 103433 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    Hay muchos factores que favorecen el desarrollo y la severidad de la infección nosocomial como las edades extremas, la desnutrición, la presencia de enfermedades subyacentes como neoplasias, leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el tratamiento con inmunosupresores. Según datos del EPINE, en el año 2017 los principales factores de riesgo fueron: úlceras por presión 18,61%, coma 17,36%, hipoalbuminemia 16,56%, neutropenia 15,35% e inmunodepresión 13,96%. Por otra parte, los procedimientos médicos o quirúrgicos invasivos, la duración de la terapia antimicrobiana y de la hospitalización, así como el personal sanitario son factores que favorecen...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013375 | DEN_TOTAL: 103093 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La prevalencia aproximada de infección urinaria en los lactantes y niños es del 2-5%. Es la causa más habitual de fiebre de origen desconocido en menores de 2 años y puede provocar la aparición de cicatrices o daño renal permanente. Este es el motivo por el cual es importante realizar un diagnóstico exacto y proporcionar un tratamiento eficaz y precoz, descartando la posible presencia de alteraciones en el tracto urinario. El reflujo vesicoureteral es la anomalía urológica más común en la infancia. Las manifestaciones clínicas son más inespecíficas cuanto menor sea el niño. Pueden oscilar desde un estancamiento ponderal, vómitos o...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013320 | DEN_TOTAL: 103050 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    Hoy en día, la mayoría de las IN están producidas por microorganismos comunes en la población general, fundamentalmente E. coli 15,7%, S. aureus 9,6%, P. aeruginosa 9,6%, E. faecalis 6,8%, K. pneumoniae 7,9%, S. epidermidis 6,2%, C. albicans 4,1%, E. faecium 4,0%, E. cloacae 3,24% y C. difficile 2,39%. Pueden proceder de distintas fuentes: La flora permanente o transitoria del paciente (infección endógena) que puede diseminarse a otros lugares del organismo.La flora de otros pacientes o del personal (transmisión cruzada exógena), que se transmite de un paciente a otro por medio del contacto directo entre enfermos, del personal o material contaminado.La flora...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013376 | DEN_TOTAL: 103044 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    Urocultivo y su interpretación El diagnóstico de certeza de ITU se realiza mediante el cultivo cuantitativo de bacterias en orina con asa calibrada (0,01 o 0,001 ml) y se expresa como unidades formadoras de colonias/ml (ufc/ml). Este proceso va a permitir identificar al microorganismo causante de la infección, así como conocer su sensibilidad antibiótica. La fiabilidad del cultivo depende, en gran medida, de las condiciones en que la orina ha sido recogida, así como de su correcto transporte y conservación. Pueden encontrarse bacterias en la orina sin que haya una ITU por contaminación con microorganismos de la uretra distal. Tradicionalmente se ha ...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013316 | DEN_TOTAL: 102985 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    31%
    Siglo XXI
    La infección del tracto urinario es una de las patologías más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el hospitalario, siendo Escherichia coli el microorganismo responsable del 75-95% de los episodios y la disuria y la polaquiuria la clínica más habitual. El diagnóstico de ITU debe realizarse mediante un urocultivo cuantitativo.El manejo inadecuado de la bacteriuria sintomática conduce a tratamientos innecesarios y a la selección de multirresistencias, por eso su cribado y tratamiento solo está justificado en mujeres embarazadas y en pacientes que se van a someter a manipulación urológica.El cateterismo vesical y su duración constituyen un factor de...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013323 | DEN_TOTAL: 102891 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Las modificaciones anatómicas y funcionales que se producen en este periodo hacen que la ITU sea una de las complicaciones más frecuentes, con una incidencia del 5-10%, con repercusiones que pueden darse tanto en la madre como en la evolución del embarazo. La presentación más común es la BA (prevalencia 2-11%), y por ello se recomienda el cribado gestacional durante el primer trimestre, así como urocultivo de control tras finalizar el tratamiento si este ha sido positivo. Hasta un 40% de las mujeres gestantes con BA desarrollarán pielonefritis si no reciben tratamiento y la BA, a su vez, aumenta el riesgo de...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013318 | DEN_TOTAL: 102891 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    El conocimiento de los patrones de sensibilidad de las bacterias causantes de ITU más frecuentes es fundamental para seleccionar la terapia empírica más apropiada. Se desaconseja el uso empírico de antibióticos con porcentajes de resistencia mayor o igual que el 20%. En la mujer joven con ITU no complicada se recomienda tratamiento empírico con pautas cortas (dosis única o pauta de tres a cinco días). Los antibióticos orales que han mostrado eficacia y utilidad son, entre otros, fosfomicina trometamol, nitrofurantoína, trimetropim-sulfametoxazol, diversas quinolonas y betalactámicos. En caso de fracaso terapéutico se ha de realizar un urocultivo y antibiograma y pautar el...

    Palabra más relevante en este resultado: infeccion

    Ref: 1009013321 | DEN_TOTAL: 102827 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    30%
    Siglo XXI
    Existen tres vías principales de transmisión de los microorganismos: por contacto, gotas y aire. Contacto: es la vía más importante y frecuente de transmisión de las infecciones nosocomiales; puede ser por contacto directo en cualquier actividad del cuidado del paciente que requiera contacto estrecho o por contacto indirecto, a través objetos contaminados como instrumentos, agujas, vendas, etc. Se transmiten por esta vía el Clostridium difficile, E. coli O157, Shigella spp., rotavirus, virus respiratorio sincitial, adenovirus, bacterias multirresistentes.Transmisión por gotas: estas se generan cuando el sujeto tose, habla o estornuda, o durante diversos procedimientos como la aspiración o broncoscopia. Se requiere un...
    Ref: 1009013378 | DEN_TOTAL: 82389 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    Las infecciones recurrentes constituyen un importante problema debido a su alta frecuencia. Hasta un 25% de las mujeres jóvenes sexualmente activas sufrirán reinfecciones tras un primer episodio de cistitis. En estas pacientes las recomendaciones clásicas de higiene, de orinar con frecuencia y tras el coito no suelen ser eficaces. Es en estas situaciones donde pueden considerarse otras terapias preventivas como el autotratamiento, la administración de arándanos o la profilaxis antibiótica (continua o postcoital). La elección de una pauta u otra dependerá del número de infecciones, de su relación con la actividad sexual y de las preferencias de la mujer.
    Ref: 1009013322 | DEN_TOTAL: 82258 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI
    La bacteriuria asintomática (BA) es un hallazgo común, principalmente en la tercera edad y en pacientes con sonda permanente. Actualmente su manejo en la mayoría de los casos es inadecuado y conduce a tratamientos innecesarios que condicionan la selección de microorganismos multirresistentes. El cribado de BA y su tratamiento se debe realizar en aquellos casos en los que pueda asociarse a complicaciones como puede ser, entre otros, una bacteriemia, sepsis o insuficiencia renal crónica, evitables con tratamiento antibiótico. Estos grupos de riesgo serían las mujeres embarazadas, por su asociación con la pielonefritis aguda y el bajo peso del recién nacido, y...
    Ref: 1009013317 | DEN_TOTAL: 82258 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    24%
    Siglo XXI