Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    191 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cetoacidosis diabética (CAD) Es la más frecuente de las descompensaciones, debida a un déficit intenso de insulina y a un aumento de la concentración de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol). Es habitual que sea la forma de presentación del debut de diabetes mellitus tipo 1. Debido al déficit de insulina que impide la entrada de glucosa en la célula, el organismo busca una alternativa para generar energía, por esta razón se produce una degradación incompleta de las grasas generando cuerpos cetónicos, que tiene característica ácida. En un principio este exceso de ácidos es contrarrestado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Son varias las vías que la enfermera/o puede utilizar para la administración de medicamentos y se refieren aquí algunas de las más empleadas, tanto en el hospital como en el domicilio. En todo caso, las medidas de seguridad previas son imprescindibles. Siempre han de comprobarse los puntos ya vistos de la ?regla de los correctos? (Cuadro 1), además de cumplir las otras medidas de prevención que se han ido reseñando. Vía oral La vía oral es la vía de elección en la administración de fármacos, siempre que la forma farmacéutica esté disponible y las condiciones del paciente lo permitan. Es una ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    73%
    Siglo XXI
    Complicaciones agudas Hipoglucemia Es la emergencia metabólica más habitual y más grave en este tipo de pacientes, sobre todo en aquellos de reciente diagnóstico y en los que utilizan insulina o medicamentos hipoglucemiantes para su control. Aparece en el 90% de los pacientes con DM1 y más de la mitad de estos llegan a tener episodios graves, en especial cuando usan un tratamiento intensivo de insulina (más de dos aplicaciones al día) o bombas de infusión continua de insulina. La mayoría de los episodios se presentan durante el sueño nocturno y, por tanto, son difíciles de identificar por los pacientes. Se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    73%
    Siglo XXI
    Síndrome de Cushing PI: Dolor secundario a fracturas y cefaleas Prioridades Detectar precozmente manifestaciones que indiquen la presencia de dolor secundario a fracturas y cefalea. Intervenciones NIC (2210) Administración de analgésicos Actividades: Comprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar el analgésico preferido, la vía de administración y las dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de analgesia, especialmente en el dolor severo.Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia. (2300) Administración de medicación Actividades: Seguir los cinco principios de la administración de medicación.Verificar la receta o la orden de medicación antes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    73%
    Siglo XXI
    A continuación se proponen 200 preguntas con cuatro respuestas posibles. De ellas, solo una es cierta o, en su caso, es la más completa. Las respuestas están justificadas tras este bloque de preguntas. Tomo I b) El vendaje suropédico o de tobillo se coloca desde la raíz de los dedos hasta unos 3-4 cm por debajo del hueco poplíteo (Capítulo 4).c) Este dispositivo se utiliza como complemento del collarín y limita los movimientos de lateralización de la cabeza (Capítulo 4).a) El test de Allen se ha de realizar antes de la gasometría arterial para comprobar la existencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la intervención quirúrgica Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas primarias inadecuadas: traumatismo tisular (p. ej.: trauma, destrucción tisular, etc.).Procedimientos invasivos.Vacunación inadecuada. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en situaciones diarias.(192411) Mantiene un entorno limpio.(192412) Utiliza estrategias para desinfectar suministros.(192413) Desarrolla estrategias de control efectivo de la infección.(192414) Utiliza precauciones universales.(192415) Practica la higiene ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    El equilibrio del agua se puede ver afectado por una pérdida excesiva de agua (deshidratación, déficit de volumen de líquido) o por retención de la misma (hiperhidratación). Déficit de líquidos y electrolitos Deshidratación Se define como la pérdida aislada de agua que no incluye pérdida de electrolitos. Este hecho comporta que la deshidratación lleve asociada una hipernatremia secundaria. Así pues, los signos y síntomas que presentan los pacientes serán los propios de la hipernatremia, con mínimos signos de hipovolemia. Esto es debido a que la hipernatremia provoca una redistribución del agua desde el espacio intracelular hasta el extracelular, equilibrando las concentraciones. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Malnutrición.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100408) Ingesta de líquidos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (6680) Monitorización de signos vitales Actividades: Controlar periódicamente la presión sanguínea, el pulso, la temperatura y el estado respiratorio, si procede.Anotar las tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea.Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.Revisar regularmente la pulsioximetría.Revisar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.Comprobar si hay relleno capilar normal. (2080) Manejo de líquidos/electrolitos Actividades: Observar si los niveles de electrolitos en suero son anormales, si existe ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    Antes de la cirugía Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores de riesgo: Disfunción sensorial: pérdidas visuales y táctiles. Resultados NOC (1909) Conducta de prevención de caídas Indicadores: (190901) Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.(190916) Controla la inquietud.(190918) Utiliza dispositivos oculares de corrección.(190923) Pide ayuda. Intervenciones NIC (6490) Prevención de caídas Actividades: Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente.Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos).Modificar el ambiente para minimizar los riesgos y peligros. Patrón 4. Actividad y ejercicio Diagnóstico (00094) Riesgo de intolerancia a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    El tratamiento de la diabetes está basado en cuatro pilares fundamentales, dieta, ejercicio, medicación y educación diabetológica, para conseguir los siguientes objetivos: Estabilizar las cifras de glucemia para evitar la hiper o hipoglucemia.Conseguir un equilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético.Mantener una adecuada concentración de insulina.Implicar al paciente para que pueda controlar su enfermedad y mantenga una buena calidad de vida. Tratamiento nutricional Constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento. La influencia de los alimentos sobre la glucemia tiene tal trascendencia que, en ocasiones, es la única terapia necesaria. Necesidades energéticas Las recomendaciones actuales para la ingesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Es un síndrome clínico de etiología múltiple y secundario a la disminución brusca de la función renal, cuyo marcador más habitual es el incremento de los productos nitrogenados en la sangre (urea, creatinina, ácido úrico, etc.) y alteraciones importantes del agua y los electrolitos del paciente. Su evolución es de horas o días y habitualmente se desarrolla en personas sanas, con función renal normal, aunque también puede ser a causa del agudizamiento de una enfermedad renal crónica. La diferencia entre ambos casos es la posibilidad de la recuperación de la función renal, que en el primer supuesto es potencialmente posible...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Amenaza de parto prematuro Definición El parto prematuro (PP) es el parto que acontece entre la semana 23 y la 36 de amenorrea. La amenaza de parto prematuro (APP) es el desencadenamiento del proceso biológico que, abandonado a su evolución, puede derivar en parto prematuro. Los principales riesgos para el feto son: el distrés respiratorio, la hemorragia cerebral y la enterocolitis necrotizante, que será tanto más acusada cuanto más prematura sea la instauración del parto. Frecuencia Se conoce bien la frecuencia de los partos prematuros, que en este medio es de aproximadamente el 10%. No se conoce tan bien la frecuencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que afecta alrededor del 10-15% de la población general. Para hablar de la diabetes mellitus en el adolescente se hablará de la tipo 1 (DM1) o insulinodependiente; no obstante, es preciso indicar que existen otros tipos de diabetes como la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, diabetes gestacional, diabetes MODY o diabetes LADA. La diabetes de tipo 1, insulinodependiente, es una enfermedad crónica autoinmune en la que las células beta del páncreas de los individuos enfermos son destruidas por el sistema inmunitario y, en consecuencia, el páncreas produce poca o ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    La clasificación etiológica de la DM describe cuatro tipos según las posibles causas que la originan: Diabetes tipo 1 (DM1):Autoinmune.Idiopática.Diabetes tipo 2 (DM2).Otros tipos específicos de diabetes:Defectos genéticos de la función de la célula ß:Cromosoma 12, HNF-1-alfa (antes MODY 3 -Maturity Onset Diabetes of the Young-), cromosoma 7, glucocinasa (antes MODY 2), cromosoma 20 y HNF-4-alfa (antes MODY 1).Defectos genéticos de la acción de la insulina:Resistencia a la insulina tipo A, síndrome de Rabson-Mendenhall y diabetes lipoatrófica.Enfermedades del páncreas exocrino:Pancreatitis, traumatismo, neoplasia, fibrosis quística y hemocromatosis.Enfermedades endocrinas:Acromegalia, síndrome de Cushing, feocromocitoma e hipertiroidismo.Inducida por medicamentos o sustancias químicas:Pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Los tratamientos para la diabetes pueden dividirse en tratamientos médicos y tratamientos no farmacológicos. Tratamiento médico Tipos de tratamientos Antidiabéticos orales Reguladores de la secreción de insulina: sulfonilureas, glinidas. Se emplean cuando existe reserva pancreática. Suelen ser fármacos de inicio rápido y potentes, por lo que el riesgo de hipoglucemia es superior que el de otros grupos. La Tabla 8 recoge los fármacos incluidos en este grupo. Sensibilizadores de la acción de la insulina (Tabla 9): son las biguanidas y tiazolidindionas. La metformina, junto a la dieta y modificaciones del estilo de vida, se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    El páncreas es una glándula impar, profunda, medial, situado delante de las primeras vértebras lumbares. En esta glándula se distinguen, de derecha a izquierda, tres porciones: cabeza, con forma de cuadrado y adyacente a la segunda y tercera porción duodenal, cuerpo y cola pancreática, relacionada con el hilio del bazo y polo superior del riñón izquierdo. El páncreas presenta una irrigación que proviene del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior, las cuales se anastomosan formando las arcadas duodenopancreáticas. El drenaje venoso se hace por vasos que desembocan en el tronco de la vena porta. El páncreas posee una doble acción: el...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    El descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921 permitió que millones de personas pudieran sobrevivir en el pasado y lo hagan en la actualidad, como es el caso de los pacientes insulinodependientes (diabetes tipo 1), que necesitan la administración de insulina exógena para regular los niveles de glucosa en sangre. Como ya se ha visto anteriormente, el páncreas se puede trasplantar como un órgano entero y en este apartado se tratará solamente el trasplante de los islotes pancreáticos. Es conocido que en estas estructuras se encuentran las células ß sintetizadoras de insulina, hormona que falta en la diabetes...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    La DM genera diferentes respuestas humanas en cada individuo y familia. Constituye un problema de salud que requiere un abordaje específico, por parte de los profesionales enfermeros, que tendrán como objetivos principales controlar la enfermedad para prevenir las complicaciones potenciales y mantener la calidad de vida. Al manejar la diabetes será necesario tener en cuenta el tipo y grupo de edad, duración, etc., por lo que resulta complicado generalizar los diagnósticos de enfermería. Por ello, se han seleccionado dos diagnósticos NANDA aplicables en dos etapas del proceso: (00126) Conocimientos deficientes manifestado en el momento del diagnóstico clínico y (00078) Gestión ineficaz...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Conceptos erróneos.Diarrea.Dolor abdominal.Expresa alteración del sentido del gusto.Peso corporal inferior en un 20% o más al peso ideal. Factores relacionados: Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1014) Apetito Indicadores: (101401) Deseo de comer.(101404) Gusto de la comida.(101405) Energía para comer.(101409) Estímulos para comer. Intervenciones NIC (1160) Monitorización nutricional Actividades: Completar una valoración nutricional periódica, valorando el peso, turgencia de la piel, medición antropométrica, controlando niveles séricos de albúmina, proteína total, hemoglobina y hematocrito, linfocitos y electrolitos.Programar el tratamiento y los procedimientos a las horas que no sean de la alimentación.Observar si ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    (Ver Capítulo 6, ?Cuidado integral del paciente en coma? y Capítulo 7, ?Atención al paciente con úlceras por presión?) Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores relacionados: Dificultades cognitivas.Disminución de las habilidades motoras. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091207) Actividad comicial.(091209) Flexión anormal.(091210) Extensión anormal.(091211) Estupor.(091212) Estado de trance.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (4720) Estimulación cognitiva Actividades: Consultar con la familia para establecer las guías cognitivas anteriores a la lesión del paciente.Informar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Disfunción de las glándulas paratiroides con una disminución de la PTH y, en consecuencia, una alteración del metabolismo del fósforo y calcio, llegando a producirse una hipocalcemia ( Concepto Los síntomas son consecuencia de la deficiencia de PTH, con lo que surgen hiperfosfatemia e hipocalcemia. Esto último se debe a que la ausencia de la hormona en cuestión hace que disminuya la absorción intestinal de calcio y la reabsorción del propio elemento en huesos y túbulos renales. La menor excreción de fosfatos provoca hipofosfaturia, al tiempo que la hipocalcemia se acompaña de hipercalciuria. Etiología Congénitas Aplasia congénita por ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Pedir información sobre el uso de gafas o lentes correctoras.Recabar información sobre los antecedentes del paciente en lo que se refiere a enfermedades como, por ejemplo, la diabetes (conocer si es dependiente o no de la insulina y cuál es su pauta normal de medicación), la hipertensión, las cirugías previas, los tratamientos farmacológicos, etc.Consultar si existen antecedentes de glaucoma, cataratas, traumatismos oculares, cirugía oftálmica, etc.Hay que averiguar su capacidad visual al encontrarse en un entorno extraño y evaluar la posibilidad de que se lesione por no distinguir los posibles obstáculos.Informarse ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente es probable que refiera cambios en el aspecto de cara, manos y pies. En ocasiones indicará un aumento del tamaño del calzado, de los anillos, los guantes o el sombrero.Puede indicar cansancio.Es posible que manifieste cefaleas o alteraciones.Mencionará acentuamiento de los pliegues nasolabiales.Puede referir macroglosia (aumento del tamaño de la lengua).Mencionará, en otras ocasiones, hiperpigmentación cutánea.Notará un cambio en su voz.Se sentirá enfermo y pedirá ayuda. Patrón nutricional-metabólico Puede aparecer incremento de la glucemia y de la resistencia a la insulina.Puede referir disminución del apetito y es posible que ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    El aumento de la acidez o alcalinidad de los líquidos orgánicos da lugar a los desequilibrios ácido-base que son la acidosis y la alcalosis. La acidosis es un estado patológico en el que hay un incremento de hidrogeniones y una activación de los sistemas de compensación, con consumo de bicarbonato, eliminación de CO2 por el pulmón y ahorro de bicarbonato por el riñón. La expresión final es un descenso del valor de pH. La alcalosis es un estado patológico caracterizado por un descenso en la cantidad de hidrogeniones que da como resultado un aumento del pH sanguíneo. Tanto la acidosis...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Varón de 67 años de edad que acude al servicio de urgencias tras sufrir una caída casual en el autobús debido a un frenazo. Es remitido por ambulancia del servicio de emergencias extrahospitalarias. Antecedentes personales Enfermedades Diabetes no insulinodependiente.Fractura de húmero hace 23 años. Situación social Funcionario jubilado. Situación económica óptima.Independiente para las actividades de la vida diaria.Vive con su esposa. Ayuda en las tareas del hogar y les gusta pasear todas las tardes. Enfermedad actual El paciente refiere que acababa de subir al autobús y antes de poder tomar asiento, este realizó un frenazo brusco que le hizo perder el equilibrio y ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Diabetes mellitus La diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con deficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el caso de las personas mayores, esencialmente, se presenta la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta se caracteriza por un doble mecanismo, resistencia a la acción de la insulina y un fallo progresivo en la secreción pancreática de insulina. No obstante, debido a la mejora de la supervivencia de las personas con diabetes mellitus tipo 1, también es posible encontrar a mayores de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Las complicaciones potenciales más comunes son: hipoglucemia, cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico, arteriosclerosis, nefropatía diabética, retinopatía diabética, neuropatía diabética y pie diabético (Ver Apartado, ?Complicaciones de la diabetes mellitus?). PI: Hipoglucemia Prioridades Conocimiento del manejo de la hipoglucemia. Intervenciones NIC (2130) Manejo de la hipoglucemia Actividades: Identificar los signos y los síntomas de la hipoglucemia y monitorizarlos (temblores, diaforesis, nerviosismo, taquicardia, palpitaciones, piel sudorosa, aturdimiento, náuseas, cefalea, fatiga, somnolencia, sensación de desmayo, visión borrosa, pesadillas, parestesias, dificultad de concentración, incoordinación, cambios de conducta, crisis comiciales, etc.).Administrar hidratos de carbono simples, si está indicado, e indicarle al paciente que ha de disponer ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Siguiendo el modelo de Virginia Henderson, se establecerá una intervención enfermera basada en la repercusión que la DM2 puede producir en la satisfacción de las 14 necesidades básicas que contempla. Se describirán solo aquellas necesidades que se afecten más intensamente con relación a estos procesos. Teniendo en cuenta que las complicaciones que pueden aparecer como consecuencia del proceso son muy amplias y complejas, se remitirá a los cuidados generales del paciente diabético y a aquellas discapacidades que más limitación provocan en el anciano. Un desarrollo exhaustivo de cuidados en cada uno de los procesos no se aborda en este bloque. También conviene...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Aunque son de crecimiento lento, tienden a causar síntomas más a causa de los péptidos que segregan que por el desarrollo in situ de ellos mismos, si bien en formas avanzadas pueden causar compresión y otros trastornos de tipo mecánico. Son casi todos malignos, excepto el insulinoma, dando metástasis tanto hepáticas como a otros territorios anatómicos, no obstante, los pacientes pueden vivir un largo periodo de tiempo después de ser diagnosticados. Insulinoma Representa casi el 70% de todos los tumores pancreáticos endocrinos, originándose en las células ß de los islotes, siendo benignos la inmensa mayoría, pequeños y distribuidos por todo el ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diabetes como un conjunto de trastornos metabólicos de diversa etiología caracterizado por la hiperglucemia crónica y alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, derivado de defectos en la síntesis de insulina, en la acción de la insulina o ambos. Esta situación puede generar múltiples complicaciones a largo plazo, denominadas complicaciones crónicas, las cuales favorecen el desarrollo y progreso del proceso ateroesclerótico y, por tanto, la aparición de eventos cardiovasculares. Por ello, la American Heart Association (AHA) considera la diabetes como un ?equivalente coronario? o enfermedad cardiovascular...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos de riesgo. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia del seguimiento del tratamiento.(184221) Influencias de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. Intervenciones NIC (6540) ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Puede definirse como un trastorno funcional del tiroides caracterizado por la secreción y consiguiente paso a la sangre de cantidades excesivas de T4 y T3, en relación a las necesidades del organismo. En el hipetiroidismo la glándula tiroides deja de ser regulada por la TSH. Etiología Muchas enfermedades y afecciones pueden causar hipetiroidismo, como: Alteraciones del control cerebral: la TSH secretada por la glándula hipófisis en el cerebro es capaz de estimular a la glándula tiroides para que sintetice más hormonas tiroideas. A veces la presencia de un tumor en la hipófisis puede provocar la secreción excesiva de TSH y provocar un ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La enfermedad por depósito se produce por la alteración en la tramitación de la síntesis de glucógeno, más comúnmente, en los músculos o en el hígado, aunque también se pueden ver afectados otros tipos de células. Esta enfermedad puede aparecer por dos causas: genética y/o adquirida, aunque es más habitual que sea por causa genética, pudiendo así decir que son un grupo de trastornos genéticos principalmente de origen autosómicos recesivos, excepto la que está ligada al cromosoma X, donde son los padres los portadores de mutaciones en alguno de estos genes secundarios con alteraciones de la síntesis o catabolismo del...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Al menos cuatro grupos de factores influyen en el desarrollo de la DM: inmunitarios, genéticos, microbiológicos y metabólicos. Factores inmunológicos Los factores inmunológicos tienen relación con la DM1. La acción de ciertos agentes ambientales sobre un individuo genéticamente susceptible produce insulitis y la modificación antigénica de las células ß del páncreas, con lo que se activa un proceso autoinmunitario que destruye de forma progresiva estas células y reduce la reserva de insulina. La destrucción autoinmunitaria de los islotes no progresa siempre de manera uniforme, sino que puede evolucionar con periodos de actividad y de remisión temporal. Es necesario que la masa ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El campo de la diabetología se encuentra en crecimiento exponencial, no solo por la aparición de nuevos fármacos en el tratamiento de la diabetes tipo 2, sino también por el gran impulso que están ofreciendo las nuevas tecnologías para el abordaje de esta patología. Desde los tradicionales glucómetros, que solo eran capaces de determinar la glucosa capilar, incorporando posteriormente en el mismo instrumento la posibilidad de determinación de cuerpos cetónicos, en la actualidad existe una gran variedad de nuevos dispositivos adaptados a las necesidades de los pacientes. De este modo, algunos permiten la descarga de los datos mediante conexión USB, otros...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    PI: Descompensación hiperglucémica asociada a tratamiento con glucocorticoides Prioridades Prevenir y/o vigilar la aparición de signos y sí?ntomas de hiperglucemia. Intervenciones NIC (2120) Manejo de la hiperglucemia Actividades: Vigilar la glucemia.Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.Administrar insulina rápida, según prescripción.Potenciar la ingesta oral de líquidos.Consultar con el médico si persisten o empeoran los signos y síntomas de hiperglucemia.Anticiparse a las situaciones en las que aumentarán las necesidades de insulina (enfermedad intercurrente).Instruir al paciente/familia en la prevención, reconocimiento y actuación ante la hiperglucemia.Fomentar el autocontrol de la glucemia y ayudar al ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    PI: Hipocalcemia secundaria a hipoparatiroidismo postquirúrgico Una de las complicaciones más comunes de la cirugía tiroidea es la hipocalcemia posoperatoria, a causa de un hipoparatiroidismo postquirúrgico, transitorio o permanente, principalmente debido a un compromiso de la vascularización de las glándulas paratiroides o a la resección inadvertida de estas. Se ha de realizar extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles del calcio y administración de fármacos prescritos. Prioridades El profesional enfermero detectará, tratará y minimizará los signos y los síntomas de hipocalcemia. Intervenciones NIC (2006) Manejo de electrolitos: hipocalcemia Actividades: Controlar la evolución de los niveles séricos de calcio (ionizado), especialmente las ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Aunque la HP primaria no tiene cura, en los últimos años han tenido lugar avances importantes tanto en el tratamiento médico como en el quirúrgico que ayudan a prolongar la vida del paciente, a la vez que a mejorar la sintomatología y, por tanto, su calidad de vida. Prevención La causa que origina la hipertensión primaria es a menudo desconocida, por lo que resulta muy difícil su prevención. En este sentido resulta aconsejable hacer controles a los posibles grupos de riesgo que permitan hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad. Con relación a la prevención de la HP secundaria, se tienen que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    En la cirugía programada existen otras circunstancias que por su influencia en el desarrollo de la IQ se han de detectar y tratar antes, durante y después del proceso perioperatorio: Por el estado nutricional La situación en la que se encuentra el paciente, ya desde la visita preanestésica, es una preocupación para los profesionales implicados en el proceso quirúrgico. Los riesgos quirúrgicos a los que se somete a un paciente cuando es intervenido son altos, por ello en caso de déficit nutricional este ha de ser preparado con la suficiente antelación, en especial los pacientes tumorales, con patologías crónicas, inmunodeprimidos, ancianos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Comprende el conjunto de medidas que han de aplicarse para el tratamiento definitivo de la PCR y, por tanto, hasta el restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiaca. Para ello es necesario un equipamiento adecuado y debe ser efectuada por personal con una formación específica en estas técnicas. Un SVB pediátrico efectivo es un requisito previo para que tenga éxito el SVA. Los objetivos son: Una oxigenación y una perfusión rápidas de los órganos vitales y establecer una ventilación y una oxigenación adecuadas.La instauración de la actividad cardiaca, el diagnóstico electrocardiográfico y el establecimiento de un ritmo cardiaco adecuado.El paso de un...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Es la etapa final de un hipotiroidismo no tratado o cuyo abordaje terapé?utico ha sido insuficiente. De hecho, habitualmente son personas mayores que suelen estar afectadas de enfermedades pulmonares y vasculares asociadas y, en ocasiones, pueden tener una historia previa de enfermedad tiroidea no tratada, mal tratada, de tratamiento con 131I o de cirugía tiroidea. El suministro de oxígeno a los tejidos está alterado y aparecen hipoxemia, hipercapnia e hipotermia severa. Se desarrolla hiponatremia por dilución, que puede ser lo bastante grave como para ocasionar convulsiones o coma y síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH). Hallazgos físicos Alteración mental: confusión, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Insuficiencia hepática aguda El tratamiento de la causa de la insuficiencia hepática pocas veces es posible. Si la causa es una intoxicación por paracetamol, puede administrarse el fármaco N-acetilcisteina a dosis altas y en intoxicación por hongos Amanita está indicada la realización de aspiración continua mediante sonda nasoduodenal. Recientemente se ha introducido una técnica de depuración extrahepática denominada molecular adsorbent recirculating system (MARS®), que es eficaz en disminuir varios de los síntomas asociados a la insuficiencia hepática. En algunos casos puede plantearse la realización de un trasplante hepático, como tratamiento definitivo de un fallo hepático agudo. El tratamiento habitual está orientado a tratar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    En el caso de la adenomectomía retropúbica, los cuidados enfermeros son muy similares a los aplicados en pacientes sometidos a prostatectomía radical por tratarse de cirugías abiertas. Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Indica el deseo de manejar su enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.(181304) Efectos esperados del tratamiento.(181305) Dieta prescrita.(181306) Régimen de medicación prescrita.(181307) Actividad física prescrita.(181309) Procedimientos prescritos.(181310) Proceso de la enfermedad.(181316) Beneficios del control de la enfermedad. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Los síntomas clásicos de la diabetes, cualquiera que sea su tipo, se relacionan con un nivel elevado de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a la falta de insulina. Este exceso de glucosa en el torrente circulatorio aumenta la concentración de líquido intravascular, eleva la presión osmótica y atrae agua de las células y del líquido intersticial hacia la sangre causando una deshidratación celular y una pérdida de glucosa, electrolitos y agua por la orina. La deshidratación celular provoca sed y, en consecuencia, un incremento de la ingestión de agua (polidipsia), además, las células faltas de glucosa (al no poder entrar...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Como se ha mencionado, la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, que requiere un abordaje multidisciplinar e individualizado, procurando disminuir el elevado índice de fracaso que conlleva tanto a corto como a largo plazo. El abanico de medidas terapéuticas es muy extenso y abarca la educación nutricional, los cambios de conductas alimentarias y los tratamientos complejos como la cirugía. Es necesario, por tanto, antes de iniciar un tratamiento, realizar una exhaustiva valoración del paciente considerando que será imprescindible su aceptación, su preocupación por el sobrepeso y su deseo de perder peso. La prevención del aumento de peso en los individuos con...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El parto prematuro es el mayor desafío clínico actual de los cuidados perinatales. La mayor parte de las muertes neonatales ocurren en recién nacidos prematuros, y la prematuridad es un factor de alto riesgo de deficiencia y discapacidad, con sus repercusiones familiares y sociales. Se entiende por recién nacido prematuro aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37 semanas completas, que es la definición estándar de la OMS, siendo la gestación una variable fisiológica fijada en 280 días (con un margen de 15 días más o menos), de variabilidad. El término ?pretérmino? no implica valoración de la madurez ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La glándula pituitaria, también llamada hipófisis, se encuentra alojada en un lugar llamado silla turca del hueso esfenoides, situada por debajo del quiasma óptico y entre los senos cavernosos, los que contienen la arteria carótida interna y los pares craneales III, IV, V y VI. Esta glándula está compuesta por dos lóbulos: anterior o adenohipófisis y posterior o neurohipófisis. La vascularización de la hipófisis anterior se realiza a través de las arterias hipofisarias superiores, rama de la carótida interna, llevándose a cabo de dos formas: una directa, penetrando las arteriolas en el interior de dicha glándula, y otra indirecta, las arteriolas...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Etiología de la obesidad Se puede sugerir teóricamente que la obesidad es un síndrome de etiología múltiple con la participación de factores genéticos, fisiológicos, patológicos, ambientales, psicológicos y farmacológicos. Factores genéticos La concentración de casos a nivel familiar ha sugerido una etiología genética, ya que se reconoce entre el 40-60% en los pacientes con obesidad. Las observaciones en gemelos univitelinos han sido contradictorias, pero sugieren una interacción genético-ambiental. El descubrimiento del gen de la leptina en el tejido adiposo del humano aumentó las esperanzas de encontrar un marcador genético. Sin embargo, en el momento actual no se conoce con certeza su papel ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Las estadísticas muestran que los trabajadores con obesidad presentan mayores índices de bajas laborales y que además presentan una supervivencia inferior al de la población sana. Esto es debido a la relación que se establece entre el padecimiento de la obesidad y la aparición de otras enfermedades derivadas de esta. Obesidad y diabetes tipo 2: es la asociación más frecuente y el riesgo de aparición de diabetes se incrementa exponencialmente a medida que aumenta el IMC, tanto en hombres como en mujeres. El mecanismo fisiopatológico por el que se produce esta situación consiste en la elevación de ácidos grasos libres (AGL),...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Criterios de alta de enfermería Pancreatitis En el momento del alta, la documentación demostrará: Disminución del dolor.Identificación por parte del paciente de la causa del dolor y de los factores concurrentes y/o agravantes.Conocimiento por parte del paciente de las técnicas que alivian el dolor.Deseo de los familiares de participar activamente en el plan de actuación.Normovolemia demostrada por una frecuencia cardiaca (FC) de 60-100 lpm, presión venosa central (PVC) de 5-12 cm de H20, relleno capilar menor de dos segundos y diuresis > 30 ml/h.Hidratación normal de piel y de mucosas.Respiración con mayor facilidad y mantenimiento de las vías aéreas libres de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    En el cuerpo de la mujer embarazada se produce una serie de cambios causados por varios factores: Hormonales.El crecimiento del feto dentro del útero.La adaptación del cuerpo de la mujer a estos cambios. Sistema reproductivo Útero El útero es el órgano en cuyo interior se va a desarrollar el embrión y esto va a conducirlo a grandes cambios. Va a pasar de ser un órgano con forma de pera, de unos 7 cm de longitud y 60 g de peso aproximadamente, a tener forma de huevo, medir unos 35 cm y pesar unos 1.000 g. Su capacidad variará desde los 10 ml ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    En parte condicionado por las dificultades quirúrgicas del trasplante del páncreas exocrino, se plantea la hipótesis de que lo ideal sería implantar solamente la parte endocrina (trasplante de islotes). Los islotes se separan del tejido exocrino mediante enzimas y gradientes de densidad y una vez aislados y purificados se inyectan en la porta mediante radiología intervencionista. Se puede considerar una terapia en fase de ensayo clínico, con la esperanza de que sea la técnica del futuro una vez que se superen sus problemas. La selección del receptor sería: Autotrasplante: en los casos de pancreatectomía de causa no tumoral.Alotrasplante:Trasplante simultáneo de riñón e...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    A continuación se muestran las respuestas a cada pregunta y una breve justificación. Se incluye entre paréntesis el número del capítulo donde se puede encontrar más información. b) En la trompa, el óvulo está rodeado de una masa de células de la granulosa que constituyen el cúmulo ovígero (cumulus oophorus). En la zona más interna de este, las células se disponen formando la capa denominada corona radiada. Dentro de ella existe una capa proteica no celular, denominada zona prelúcida, y por dentro se encuentran el espacio perivitelino, la membrana vitelina y el óvulo. Se supone que el espermatozoo atraviesa la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Cuando se decide el ingreso de un niño o un adolescente diagnosticado de un cáncer, este puede llegar con su familia al hospital por caminos diferentes: a veces de forma más o menos rápida e imprevista, porque los síntomas hayan aparecido de manera súbita, lo que hace que el conocimiento de la enfermedad sea muy traumático y aparezcan sentimientos de incredulidad y negación. En otros casos, el diagnóstico se hace tras un periodo más o menos largo de consultas por diferentes pediatras, pruebas diagnósticas, tratamientos que no hacen desaparecer la sintomatología definitivamente, etc. En estos casos, la noticia es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Embolia trombótica Soporte hemodinámico y respiratorio La insuficiencia aguda del ventrículo derecho (VD) que produce un gasto cardiaco sistémico bajo es la primera causa de muerte en los paciente con TEP, por lo que el tratamiento debe ir orientado a resolver esta situación. Parece ser que algunos estudios recientes muestran que la expansión agresiva del volumen puede empeorar la función del VD, en cambio un aumento moderado de fluidos puede ayudar a aumentar el índice cardiaco en pacientes con TEP. A su vez, la noradrenalina mejora la función del VD por su efecto inotrópico positivo directo y también mejora la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    PI: Edema agudo de pulmón potencial asociado con reposición hídrica y/o crisis aguda de insuficiencia cardiaca Prioridades Mantener valores normales de volemia. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Controlar y valorar los movimientos y el patrón respiratorio: alerta ante la aparición de disnea extrema y esputo rosado o espumoso.Valorar la aparición de venas ingurgitadas en el cuello.Auscultación pulmonar en busca de cambios en los ruidos respiratorios.Control de las constantes vitales: FR, FC y medición frecuente de la PVC.Si la situación hemodinámica del paciente lo permite, colocarlo en posición elevada de Fowler para disminuir el retorno venoso.Control estricto de la reposición hídrica. Vigilar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Las medidas terapéuticas se clasifican como: Clase I: opción terapéutica totalmente recomendada y, así mismo, considerada efectiva.Clase II: opción terapéutica aceptable, con posible eficacia, pero sin consenso en su utilidad.Clase II A: existe evidencia a favor de su eficacia y seguridad, probablemente no dañino.Clase II B: hay evidencias no claras de su eficacia y seguridad, puede ser perjudicial.Clase III: opción terapéutica inadecuada, de utilidad no probada y que puede ser perjudicial. Administración de fármacos En todas las recomendaciones del soporte vital avanzado (SVA) figura como paso importante la necesidad de disponer de la forma más rápida posible de una vía de administración ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes (complicaciones potenciales) presentes de forma general ante cualquier situación de intervención quirúrgica pueden ser los siguientes: Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00042) Riesgo de respuesta alérgica al látex relacionado con los materiales que se utilizarán el periodo perioperatorio Características definitorias: Alergia a la planta ponsetia*.Alergia a las castañas*Alergia a los aguacates*.Alergia a los frutos tropicales*.Alergia a los kiwis*.Alergia a los plátanos*.Antecedentes de alergia.Antecedentes de asma.Antecedentes de reacciones al látex.Múltiples procedimientos quirúrgicos, especialmente durante la infancia.Profesiones que requieren una exposición diaria al látex. (* Los pacientes con este tipo de alergias suelen desarrollar otras, entre las ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Los errores de medicación son eventos indeseables, involuntarios y prevenibles asociados a un uso inadecuado de los fármacos. Son inherentes a la práctica clínica, la mayoría no se detectan, porque tienen escasa repercusión clínica o porque se confunden con problemas asociados a la propia patología del paciente o con efectos secundarios indeseables de los fármacos, pero pueden dar lugar a daños graves e incluso tener consecuencias mortales. Se calcula que los errores de medicación son hasta tres veces más frecuentes en la edad pediátrica que en los adultos, aumentando considerablemente su incidencia en unidades especiales como Neonatología o UCI pediátrica y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Comunes para el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia y la radioterapia Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Conductas incongruentes con los conocimientos manifestados.Comportamientos inapropiados.Ansiedad.Ira, hostilidad y apatía. Factores relacionados: Falta de exposición a la enfermedad y/o a la intervención quirúrgica. Resultados NOC (1814) Conocimiento: procedimiento terapéutico Indicadores: (181401) Procedimiento terapéutico.(181402) Propósito del tratamiento.(181403) Pasos del procedimiento.(181406) Restricciones relacionadas con el procedimiento. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar a la paciente su diagnóstico, el tratamiento quirúrgico concreto, sus beneficios y sus posibles complicaciones.Explicarle el tratamiento coadyuvante de quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección relacionado con la circulación deteriorada Características definitorias: Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos (brotes).Conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos.Defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso, procedimientos invasivos, etc.).Defensas secundarias inadecuadas: supresión de la respuesta inflamatoria.Enfermedad crónica (p. ej.: diabetes mellitus, obesidad, etc.).Malnutrición. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce el riesgo personal de infección.(192402) Reconoce las consecuencias personales asociadas a la infección.(192403) Reconoce conductas asociadas al riesgo de infección.(192404) Identifica el riesgo de infección en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00035) Riesgo de lesión Factores relacionados: Físicos (efectos térmicos sobre las áreas lesionadas). Resultados NOC (1911) Conducta de seguridad personal Indicadores: (191124) Utiliza precauciones con material inflamable.(191126) Se protege de las lesiones. Intervenciones NIC (6486) Manejo ambiental: seguridad Actividades: Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.Si la quemadura está cubierta por ropa se debe retirar (cortándola, no tirando de ella), para evitar que continúe quemando. En congelaciones se retira la ropa para impedir que la humedad profundice en la zona de lesión.Si la quemadura está producida por cal o por fósforo no se debe aplicar agua ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa deseo de manejar la enfermedad.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Percepción de barreras.Régimen. Resultados NOC (1802) Conocimiento: dieta prescrita Indicadores: (180206) Alimentos permitidos en la dieta.(180207) Alimentos que deben evitarse.(180215) Posibles interacciones entre alimentos y medicamentos. Intervenciones NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita Actividades: Informar sobre los hábitos saludables para evitar en lo posible las complicaciones.Evaluar en el paciente el nivel actual de sus conocimientos acerca de la dieta prescrita.Indicar al paciente los alimentos permitidos:Ricos en calcio (contienen 100 mg de calcio):10 g de: queso manchego, queso ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 2. Nutricional y metabólico Diagnóstico (00002) Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades Características definitorias: Bajo tono muscular.Cólico abdominal.Dolor abdominal.Diarrea. Factores relacionados: Factores biológicos.Factores psicológicos.Incapacidad para absorber los nutrientes. Resultados NOC (1004) Estado nutricional Indicadores: (100401) Ingesta de nutrientes.(100402) Ingesta de alimentos.(100411) Hidratación. Intervenciones NIC (4130) Monitorización de líquidos Actividades: Determinar la cantidad y el tipo de ingesta de líquidos y los hábitos de evacuación.Identificar los posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (p. ej.: terapia diurética, estado postoperatorio, vómitos y diarrea).Monitorizar las entradas y las salidas de líquidos.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y orina, según corresponda.Administrar líquidos.Restringir y repartir la ingesta de líquidos, según ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Tiempo de recuperación La recuperación postquirúrgica, que en la mayor parte de los casos es rutinaria y sin complicaciones, se inicia en el quirófano en el momento en que finalizan la intervención y la anestesia y se extuba al paciente. El tiempo de recuperación varía en función de diferentes factores: Las drogas utilizadas.El nivel de ventilación alveolar.La concentración de anestésicos inhalatorios, de la dosis en que hayan sido suministrados, etc. Transporte Después de la extubación traqueal, el paciente es trasladado desde la mesa quirúrgica hasta una camilla con barandillas laterales. Ha de ser transportado en posición de decúbito lateral (Imagen 2).

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores de riesgo: Alteración de las defensas primarias: rotura de la piel (p. ej.: colocación de catéter intravenoso) y peristaltismo alterado.Procedimientos invasivos. Resultados NOC (1842) Conocimiento: control de la infección Indicadores: (184204) Signos y síntomas de infección.(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.(184211) Signos y síntomas de exacerbación de la infección.(184212) Nombre correcto de la medicación.(184214) Efectos terapéuticos de la medicación.(184215) Efectos adversos de la medicación.(184217) Importancia de la adherencia del tratamiento.(184221) Influencia de la nutrición sobre la infección.(184223) Factores que afectan a la respuesta inmunitaria. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico Características definitorias: Verbalización de la dificultad con la regulación e integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad y sus efectos o la prevención de complicaciones.Expresa deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad y prevención de secuelas. Factores relacionados: Déficit de conocimientos. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030702) Administra la dosis correcta.(030705) Sigue las precauciones de los medicamentos.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030716) Controla la respuesta terapéutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Cumple el régimen de medicación. Explicar que ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La asistencia a enfermos mentales El siglo XX se inicia con un progreso en la vida económica, un desarrollo capitalista, un empobrecimiento de las masas obreras y con la posterior crisis económica de 1921 (González, 1980). Todo ello conduce a un aumento de la morbilidad psiquiátrica y de la demanda de internamientos. Cabe señalar que en 1922 la tasa de personas con demencia acogidas en centros psiquiátricos ascendía a 42/100.000 habitantes, mientras que en 1874 había sido del 18/100.000. Se amplían los manicomios existentes y se crean algunos otros. Sin embargo, esta expansión no se traduce en una mejora en ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    A Abducción. Movimiento de un miembro o segmento del mismo que tiene por objeto separarlo del plano medio del cuerpo. Abrasión. Erosión de la epidermis por raspadura o rozamiento; puede ocasionar posteriormente a su producción una pérdida de líquido seroso. Absorción. Capacidad o posibilidad de penetración de las sustancias, por ejemplo medicamentosas, a través de los tejidos del organismo. Accidente isquémico transitorio (TIA). Déficit neurológico con una duración de entre 10-15 min y 24 h, que no produce lesión tisular, dejando al paciente asintomático cuando cesa. Accidente vasculocerebral (AVC). Proceso patológico en el que se produce una interferencia en el riego sanguíneo cerebral, por ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Es uno de los tipos de enfermedad crónica intestinal que se caracteriza porque afecta a la capa mucosa del colon y del recto (Imagen 3). Tiene una frecuencia anual de seis a ocho casos por cada 100.000 habitantes. Los grupos afectados son los mismos que los que sufren la enfermedad de Crohn, existe una tendencia familiar y suele aparecer con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. La incidencia de comienzo de la enfermedad es máxima en la tercera y quinta décadas de la vida. Como en la enfermedad de Crohn, se desconoce la causa, aunque ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Es la neoplasia maligna que afecta al páncreas, y en un 70-80% de los casos es adenocarcinoma. Constituye uno de los mayores fracasos sanitarios de la sociedad moderna. Se trata de una tumoración cuya incidencia está en aumento, sin claros factores de riesgo que ayuden a su prevención, ni signos de alerta que puedan favorecer el diagnóstico precoz, presentando grandes dificultades diagnósticas y terapéuticas. La actitud de los profesionales médicos tiene que enfocarse a identificar el escaso 10% de pacientes que van a beneficiarse de una terapia con finalidad curativa y a realizar un tratamiento paliativo, lo más eficaz posible, en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de percepción de la enfermedad actual, asociados ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    PI: Sangrado Prioridades Control del riesgo y hemostasia. Intervenciones NIC (4030) Administración de hemoderivados Actividades: Verificar las prescripciones médicas.Obtener la historia de transfusiones del paciente.Obtener o comprobar el consentimiento informado del paciente.Verificar el paciente correcto, el tipo de sangre, el tipo de Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar según protocolo del centro.Enseñar al paciente los signos y síntomas de las reacciones a una transfusión (picazón, vértigo, falta de aliento y dolor torácico).Utilizar los filtros adecuados según el producto sanguíneo y el estado inmune del receptor.Controlar los signos vitales.Observar si hay reacciones a la transfusión y detener la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El virus de la inmunodeficiencia humana o VIH, causante de la enfermedad, provoca una infección retroviral aguda al entrar en el organismo y replicarse no solo en el sistema linfático, sino casi en todo el cuerpo. El virus se ha detectado en la sangre y en casi todos los líquidos orgánicos (semen, saliva, secreciones vaginales, orina, leche y lágrimas), pero los datos disponibles hasta la fecha demuestran que se transmite únicamente a través del contacto directo con la sangre o con derivados hemáticos (incluyéndose el uso compartido de agujas intravenosas entre drogadictos), por contacto sexual íntimo o por lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Los ansiolíticos son fármacos capaces de reducir la ansiedad facilitando mecanismos inhibidores en el ámbito cerebral, pero no todos los casos de ansiedad deberían tratarse farmacológicamente. Así, en determinadas situaciones, su administración puede contribuir a que el paciente no efectúe los reajustes necesarios para adaptarse a la situación que le origina la ansiedad, provocando que ante cualquier tipo de contratiempo sienta la necesidad de recurrir de nuevo al fármaco. En cualquier caso, el tratamiento de la ansiedad generalizada debería ser multidimensional, adaptado a cada individuo y no se tendría que reducir, en la mayoría de los casos, al tratamiento farmacológico...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Un aspecto importante del cuidado enfermero del recién nacido enfermo es la administración de medicamentos. La enfermera/o debe estar familiarizada con las indicaciones, contraindicaciones, dosis, farmacocinética y efectos indeseables de las sustancias más utilizadas comúnmente. Es muy importante evitar errores de medicación, por lo que, ante todo, hay que disponer de las órdenes referidas a los tratamientos por escrito y de forma clara. Igualmente, es crucial preparar las diluciones siempre del mismo modo y hacer un doble control cuando se manejan drogas con estrecho margen terapéutico y riesgo de toxicidad, como sucede, por ejemplo, con las ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El aporte de una nutrición adecuada, tanto en cantidad como en calidad, desempeña un papel fundamental en el cuidado del recién nacido enfermo, especialmente en el de bajo peso, en el cual un aporte óptimo de energía mejora significativamente la maduración de todos sus órganos y el pronóstico a corto y largo plazo. La velocidad de crecimiento fetal se hace máxima durante el tercer trimestre de la gestación; por ello, los niños prematuros presentan unos requerimientos nutricionales más elevados que el recién nacido a término y, dada su escasez de reservas energéticas (ya que estas se acumulan, fundamentalmente, durante ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La terapia con hemoderivados consiste en la infusión de sangre o componentes sanguíneos que sean necesarios para el individuo. La transfusión de sangre ha adquirido hoy en día un gran desarrollo y seguridad. En la década de 1960, con el desarrollo de material plástico para las bolsas y los equipos de transfusión, se hizo práctica habitual la separación de la sangre total en los distintos componentes, lo que ha permitido una mayor racionalidad en las transfusiones. El objetivo de la transfusión es reemplazar el producto sanguíneo deficitario en el paciente desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Tipos de hemoderivados ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    PI: Déficit de volumen de líquidos Prioridades El paciente no presentará signos y síntomas de deshidratación. Intervenciones NIC (4120) Manejo de líquidos Actividades: Determinar cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.Monitorizar entradas y salidas.Monitorizar los niveles de electrolitos en suero y en orina.Monitorizar estado hemodinámico, incluidos los niveles de presión venosa central (PVC), presión arterial media (PAM), presión en arteria pulmonar (PAP) y de las pruebas de ejercicio cardiopulmonar (PECP), según disponibilidad.Administrar líquidos. (4180) Manejo de la hipovolemia Actividades: Monitorizar los signos de deshidratación.Administrar un bolo IV prescrito de líquido isotónico a un flujo apropiado para mantener la integridad hemodinámica.Monitorizar los datos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Poliarteritis nodosa (PAN) Es una vasculitis necrotizante sistémica en la que el proceso inflamatorio afecta a las arterias de mediano y pequeño calibre sin llegar a afectar a las arteriolas, los capilares ni las vénulas y, por tanto, sin provocar glomerulonefritis (Imagen 1). La PAN clásica tiene una predilección marcada por ciertos órganos, en particular la piel, los nervios periféricos, el tubo digestivo y los riñones. Puede aparecer a cualquier edad, predominando entre la cuarta y sexta década de la vida siendo excepcional en la infancia. No presenta predilección por sexos. En función de su etiología puede ser primaria ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad infecciosa aguda que afecta a las mucosas y a la piel, causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae. Es una enfermedad de declaración obligatoria. Etiopatogenia El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram+ aerobio (bacteria gram+, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa), descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler (Cruz et al., 2009), y que tiene al ser humano como principal reservorio. Se transmite por contacto de persona a persona. Es más frecuente en climas templados y durante los meses de invierno. Inicialmente se trataba de una infección de elevada mortalidad, pero tras la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Enfermedad aguda y mortal causada por una toxina (tetanospasmina) producida por el bacilo Clostridium tetani presente en heridas infectadas. Esta enfermedad está caracterizada por rigidez muscular extrema, espasmos musculares violentos y a menudo insuficiencia respiratoria y autónoma. En países que carecen de programas de inmunización efectivos, la enfermedad es extremadamente común y por lo general mortal. Sus manifestaciones clínicas y su relación con las heridas traumáticas eran bien conocidas por griegos y egipcios desde la antigüedad. Con la introducción de la vacuna en los años 40 del pasado siglo su incidencia ha ido disminuyendo progresivamente, sobre todo en los países industrializados....

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud En este patrón se obtiene la percepción de los pacientes sobre su estado de salud y sobre las prácticas que lleva a cabo para mantenerla. Cuando existe una alteración hematológica, puede referir ?encontrarse cansado?, ?tener que pararse al subir escaleras?, ?necesitar dormir más?, ?notarse manchas en la piel?, ?estar con procesos infecciosos que no terminan de curar?, ?tener malestar general?, etc. Los pacientes pueden mostrarse pesimistas acerca de los cambios de su salud y creer que no tienen control sobre los acontecimientos que les están sucediendo. Las percepciones sobre su salud ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Etiología Virchow, en 1856, describe como causas de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV): la estasis venosa, las lesiones de la pared venosa y la hipercoagulabilidad (triada de Virchow). El estasis venoso se presenta en pacientes con alteraciones en los miembros inferiores; es de destacar la importancia de la prevención de esta alteración en los pacientes quirúrgicos sometidos a anestesia general, en los que además del retorno venoso disminuido como consecuencia de la IQ y de la anestesia general, se reduce el flujo venoso al 50% en los miembros inferiores. La lesión de la pared venosa no parece ser en la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El lecho vascular pulmonar retiene las partículas que penetran en el sistema venoso; cuando estas son abundantes o de gran tamaño producen una oclusión patológica conocida como embolia. Por lo tanto, se le da el nombre de embolia pulmonar o embolia de pulmón a la obstrucción de una o varias arterias de los pulmones causada por un émbolo, ya sea de grasa, burbujas de aire, tejido tumoral, líquido amniótico o coágulos sanguíneos (trombos), etc., que se desprende del lugar donde se ha originado y circula por el torrente sanguíneo hasta que se aloja en una arteria pulmonar (Imágenes 1 y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Atención individual: centro, domicilio, escuelas Servicio de cuidados básicos Este servicio integra: La ayuda a las personas para mantener, mejorar o recuperar la independencia en la satisfacción de sus necesidades básicas, de forma específica para cada persona según su edad, etapa de desarrollo y situación personal. Se utiliza el concepto de necesidades básicas (NB) descrito por Henderson (1994) como base de los cuidados enfermeros, que facilita una mirada integral y holística de la persona, la salud, el entorno y los cuidados.Los aspectos del programa del niño sano que corresponden a la enfermera/o.Los consejos de educación para la salud necesarios para alcanzar ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Riesgo ineficaz de la salud Factores de riesgo: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos.Déficit de soporte social.Percepción de barreras.Percepción de gravedad.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo. Resultados NOC (1632) Conducta de cumplimiento: actividad prescrita Indicadores: (163201) Discute las recomendaciones de actividad con el profesional sanitario.(163202) Identifica los beneficios esperados de la actividad física.(163204) Establece objetivos de actividad alcanzables a corto plazo con el profesional sanitario.(163208) Utiliza estrategias para dedicar tiempo a la actividad física.(163214) Utiliza un diario para controlar la evolución de la actividad física prescrita.(163217) Explica al profesional sanitario ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Todos los niños pueden sentir dolor, incluso los más pequeños: Los recién nacidos y prematuros tienen los componentes anatómicos y funcionales requeridos para la percepción de los estímulos dolorosos.Los receptores sensitivos cutáneos están diseminados por todas las superficies cutáneas y mucosas a partir de la semana 20 de gestación.La densidad de las terminaciones nerviosas nociceptivas de la piel de los recién nacidos es similar o superior a la de los adultos.La falta de mielinización de los nervios no sostiene el argumento de que los recién nacidos son ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Se define como la disminución progresiva e irreversible del filtrado glomerular. La mayoría de los pacientes con IRC suelen permanecer asintomáticos hasta que el filtrado glomerular supone un 25% del valor normal. Entonces la composición del plasma es netamente anormal y aparecen síntomas como cansancio, sensación de malestar causado por la anemia, acidosis metabólica y alteraciones del metabolismo fosfocálcico. Un adulto sano tiene cerca de dos millones de nefronas y una tasa de filtrado glomerular de 120 ml/min. Por debajo de 15 ml/min es habitual la aparición de síntomas digestivos (náuseas, pérdida de apetito, etc.) y en fases más avanzadas síntomas...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la propia salud Características definitorias: Elecciones de la vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento.Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos. Factores relacionados: Déficit de conocimientos.Complejidad del régimen terapéutico. Resultados NOC (0307) Autocuidados: medicación no parenteral Indicadores: (030701) Identifica la medicación.(030706) Describe los efectos indeseables de la medicación.(030711) Administra la medicación de forma correcta.(030716) Controla la respuesta terapéutica. Intervenciones NIC (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos Actividades: Educar sobre el uso de la nitroglicerina: es un fármaco que toda persona diagnosticada de cardiopatía isquémica debe llevar consigo.El formato puede ser en pastillas, que se administrarán ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Se define como la incapacidad de las glándulas suprarrenales para mantener en situación basal o de estrés una secreción hormonal adecuada. La incapacidad puede afectar a los tres tipos de hormonas esteroideas (fallo en la síntesis y/o secreción de glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales) o bien de forma selectiva con un déficit sobre todo de glucocorticoides o mineralocorticoides. La prevalencia es de 0,5-2% de la población en países desarrollados. Etiología Existen dos tipos de insuficiencia suprarrenal: Primaria (enfermedad de Addison): es la producción deficiente de glucocorticoides asociado o no al déficit de mineralocorticoides por destrucción o disfunción de las glándulas suprarrenales:Suprarrenalitis autoinmune ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Se define como la aparición de un tumor productor de catecolaminas que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático. Se calcula que afecta a entre dos y ocho personas de cada millón al año y en promedio el 0,1% de sujetos con hipertensión tiene una neoplasia de ese tipo. El 80-85% se localiza en la médula adrenal y el resto en el tejido cromafin extrarrenal (paraganglioma). Etiología Puede surgir a cualquier edad, pero predomina entre los 25-50 años. Se da por igual en ambos sexos. Su etiología es desconocida, puede presentarse esporádicamente, apareciendo en el 0,1% de los pacientes con ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Son dos pequeñas glándulas situadas sobre el polo renal superior, a nivel retroperitoneal, cercanas a la 12ª vértebra dorsal. Presentan morfología triangular, aplanada y algo irregular. La vascularización de dichas glándulas se realiza a través de tres pedículos arteriales: uno superior, que proviene del diafragma inferior y aborda el polo superior de la glándula; la arteria suprarrenal media, que nace de la aorta y aborda el borde interno de la glándula; y uno inferior formando la arteria suprarrenal inferior, originada de la arterial renal o de la aorta. El drenaje venoso se hace principalmente por la vena suprarrenal principal, desembocando la...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más común (6% de la población) y que conlleva serias consecuencias en la calidad y en la esperanza de vida del paciente, sobre todo por el compromiso multisistémico que determina esta afección. Secuelas como pérdida de visión, cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal o amputación de parte o de la totalidad de las extremidades son habituales de observar. Dado que el pronóstico de la enfermedad depende directamente del control de las cifras de glucemia, algo no siempre logrado a pesar del aporte regular y sistemático de insulina, el intento de alcanzar el mismo fue...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Guía de mantenimiento de la salud Documentar que el paciente y su familia han comprendido: El proceso de la diabetes y sus implicaciones.Las pruebas de glucemia, glucosuria y cetonuria.La interrelación de la dieta, el ejercicio y otros factores en el tratamiento de la enfermedad.Los signos de hipo e hiperglucemia y el tratamiento adecuado.El plan terapéutico (dieta, ejercicio físico y medicación, si precisa).El cuidado de los pies.Los signos y los síntomas de neuropatía, retinopatía y complicaciones urinarias y renales.El propósito, la dosis, el horario de administración y los efectos colaterales usuales (hipoglucémicos orales e insulina).Los documentos escritos desarrollados en la educación diabetológica ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Se define como la producción excesiva de cortisol que, sin importar la causa, produce un grupo de signos y síntomas de hipercortisolismo conocidos como síndrome de Cushing. En general es una enfermedad poco común que se presenta con una incidencia de 1-2 por 100.000 habitantes/año. Etiología Se divide en dos tipos, según la implicación o no de la hormona adrenocorticotropa (ACTH): Dependiente de la ACTH o secundario. Aparece en el 90% de los casos:Por un adenoma hipofisario productor de ACTH: es lo que se conoce como enfermedad de Cushing hipofisaria. Es la causa más habitual de hipercortisolismo endógeno apareciendo en el 80%-85% de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La MPE puede ser leve, pero es posible detectar la mayoría de los casos cuando se realiza una evaluación nutricional sistemática. Una evaluación nutricional exhaustiva requiere anamnesis, exploración física, evaluación antropométrica y mediciones funcionales del estado nutricional (en ocasiones también análisis de laboratorio). Los objetivos de la valoración son el identificar a los sujetos que requieren un apoyo nutricional intensivo, el restaurar o mantener su estado nutricional a través de una terapia nutricional médica, la vigilancia y la valoración de la eficacia de las intervenciones. Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Es la acumulación excesiva de grasa corporal (que puede ser perjudicial para la salud) como consecuencia del desequilibrio entre el valor calórico de la dieta y el consumo de energía. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay dos criterios en función de la edad para clasificar a los niños o adolescentes siguiendo los patrones de crecimiento estudiados por la propia organización (Gráficos 1 y 2). La OMS indica que: Niños menores de 5 años:Sobrepeso: es el peso para la estatura con más de ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Anexo I. Normativa y manipulación de citostáticos (normativa de la Comunidad Autónoma de Madrid - almacenamiento y transporte de citostáticos) Todos los citostáticos estarán almacenados en un área determinada del hospital. La entrada de personal a dicha área es restringida.El personal debe estar informado de los riesgos de la manipulación de citostáticos y dotado del material de protección adecuado (guantes de látex, batas poco permeables, gafas y mascarillas).En caso de rotura de envases, el material será recogido por el personal, protegido como antes se ha dicho. Se lavará el área con detergentes de pH elevado ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Actualmente, la clasificación se efectúa en base al peso y a la edad gestacional al nacimiento. En relación con el peso, el recién nacido se considerará: De bajo peso (BPN): inferior a 2.500 g.De muy bajo peso (MBPN): inferior a 1.500 g.De bajo peso extremo: inferior a 1.000 g. En relación con la edad gestacional, la terminología es la siguiente: A término: nacimiento entre las 37 y las 42 semanas.Pretérmino o prematuro: antes de las 37 semanas.Postérmino o postmaduro: después de las 42 semanas. La fecha de la última regla (FUR) es fundamental ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Los profesionales enfermeros, en esta etapa vital, intervendrán para cumplir los siguientes objetivos: Promover la educación alimentaria-nutricional para que el adolescente adquiera conciencia individual y aumente la motivación para escoger una alimentación saludable.Favorecer la consolidación del crecimiento y desarrollo y evitar tanto el sobrepeso como la delgadez.Prevenir los principales trastornos del comportamiento alimentario como la anorexia y la bulimia.Disminuir los factores responsables de problemas relacionados con la alimentación en estas etapas, como la anemia ferropénica y otros que pueden manifestarse en la edad adulta (osteoporosis y enfermedades cardiovasculares). El inicio de la adolescencia coincide con la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Consiste en cualquier proceso inflamatorio del páncreas, pero dependiendo del tiempo de evolución del proceso hasta su aparición, se distinguen una pancreatitis aguda y otra crónica y, dentro de esta última, una forma peculiar que recibe el nombre de pancreatitis obstructiva. Desde el punto de vista clínico, todas ellas pueden presentarse como un brote único o con episodios recidivantes, lo cual dificulta la diferenciación entre aguda y crónica inicialmente, por lo que hay que esperar la evaluación funcional y un estudio morfológico exhaustivo de la glándula. Pancreatitis aguda Consiste en la inflamación súbita desarrollada sobre la glándula pancreática, previamente sana, que puede ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La clínica habitual de cualquier tipo de diabetes viene dada por los efectos de la hiperglucemia mantenida. Los síntomas fundamentales son: Poliuria: aumento del número de micciones. Es debida a que valores de glucosa plasmática elevados generan un incremento del filtrado de glucosa en orina, que arrastra agua por mecanismos osmóticos. La poliuria suele ser de predominio nocturno, denominándose nicturia.Polidipsia: incremento en la ingesta de agua.Polifagia: aumento de las ingestas, con mayor predisposición hacia la ingesta de alimentos dulces.Pérdida de peso.Otras manifestaciones pueden ser: visión borrosa, por cambios osmóticos que afectan al cristalino y humor acuoso, y tendencia a padecer infecciones...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Los cuerpos extraños que no producen ninguna lesión pueden extraerse con una torunda húmeda. Los casos más frecuentes en urgencias son los de cuerpos extraños metálicos en pacientes que trabajan sin protección. Se suelen quitar bajo anestesia con una aguja de insulina estéril.La abrasión corneal suele tratarse con cicloplejia tópica y ungüento antibiótico.En caso de hemorragia en cámara anterior (también llamado hipema) hay que inmovilizar la pupila en estado de dilatación con atropina para evitar nuevas hemorragias (Imagen 8). Si la presión intraocular está elevada se tratará para evitar la impregnación secundaria con sangre de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    En los sujetos hipertensos confluyen determinados factores biológicos, psicológicos y estilos de vida, que actúan negativamente sobre la presión arterial. El estudio de esas variables, consideradas factores de riesgo, permite profundizar en su patogenia y, lo que es más importante, intervenir aplicando medidas preventivas para reducir el número de hipertensos. Variables individuales Estas variables hacen referencia a los aspectos que se vinculan a la herencia, la edad, el sexo, la raza y los antecedentes familiares de HTA. Estudios epidemiológicos han establecido correlación entre la aparición de la hipertensión arterial y cada uno de los factores señalados. De esta manera, a mayor edad se ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Factores de riesgo La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA), de Medicina Interna (SEMI) y la Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (LELHA), en un documento conjunto, clasifican los factores de riesgo como: No modificables:Edad.Sexo (masculino).Mujer postmenopáusica.Herencia.Historia personal de enfermedad coronaria.Modificables:Tabaco.Hipertensión arterial.Aumento de la lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL).Descenso de la lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL).Obesidad.Sedentarismo.Resistencia a la insulina.Hipertrofia ventricular izquierda.Fibrinógeno.Lipoproteína.Microalbuminuria.Diabetes mellitus. El National Cholesterol Education Program considera la diabetes mellitus como modificable y la Conferencia de Consenso Española como no modificable. El conocimiento de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades vasculares permite su prevención. Los tres...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El primer trasplante clínico de páncreas se debe al grupo de la Universidad de Minnesota, en diciembre de 1966, por Kelly, Lillehei, Merkel e Idezuki, que llevaron a cabo un doble trasplante de riñón y de páncreas. Los pocos meses que sobrevivieron fueron suficientes para demostrar una buena función de los órganos trasplantados. El trasplante de páncreas también comenzó a realizarse en España y fue el profesor Laureano Fernández Cruz, en el Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, quien hizo el primer trasplante de páncreas en febrero de 1983 y durante muchos años la casi totalidad de los que se hacían...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    PI: Hemorragia relacionada con el tratamiento de extracción, aumentando el riesgo si tiene tratamiento con anticoagulantes Prioridades Evitar o contener la hemorragia. Intervenciones NIC (4020) Disminución de la hemorragia Actividades: Compresión con una gasa al menos 30 min, haciendo cerrar al paciente la boca con fuerza. Cambiar la gasa por otra seca.Vigilar los signos de sangrado franco y activo en apósito y drenajes.Aplicación de frío, hielo envuelto en gasa, en la zona afectada.Pedirle al paciente que no escupa ni se enjuague porque desprende el coágulo formado en la zona de extracción.Puesta en marcha del protocolo de transfusión o autotransfusión y/o revisión en quirófano, ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Dada la elevada prevalencia de la enfermedad, sobre todo entre poblaciones de edad avanzada, es habitual encontrar en la práctica clínica diaria pacientes que demandan una atención adecuada a sus necesidades, donde un equipo constituido por un médico, una enfermera/o con formación en educación en diabetes, especialistas que atiendan posibles complicaciones, psicólogos y trabajadores sociales se integren para ofrecer la mejor calidad asistencial posible. Como en cualquier otro caso, debe recogerse en forma de historia clínica los antecedentes personales y familiares del paciente, la medicación que toma o que se le ha prescrito en el pasado, así como la realización de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La causa más importante de estas enfermedades isquémicas es la aterosclerosis. Es una enfermedad que evoluciona lentamente, puede empezar en la infancia y progresar a lo largo de la vida. A medida que los cambios degenerativos en la pared arterial tienen lugar, se forman depósitos lípidos (placas llamadas ateromas) dentro y por debajo de la capa interna de los vasos. Los ateromas avanzados contienen células musculares lisas y una capa subyacente de restos de lípidos. El colesterol derivado de las lipoproteínas de baja densidad del plasma (LDL) forma la mayor parte del lípido constituyente, pero aparecen también en los depósitos de...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La enfermera/o familiar y comunitaria posee los conocimientos y habilidades para ser el eje sobre el que pivote la coordinación sociosanitaria. La visión integral de la enfermera/o (biopsicosocial) de las necesidades de cuidados y la utilización de instrumentos de valoración comportan un valor añadido. Es necesario describir, explicitar y remarcar los cuidados enfermeros dirigidos a la población que requiere cuidados sociosanitarios, para delimitar las funciones propias, dotándolas de profesionalidad y rigor, así como lograr una buena práctica de cooperación y coordinación con el resto de profesionales que configuran el equipo interdisciplinario. ?El trabajo interdisciplinario en el área de la atención a...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La lactancia es un proceso fisiológico que comprende: El desarrollo de la glándula mamaria (mamogénesis).El inicio de la producción láctea (lactogénesis).El mantenimiento a lo largo del tiempo de la secreción láctea (galactopoyesis).La eyección láctea.El vaciamiento de la mama. Mamogénesis La mamogénesis es el proceso de desarrollo y crecimiento mamario, que se inicia en la pubertad y finaliza tras el parto. Cambios puberales Se inicia el funcionamiento del eje endocrino hipotálamo-hipófisis-ovario, que determina la secreción de estrógenos y el crecimiento y la maduración de la glándula mamaria (telarquia). También tiene lugar la diferenciación, ramificación y canalización del sistema de conductos y el aumento del tejido ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Cursos de menopausia. Objetivos En el apartado anterior se anunciaban las ventajas para la salud que descubren las mujeres cuando reciben formación sobre la menopausia. Los cursos constan de sesiones teórico-prácticas. La parte práctica suele consistir en realizar movimientos corporales a través del ejercicio físico, el juego o el baile, y descubrir las ventajas de la relajación. La parte teórica se dedica a aspectos importantes de la menopausia que se deben aprender. Entrevista clínica Previamente al inicio de este tipo de cursos se hace una entrevista a todas las mujeres que quieren participar en el mismo. Consiste en un cambio de impresiones en ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las RAM como cualquier respuesta nociva no intencionada a un fármaco a dosis normalmente empleadas para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica (OMS, 1995). Según la Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS, 2014), en el año 2013 se evaluaron y autorizaron 1.829 nuevos fármacos. No todos los efectos adversos de un nuevo medicamento se conocen cuando se autoriza. Antes de ser autorizado, el medicamento es evaluado en una serie de ensayos clínicos bajo condiciones muy estrictas y en solo...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Juan Pérez, de 85 años de edad, es ingresado en una unidad de cuidados coronarios tras presentar una agudización de su problema cardiaco. Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes mellitus tipo II en tratamiento con insulina.Hipercolesterolímico.Diagnosticado de cardiopatía isquémica desde hace cuatro años.Infarto agudo de miocardio anterior externo, que requirió implantación de marcapasos definitivo.Insuficiencia cardiaca crónica. Ha requerido varias veces ingresos en el hospital en los dos últimos años, por insuficiencia cardiaca congestiva y angor inestable. Estado físico:Independiente para las actividades de la vida diaria.Incontinencia urinaria de urgencia.Disnea de moderados esfuerzos.Ortopnea de dos almohadas.Deambulación autónoma con bastón.Estado psíquico: no existen alteraciones del ánimo ni ...

    Palabra más relevante en este resultado: insulina

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Explica el deseo de manejar la enfermedad. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1856) Conocimiento: manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal Indicadores: (185601) Causa y factores contribuyentes.(185602) Factores de riesgo de progresión de la enfermedad.(185603) Curso habitual del progreso de la enfermedad.(185605) Zona del intestino afectada por la enfermedad.(185606) Signos y síntomas de recaída de la enfermedad.(185607) Beneficios del control de la enfermedad.(185610) Efectos terapéuticos de la medicación.(185611) Efectos secundarios de la medicación.(185612) Efectos adversos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Presentación Niño de 7 años, diagnosticado hace seis meses de tumor paravertebral a nivel de L2-L3 que infiltra agujero de conjunción del canal raquídeo con infiltración neuromeníngea hasta el bulbo raquídeo; ingresa hace ocho días para acondicionamiento y trasplante de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica. Sus datos somatométricos son: peso, 24 kg; talla, 120 cm; superficie corporal, 0,9 m2. El tratamiento profiláctico seguido hasta el momento es, para neumonía intersticial: Septrin®, 80 mg/12 h, vía oral; EVOH: heparina, 2.400 UI, en 200 cm3 de glucosa 5% a 10 cm3/h; antiemética: Zofran®, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Paciente con histerectomía total abdominal e histerectomía vaginal La intervención de histerectomía consiste en la exéresis del útero. Esta puede realizarse por diferentes abordajes: Laparoscopia.Laparotomía.Vía vaginal. La atención enfermera dirigida a la paciente sometida a cirugía estará centrada en tres aspectos concretos y dependerá de la vía de abordaje: Cuidados preoperatorios.Cuidados postoperatorios.Información y atención respecto al alta. Cuidados preoperatorios Información y educación sobre todos los aspectos relacionados con la intervención. Hay que asegurarse de que comprende perfectamente el tipo de intervención a la que se someterá y los riesgos y beneficios para ella.Realizar la historia de enfermería de forma exhaustiva con el fin de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Factores relacionados: Defensa primarias inadecuadas: rotura de la piel (p. ej.: colocación de drenaje ventricular y procedimientos invasivos: cirugía).Defensas secundarias inadecuadas: tratamiento con inmunosupresores. Resultados NOC (1102) Curación de la herida: por primera intención Indicadores: (110201) Aproximación cutánea.(110213) Aproximación de los bordes de la herida.(110214) Formación de cicatriz. Intervenciones NIC (3660) Cuidados de las heridas Actividades: Controlar las características de la herida, incluyendo el drenaje, el color, el tamaño y el olor.Limpiar con una solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.Reforzar el apósito, ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00036) Riesgo de asfixia Factores de riesgo: Conocimientos deficientes sobre precauciones y situaciones de seguridad.Dificultades cognitivas.Proceso lesivo.Procesos patológicos: intubación endotraqueal y efectos de la anestesia. Resultados NOC (0912) Estado neurológico: consciencia Indicadores: (091201) Abre los ojos a estímulos externos.(091202) Orientación cognitiva.(091203) Comunicación apropiada a la situación.(091204) Obedece órdenes.(091205) Respuestas motoras a estímulos nocivos.(091206) Atiende a los estímulos ambientales.(091211) Estupor.(091213) Delirio.(091214) Coma. Intervenciones NIC (2620) Monitorización neurológica Actividades: Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.Vigilar el nivel de consciencia.Comprobar el nivel de orientación.Vigilar las tendencias en la escala del coma de Glasgow.Comprobar la memoria ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El proceso de atención de enfermería se iniciará mediante la valoración para detectar sus necesidades, a fin de poder posteriormente elaborar un plan de cuidados, ejecutarlo y evaluarlo. El abordaje multidisciplinar y multidimensional que caracteriza a los cuidados paliativos no debe impedir la elaboración de diagnósticos enfermeros. Los diagnósticos enfermeros referidos a muchos de estos síntomas se verán en diferentes capítulos de este libro, si bien, este capítulo se va a centrar en los más característicos, relacionados con los temas mencionados en el texto: calidad de vida relacionada con la dignidad y el sufrimiento y el afrontamiento de las familias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 7. Autopercepción y autoconcepto Diagnóstico (00146) Ansiedad Características definitorias: Bloqueo del pensamiento.Conciencia de los síntomas fisiológicos.Deterioro de la atención.Temor a consecuencias inespecíficas.Expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.Inquietud, nerviosismo y/o angustia.Insomnio.Impotencia creciente dolorosa.Aumento de la sudoración y/o la tensión.Tensión facial.Dolor abdominal. Factores relacionados: Amenaza de muerte.Amenaza para el autoconcepto.Amenaza para el estado de salud.Cambio en el estado de salud. Resultados NOC (1302) Afrontamiento de problemas Indicadores: (130201) Identifica patrones de superación eficaces.(130202) Identifica patrones de superación ineficaces.(130204) Refiere disminución de estrés.(130205) Verbaliza aceptación de la situación.(130208) Se adapta a los cambios en desarrollo.(130217) Refiere disminución de los sentimientos negativos.(130223) Obtiene ayuda de un profesional ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    En el tratamiento del cáncer de mama, la quimioterapia es una de las indicaciones terapéuticas más utilizada. Consiste en el uso de fármacos capaces de destruir las células tumorales, para conseguir la reducción o desaparición de la enfermedad. En el tratamiento quimioterápico, el mecanismo de acción de los fármacos antineoplásicos o citostáticos consiste en actuar sobre la división celular de los tumores malignos. Esta división celular es continua y no tiene fases de reposo, lo que hace que las células tumorales sean más sensibles a los citostáticos. Los fármacos antineoplásicos pueden ser de origen natural, sintético o semisintético, y su diana terapéutica...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Cuidar prolongadamente a un anciano hasta la muerte se ha convertido en la actualidad en una actividad habitual, ya que los procesos crónicos y las enfermedades edad-dependientes son cada día más comunes, como se ha podido comprobar en otros capítulos de este mismo volumen. Después de años y años de una larga evolución de su enfermedad, muchos ancianos pueden llegar a precisar de cuidados paliativos, aquellos que le aseguren un buen estado de bienestar, confort y alivio. No obstante, los cuidados paliativos están hasta el momento, salvo rarísimas excepciones, vetados para aquellos ancianos que no mueren de cáncer, ya que aunque en...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Específico para el tratamiento quirúrgico PI: Hemorragia Prioridades Contención de la hemorragia. Intervenciones NIC (1870) Cuidados del drenaje Actividades: Vigilancia de la cantidad y del tipo de drenado (seroso, hemático, serohemático y hematopurulento) y de la permeabilidad de los reservorios de los drenajes.Observar que los drenajes mantienen la aspiración:Vacío.Caída pasiva: valorar altura adecuada de los drenajes.En caso de sangrado continuo postquirúrgico y no controlado con otras medidas, será necesaria la revisión en quirófano de las distintas suturas. PI: Trombosis de colgajo Prioridades Reiniciar el flujo sanguíneo del colgajo. Intervenciones NIC (3583) Cuidados de la piel: zona del colgajo Actividades: Control del colgajo libre en la URPA realizando la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Administración de sangre o hemoderivados por vía intravenosa para corregir el déficit de componentes sanguíneos o factores de coagulación en una situación hemorrágica importante o en pacientes con producción disminuida. Recomendaciones La extracción de una muestra de sangre para pruebas cruzadas puede ser por punción directa en vena o a través de un catéter arterial o venoso (Ver Apartado, ?Extracción de sangre de catéteres venosos y arteriales?). La identificación de la muestra de sangre se hará según el protocolo de cada hospital, pero es recomen­dable utilizar una pulsera donde figurará el nombre del paciente, fecha y hora de extracción y la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    El VIH se ha encontrado, en mayor o menor medida, en la práctica totalidad de las secreciones y fluidos corporales, pero para que la transmisión pueda ocurrir y provocar una infección, se necesita una concentración mínima de virus que únicamente se alcanza en aquellos fluidos biológicos donde el VIH se encuentra más abundantemente, que son: Sangre.Semen.Leche materna.Secreciones vaginales. Existen tres modos de transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (Imagen 2): Relaciones sexuales, con penetración sin protección.Vía sangre y sus derivados: incluyendo el uso compartido de agujas, jeringuillas, cuchillas de afeitar u objetos contaminados, y la transfusión de sangre o derivados sanguíneos que...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 3. Eliminación Diagnóstico (00018) Incontinencia urinaria refleja Características definitorias: Falta de sensación de micción.Incapacidad para iniciar voluntariamente la micción.Deterioro neurológico por encima del centro sacro de la micción. Factores relacionados: Lesión tisular.Deterioro neurológico por encima del centro pontino y centro sacro de la micción. Resultados NOC (0502) Continencia urinaria Indicadores: (050201) Reconoce la urgencia miccional.(050203) Responde de forma adecuada a la urgencia.(050207) Pérdidas de orina entre micciones.(050209) Vacía la vejiga completamente. Intervenciones NIC (0610) Cuidados de la incontinencia urinaria Actividades: Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación, función cognoscitiva, problemas urinarios anteriores, residuo después de la eliminación y medicamentos).Proporcionar ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección Características definitorias: Procedimientos invasivos e inserción de dispositivo para la motorización de la PIC. Resultados NOC (1924) Control del riesgo: proceso infeccioso Indicadores: (192401) Reconoce los factores de riesgo personales de infección.(192402) Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.(192415) Practica la higiene de las manos. (1908) Detección del riesgo Indicadores: (190801) Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.(190802) Identifica los posibles riesgos para la salud.(190803) Coteja los riesgos percibidos. Intervenciones NIC (6540) Control de la infección Actividades: Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados al paciente.Poner en práctica ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    70%
    Siglo XXI
    Proceso inflamatorio que afecta al peritoneo, pudiendo ser localizado o generalizado y tener un origen primario o secundario. Su tasa de mortalidad es elevada (20-60%) a pesar del avance del tratamiento antibiótico, siendo las de mayor gravedad las producidas después de intervenciones quirúrgicas abdominales y pélvicas, tanto en pacientes de edad avanzada como ante la presencia de contaminación fecal por perforación o dehiscencias de suturas intestinales (colon, principalmente). Clasificación Las peritonitis primarias son raras y están causadas por la llegada al peritoneo de gérmenes vía hematógena o desde los órganos genitales. En los pacientes cirróticos (21%) se produce una peritonitis por infección ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El amplio uso de la ecografía abdominal ha puesto de manifiesto que la litiasis biliar es una enfermedad muy común en el ámbito sanitario español. Se calcula que entre el 10-20% de la población la presenta, aunque a menudo es asintomática. Existen, sin embargo, importantes diferencias por edad y sexo. Es más prevalente en personas de más de 40 años y en todas las edades, pero sobre todo en las poblaciones más jóvenes, es mucho más habitual en mujeres que en hombres. La colecistitis aguda es una complicación de la colelitiasis y ocurre en un pequeño porcentaje de pacientes que padecen...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Bacteriuria asintomática No se aconseja hacer tratamiento alguno, salvo en mujeres embarazadas, pacientes con diabetes, inmunodeprimidos o antes de realizar una intervención urológica. Cistitis El tratamiento se efectúa mediante la administración de antibióticos (en función del germen identificado o sospechado): En la mujer (no embarazada) existen varias pautas posibles. La elección de una u otra dependerá de criterios clínicos y empíricos. Las pautas actualmente recomendadas son:Un día (monodosis): fosfomicina (3 g) o amoxicilina (3 g).Tres días: hay diversos antibióticos posibles: cotrimoxazol (160/800 mg/12 h), amoxicilina/ácido clavulánico (500/125 mg/8 h), norfloxacino (40 mg/12 h) u otras fluoroquinolonas. También pueden usarse cefalosporinas.Siete días: nitrofurantoína ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Es un trastorno que se produce cuando la próstata aumenta de tamaño por proliferación celular (engrosamiento no maligno de la glándula prostática), comprimiendo la vejiga, obstruyendo el flujo de la orina y produciendo como consecuencia dilatación renal. Fisiopatología La próstata se divide en tres zonas de gran relevancia morfológica, funcional y patológica: Zona periférica: constituye el 70% de la porción glandular. A este nivel se desarrollan el 70-80% de los cánceres de próstata.Zona central: ocupa el 25% de la próstata glandular. En esta zona se originan solamente el 10% de los cánceres de próstata.Zona transicional o tejido preprostático: está dispuesta alrededor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Fisiopatología Las causas que provocan los signos y los síntomas más comunes del abdomen agudo se corresponden con las del dolor abdominal, ya que este es síntoma fundamental del que derivarán casi siempre los otros que se suelen acompañar. El dolor abdominal es un síntoma guía en la clínica gastroenterológica y, dado su carácter subjetivo, en su valoración se tendrán en cuenta factores como el nivel cultural, la personalidad del paciente y su estado de consciencia. Tipos de estímulos dolorosos Distensión o estiramiento Su origen puede ser la distensión de una víscera hueca, contracciones vigorosas del músculo liso, estiramiento o tracción del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Es todo bloqueo producido entre los riñones (cálices renales) y la abertura uretral (tracto urinario externo), que impide la normal excreción de la orina. Es la obstrucción del flujo de la orina, el consecuente estasis e incremento de la presión de las vías urinarias. Etiopatogenia Se pueden considerar causas de la obstrucción urinaria las siguientes: Mecánicas:Congénitas:Uréter: estrechez en la unión ureteropélvica, estrechez en la unión ureterovesical, ureterocele y uréter retrocavo.Salida de la vejiga: obstrucción del cuello vesical, ureterocele, etc.Uretra: disfunción de las válvulas uretrales posteriores y/o anteriores, constricción, estenosis del meato, fimosis, etc.Defectos intrínsecos adquiridos:Uréter: cálculos, inflamación, traumatismo papilar, procesos tumorales, presencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Las anomalías intestinales son múltiples y variadas, encontrando un estado patológico de la pared colónica que con el nombre de enfermedad diverticular será motivo de diversas afecciones de este órgano: enfermedad prediverticular, diverticulosis y diverticulitis, tres estados patológicos dentro del término antes referido. La enfermedad diverticular parece ser progresiva, es decir, primero aparece la enfermedad prediverticular (alteraciones de la musculatura de la pared y de la presión intraluminal), luego diverticulosis (aparición de divertículos, asintomáticos, siendo casi siempre hallazgos casuales durante exploraciones) y, finalmente, diverticulitis (inflamación, perforación del saco diverticular, abscesificación e, incluso, peritonitis difusa). Es, pues, un proceso con una amplia...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Etiopatogenia La última causa que desencadena la proliferación tumoral se desconoce. Todos los estudios epidemiológicos coinciden en una tendencia estadísticamente significativa entre el riesgo de tumoración maligna de piel y la exposición solar (laboral o recreativa), así como una acumulación de sol a lo largo de la vida. Todos los estudios apuntan que los tumores de piel son más habituales entre las personas, cuya piel es más blanca, que han estado expuestas a rayos solares desde la infancia y que tienen un elevado número de nevus melanocíticos en un área cutánea determinada. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Hipernefroma Tumor maligno que se origina en las células que forman el tubo contorneado proximal, lo mismo que su análogo benigno el adenoma renal. Se denomina hipernefroma al cáncer de células renales, también conocido como adenocarcinoma renal, que si se diagnostica de manera precoz o si se comienza el tratamiento cuando está localizado todavía en el riñón y el tejido circundante intermedio, puede llegar a curarse. Por tanto, se puede indicar que la probabilidad de curación está relacionada de manera directa con el grado de diseminación del tumor o estadio del mismo. Se presentan dos tipos celulares principales: claras y granulares (sarcomatoides). ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente indica el motivo o síntoma principal que le dirige a solicitar atención sanitaria. Es importante registrar todas las características del síntoma referido, cómo se inició, circunstancias que lo provocaron y actitud desde que comenzaron los síntomas.Es importante conocer si alguna persona de su entorno cercano (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.) ha experimentado la misma sintomatología en el mismo periodo.El paciente puede referir la práctica de hábitos tóxicos (tabaquismo, consumo de drogas, alcoholismo, etc.) y otros hábitos alimenticios como consumo de bebidas estimulantes (café, té, refrescos de cola, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Concepto Las glándulas salivales se encuentran repartidas por toda la cavidad bucal produciendo la saliva. La saliva es un líquido claro, inodoro y algo espumoso, que humedece, lubrica y colabora en la limpieza de la boca. Tiene una importante función gustativa, en el lenguaje hablado, en la formación del bolo alimenticio y en la digestión inicial de los hidratos de carbono. Su pH varía entre 6,4-7 y contiene agua, sustancias orgánicas e inorgánicas: Componentes orgánicos:Transferidos desde la sangre: glucosa, ácido úrico, ácido láctico, amilasa y algunas vitaminas.Proteínas formadas en las células parenquimatosas de las glándulas: mucina, ptialina y lisozima.Componentes inorgánicos:Sales: cloruros, carbonatos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    PI: Hemorragia gastrointestinal asociada con complicación de la colitis ulcerosa Prioridades Severidad de la pérdida de sangre. Intervenciones NIC (4022) Disminución de la hemorragia: digestiva Actividades: Buscar signos y síntomas de hemorragia gastrointestinal: disminución de hemoglobina y hematocrito, cansancio, palidez, irritabilidad, disnea y anorexia.Vigilar y medir las deposiciones sanguinolentas, si es posible, para poder valorar la gravedad de la hemorragia.Controlar los signos vitales y la diuresis para tener pruebas de compromiso circulatorio: hipotensión, taquicardia, taquipnea y disminución de la diuresis.Administrar líquidos por vía intravenosa y transfusión de sangre según prescripción. Vigilar las posibles reacciones transfusionales mientras se realice.Si el paciente no mejora con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Cuando se diagnostica una úlcera péptica y se plantea su tratamiento hay que tomar en consideración la historia natural de esta enfermedad. En este sentido, algunas úlceras cicatrizan espontáneamente, otras tienden a complicarse y otras permanecen refractarias al tratamiento. Por otra parte, la mayoría de ellas recurrirán a los pocos meses de haber cicatrizado si se dejan a su evolución natural. Los pacientes que han tenido complicaciones de una tienen más riesgo de volver a tenerlas si recurre. A continuación se analizarán varios aspectos del tratamiento, como son la identificación y la corrección de los factores de riesgo, la dieta y...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Megacolon es un término descriptivo que no conlleva ninguna implicación etiológica o fisiopatológica. Se hablará de megacolon cuando en una radiografía el diámetro del rectosigma o colon descendente sea mayor de 6,5 cm, el del colon ascendente mayor de 8 cm o el del ciego superior a los 12 cm. Hay dos variedades: megacolon congénito o enfermedad de Hirschprung y el megacolon adquirido, el cual está asociado a diversas entidades clínicas. Megacolon congénito o enfermedad de Hirschprung Es una enfermedad autosómica recesiva y ligada al sexo, predominante en varones, y con una frecuencia de 1:5.000 nacidos vivos. Se suele asociar con otras ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La finalidad del tratamiento es detener la convulsión. Lo importante es administrar lo más rápidamente posible cantidades suficientes y eficaces de la medicación indicada. Cuando el niño llega al hospital con una crisis convulsiva, se ha de estimar que la crisis ya dura unos 10 minutos y, aunque el paciente haya recibido una dosis de diazepam en casa, se puede administrar otra dosis por vía rectal o pasar a la vía intravenosa. En aquellos casos en los que la crisis persista cinco minutos más, estaría indicada la administración de valproato sódico o hidantoína, entre otros fármacos. En general, la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Pocas enfermedades en las últimas décadas han establecido un impacto tan severo como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), causado por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH), patología que constituye sin duda la más importante pandemia de la segunda mitad del s. XX y principios del XXI. Aunque en los países desarrollados se siguen produciendo contagios de sida y no se puede hablar de curación de la enfermedad, gracias a los nuevos tratamientos ha aumentado la calidad y esperanza de vida de los enfermos, considerándose hoy día una enfermedad crónica; sin embargo, esto es bien distinto para los países...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La Asociación Española de Pediatría define diarrea aguda como un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello, el término diarrea aguda es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. La diarrea aguda es una de las enfermedades más comunes en niños y la segunda causa de morbilidad y mortalidad a escala mundial. La ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Los fármacos anticomiciales más usados y sus efectos adversos (EA) e idiosincrásicos (EI) son: Diazepam (Stesolid®, Valium®, etc.). Desde su introducción para el tratamiento clínico fue reconocido como el fármaco de elección para el tratamiento del estado epiléptico, así como eficaz cuando es empleado en el tratamiento agudo de crisis prolongadas. EA: somnolencia, hipotonía, ataxia, trastornos de la conducta y secreciones.Valproato sódico (Depakine®). Valproato es un término general que incluye todas las formas disponibles de ácido valproico, como valproato de sodio, valproato de magnesio y divalproato de sodio. Es uno de los antiepilépticos más eficaces ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Existen conceptos básicos sobre drogas, alrededor de los cuales se edifica el trabajo para la prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con drogodependencias. Los principales conceptos son los siguientes: Abuso de sustancias psicoactivas Es el uso excesivo, innecesario y continuado de sustancias que tiene efecto sobre el sistema nervioso central a pesar de las consecuencias negativas que tiene para la persona, su entorno y la sociedad. Craving Palabra inglesa que describe el deseo de consumir la droga por la persona. Hace referencia al estado de deseo o ?hambre de droga? que padece el sujeto. Es una sensación y emoción fuerte que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    PI: Infección asociada con la invasión vírica cutáneo-mucosa (Ver Apartado, ?Foliculitis?) PI: Neuralgia postherpética asociada a la invasión del herpes zóster en área del dermatoma asociada a edad avanzada Prioridades Controlar y evitar la neuralgia postherpética. Intervenciones NIC (1400) Manejo del dolor Actividades: Administrar corticoides de forma precoz en personas de edad superior a 50 años, como medida preventiva.Administrar analgésicos potentes.Administrar vidarabina intravenosa (que disminuye la duración de la neuralgia) o bien metilprednisona.Aplicar radioterapia profunda y corticoterapia por vía sistémica, en caso de resistencia.

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El uso de opio se remonta, probablemente, a hace 6.000 años. Hipócrates ya hacía mención de las complicaciones que se derivaban del consumo de opio en el periodo neonatal y lo describía como sofocación uterina. A finales del s. XIX y a principios del XX ya se evidencia la adicción pasiva neonatal a los narcóticos (Martin, 1893). El término opiáceos o narcóticos se utiliza para designar las drogas, naturales o sintéticas que poseen acciones farmacológicas mórficas (Papaver somniferum o adormidera). Los opiáceos tienen un peso molecular bajo, son solubles en los lípidos y llegan a la circulación fetal ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El niño prematuro presenta inmadurez del sistema inmunológico, ya que el feto no sintetiza inmunoglobulinas y recibe pasivamente, a través de la placenta, únicamente inmunoglobulina G (IgG), al final del embarazo. Si el nacimiento se produce antes de que tenga lugar este paso, el niño nace con un estado de inmadurez inmunológica importante; si a esta situación se añade que el niño suele precisar de múltiples técnicas invasivas y exploraciones para su cuidado, se convierte en un recién nacido de alto riesgo de infección hospitalaria. Este hecho explica el que la infección nosocomial sea un hecho frecuente, que grava ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Trastorno del metabolismo del calcio y del fósforo que se caracteriza por una hipersecreción de la PTH. La forma más común es la primaria, que refleja un problema de la glándula propiamente dicha, aunque en ocasiones se presenta como una respuesta secundaria a la de otras partes del cuerpo. Concepto La PTH actúa directamente en el riñón y el hueso e indirectamente altera la absorción de calcio en el aparato gastrointestinal a través de su efecto en la vitamina D. La hipercalcemia es el indicador bioquímico del hiperparatiroidismo. Como el 90% del calcio del cuerpo se encuentra en los huesos, el aumento ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellos que pueden presentar una mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud El paciente puede referir: Descubrimiento en mamografía de seguimiento por screening o por antecedentes familiares, sin sintomatología.Aparición masa palpable en una o las dos mamas.Aparición masa palpable en la axila. Patrón de sueño-descanso El paciente describe menos horas de sueño por la incertidumbre del diagnóstico. Patrón cognitivo-perceptivo El paciente puede manifestar: Dolor ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El mecanismo de acción de la quimioterapia es provocar una alteración celular ya sea en la síntesis de los ácidos nucleicos, la división celular o la síntesis de proteínas. La acción de los diferentes medicamentos citostáticos varía según la dosis administrada y debido a su inespecificidad destruyen otras células y tejidos normales del organismo, sobre todo si se encuentran en división activa. En resumen, la quimioterapia es la utilización de diversos fármacos cuya propiedad es la de interferir con el ciclo celular, ocasionando la destrucción y la reproducción de las células cancerosas. La elección de los tres tipos de tratamiento (cirugía,...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El niño politraumatizado Los accidentes en vehículos, sobre todo automóviles, son la principal causa de heridas traumáticas múltiples en los niños. Estas lesiones varían según el medio de transporte y la forma de producirse el accidente, pero los métodos de cuidados son semejantes. El niño que tiene traumatismos múltiples requiere una evaluación cuidadosa de la naturaleza de las heridas, además de medidas de reanimación adecuadas. Es primordial establecer un orden de prioridades ante las posibles alteraciones y llevar a cabo la actuación pertinente en el lugar del suceso. Los primeros 30 minutos son cruciales, pues en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) Pertenece a un grupo de enfermedades neurodegenerativas denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Se definen como espongiformes por el aspecto característico del cerebro infectado, que se llena de orificios o agujeros hasta que se asemejan a una esponja, tras su observación en el microscopio. En líneas generales, las EET se consideran encefalitis de origen viral por virus lentos, pero actualmente los investigadores indican que la ECJ está originada por priones, agentes extremadamente resistentes ante los métodos de desinfección y de esterilización utilizados habitualmente. Prusiner defiende que los priones son la forma alterada de una proteína intraneural (proteína criónica) que ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Son poco habituales (7% de los tumores renales) y su aparición suele estar relacionada con una alta probabilidad de desarrollo posterior de un carcinoma vesical de células transicionales, pueden ser multifocales. De entre ellos el de cáliz renal tiene una mayor incidencia que el de uréteres. Etiopatogenia Los tumores del tracto superior son dos veces más comunes en el varón que en la mujer. Están relacionados con: Hábito tabáquico.Contacto con carcinógenos químicos.Utilización continuada de analgésicos.Nefropatía balcánica.Inflamación e infección recurrente como en el caso de litiasis (relacionada con el cáncer de células escamosas). Valoración del paciente Hallazgos físicos Suele ser inespecífica, siendo la hematuria ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    A través de la aplicación del tratamiento médico y los cuidados enfermeros se pretende disminuir la PIC, mejorando así la perfusión tisular cerebral y, por consiguiente, evitar las repercusiones sistémicas que puede originar un cuadro de HIC, como hipertensión arterial, edema pulmonar, etc. Tratamiento farmacológico Administración de una solución hiperosmolar, como el manitol al 20-25% (una dosis de 0,5-1 g/kg), administrada inicialmente en una dosis única (bolus) endovenosa para deshidratar el cerebro, ya que pasa el agua del tejido cerebral al espacio plasmático con una disminución de la viscosidad de la sangre que produce una vasodilatación periférica. Posteriormente se administrará ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presentan algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). Puede deberse a una ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El TMO es en ocasiones la opción que ofrece más posibilidades de controlar algunos problemas hematológicos. Es un procedimiento que consiste en: Tratamiento con altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia (tratamiento mieloablativo), llamado régimen de acondicionamiento, para intentar eliminar la enfermedad hematológica. En la actualidad se están introduciendo tratamientos de intensidad reducida que permiten la inclusión en los tratamientos de pacientes con edad avanzada o comorbilidades asociadas.Infusión por vía intravenosa (IV) de células progenitoras hematopoyéticas recogidas de un donante con el fin de instaurar la hemopoyesis normal. Al penetrar la médula en el torrente sanguíneo, estas células se trasladan hacia las...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    PI: Insuficiencia respiratoria Prioridades Mejorar el intercambio gaseoso. Intervenciones NIC (3350) Monitorización respiratoria Actividades: Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo de las respiraciones y pulsioximetría.Observar movimientos torácicos: simetría y utilización de músculos accesorios.Auscultación pulmonar antes y después de la administración del tratamiento para valorar la efectividad del mismo.Estas actividades sirven para determinar la suficiencia del patrón respiratorio e identificar un aumento del trabajo respiratorio. (3320) Oxigenoterapia Actividades: Monitorización de la gasometría que identifica el equilibrio ácido-base, las necesidades de oxígeno y el estado del CO2 del paciente.Monitorización de la saturación de oxígeno.Valoración en los cambios del estado de conciencia que puede indicar hipoxia.Administración de oxígeno según prescripción, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Patrones funcionales de salud Debido a las múltiples etiologías que llevan al cuadro de IRA, la valoración que se ofrece de los patrones, a modo de orientación, es muy genérica y habría que completarla y matizarla en cada caso. Patrón de percepción-mantenimiento de la salud Ante un fracaso respiratorio agudo, que es una emergencia vital, a veces no hay tiempo de hacer preguntas al paciente. Este se encontrará disneico, nervioso, angustiado, somnoliento o incluso en paro respiratorio. El paciente consciente muestra pánico y angustia ante una situación que le amenaza la vida. Es importante la recogida de datos a la familia: Existencia ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El tratamiento está dirigido en dos direcciones: Tratamiento farmacológico.Intervenciones: angioplastia transluminal percutánea (ATP) y by-pass coronario. Tratamiento farmacológico Nitratos Tienen un efecto vasodilatador, favorecen el flujo sanguíneo colateral y mejoran la circulación en las áreas isquémicas. Reducen la precarga (la presión diastólica final). Hay que controlar la tensión por el riesgo de que aparezca hipotensión. En ese caso se suspenderá la perfusión y se avisará al médico para modificar el tratamiento. Puede aparecer cefalea que será controlada con analgésicos y en la administración en forma de parches puede aparecer irritación cutánea. Beta-bloqueantes Bloquean el aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial y ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La embolia pulmonar (EP) es una patología con consecuencias muy variadas y puede desde pasar inadvertida en algunos casos a causar muerte súbita en otros.Existen diferentes tipos de embolia según el tamaño y localización del émbolo (microembolias, embolias pequeñas, masivas, lobulares, etc.) y la composición del mismo (trombo, aire, grasa y líquido amniótico).La más frecuente en la práctica clínica (90% de las embolias) es la causada por un trombo, en cuyo caso la enfermedad también se conoce con el nombre de tromboembolismo.Se debe sospechar una posible EP ante un paciente que consulte por disnea persistente, obnubilación y dolor retroesternal, ya...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Clasificación Según los tipos celulares implicados se dividen en linfoide (alteración de linfocitos) y mieloide (alteración de monocitos, granulocitos-basófilos, neutrófilos y eosinófilos, eritrocitos y plaquetas). Según la historia natural de la enfermedad, en aguda y crónica (Tabla 1). Leucemias agudas Son el 10% de todos los tipos de cáncer humano y el 60% de todos los tipos de leucemias. Si el tratamiento quimioterápico inicial fracasa, el paciente puede fallecer por hemorragia o infección. Leucemia linfoblástica aguda Se da más frecuentemente en niños, donde se llega a mayor porcentaje de curación. Es de aparición brusca y de rápida progresión sin ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Problemas interdependientes comunes a todos los trasplantes PI: Hemorragia y/o hipovolemia asociadas al procedimiento quirúrgico Prioridades Detección precoz de pérdidas de sangre. Intervenciones NIC (6650) Vigilancia Actividades: Controlar los signos y los síntomas de hemorragia o de shock:Aumento de la frecuencia cardiaca con una tensión arterial normal o ligeramente disminuida.Diuresis Pulsos periféricos disminuidos, piel fría, pálida o cianótica, sed.Controlar el estado de líquidos: ingesta, diuresis y otras pérdidas.Vigilar la incisión quirúrgica y enseñar al paciente a sujetarla cuando tosa, estornude o vomite.Si hay sangrado, colocar al paciente en decúbito supino ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Los objetivos del tratamiento médico irán encaminados a: Mantener una PA media mayor o igual a 60 mmHg.Asegurar una saturación arterial de oxígeno mayor o igual al 92%.Evitar la hipoperfusión tisular.Eliminar, si es posible, la causa que originó el estado de shock.Valorar la posibilidad de instaurar una vía central, un catéter Swan-Ganz, intubación endotraqueal (Glasgow Según vaya evolucionando el shock se irán aplicando las medidas terapéuticas oportunas: cirugía de urgencia, uso de drogas vasoactivas, etc.En el shock hipovolémico, la primera actuación irá encaminada a restablecer el volumen circulante mediante la infusión de sangre total, concentrado de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Consiste en la punción de una vena para la extracción de sangre venosa con el fin de conocer los valores analíticos del hemograma, bioquímica, coagulación, serología, hemocultivos, etc. Recomendaciones Selección de la vena: se intentará realizar la punción venosa en los miembros superiores, en la zona más distal posible, buscando desde la mano (venas dorsales de la mano), el antebrazo (vena radial, cubital y mediana) hasta la fosa antecubital (vena basílica, cefálica y mediana), para así mantener el resto del recorrido de la vena intacto para posteriores punciones o canalizaciones. Solo si no es posible rea­lizar la punción en los miembros ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Si el paciente presenta quemaduras importantes que requieran la hospitalización en una unidad de quemados (Tabla 5), se procede de inmediato a la reposición hidroelectrolítica. Para ello se administra Ringer lactato hasta conseguir unas diuresis horarias efectivas, que se reflejan en la Tabla 6. Si fuera necesario, por sospecha de inhalación de humos, se administrará oxígeno humidificado y se practicará intubación endotraqueal con ventilación mecánica.En pacientes con quemaduras circulares y profundas en extremidades, tórax y cuello se debe practicar tratamiento quirúrgico de urgencia, con la realización de escarotomías (incisiones hasta fascia) ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Es la infección por el virus de la varicela zóster (VVZ), que en el individuo no inmune causa una enfermedad aguda febril caracterizada por una erupción cutánea generalizada conocida como varicela. Tras la curación clínica de la primoinfección, el virus persistirá en estado latente, acantonado en los ganglios sensitivos, durante el resto de la vida. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse, dando lugar a una infección localizada en la piel, el herpes zóster. Etiopatogenia La especie humana constituye el único reservorio conocido del virus de la varicela zóster. La varicela es extremadamente contagiosa mediante el contacto de gotitas de saliva o ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El proceso de anestesia es la administración de sustancias anestésicas que interrumpen la transmisión del impulso nervioso. Habitualmente, y dependiendo del territorio en que se administren, existen tres tipos de anestesia: Local: se administra en una zona muy localizada del organismo, especialmente en las extremidades, mediante una inyección en las proximidades de la zona a intervenir.Regional: cuando se inyecta en una rama nerviosa que inerva un territorio más amplio (los bloqueos), en las intervenciones de cataratas o en los miembros inferiores mediante anestesia raquídea.General: el anestésico se administra por vía intravenosa y, por tanto, va a afectar a todo el organismo. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Cualquier lugar del organismo puede convertirse en una zona de infección. Generalmente, una piel y unas mucosas intactas crean una buena barrera contra la invasión vírica, pero un déficit inmunitario o una reacción inflamatoria en el organismo pueden permitir infecciones víricas que en circunstancias normales detendrían su avance. En este capítulo se estudiarán las infecciones cutáneas provocadas por el grupo herpesvirus que comprenden las infecciones por el virus del herpes simple (herpes simple) y las originadas por el virus varicela-zóster (herpes zóster). Concepto Herpes simple Es una infección cutáneo-mucosa causada por el virus del herpes simple (herpesvirus hominis), con mayor prevalencia en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Existen dos categorías, las asociadas a ANCA y las mediadas por inmunocomplejos. Vasculitis asociadas a ANCA Los ANCA son un grupo de anticuerpos dirigidos contra determinadas proteínas presentes en el citoplasma de los neutrófilos. Se detectan fundamentalmente en las vasculitis que afectan a los vasos de pequeño tamaño y en función del patrón que adopte en la inmunofluorescencia indirecta se habla de: c-ANCA (patrón difuso citoplasmático): cuyo antígeno es la proteinasa-3.p-ANCA (patrón perinuclear): cuyos antígenos son la mieloperoxidasa y la elastasa. Poliangeítis microscópica (PAM) Es una vasculitis necrotizante sistémica de pequeños vasos. A diferencia de la PAN, la PAM se caracteriza ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye una patología de gran impacto en España, infradiagnosticada y con una elevada morbimortalidad que representa un elevado coste sanitario. Se caracteriza esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y, aunque no es una enfermedad curable, la deshabituación del consumo de tabaco es la medida más eficaz para prevenir y frenar su progresión. Según el estudio EPI-SCAN (Epidemiologic Study of COPD in Spain), realizado entre mayo de 2006 y julio de 2007, se estima que 2.185.764 españoles padecen EPOC de entre los 21,4 millones con edad entre 40 y 80 años. Por...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Trastornos relacionados con el alcohol Intoxicación por alcohol (303.00) Ingestión reciente de alcohol.Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol.Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol: lenguaje farfullante, incoordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o de la memoria, estupor o coma.Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La señora Victoria, de 75 años de edad, vive sola desde hace tres años, en concreto desde que falleció su marido. Tiene dos hijos que viven a 115 km en otra ciudad. Ellos van a visitarla los fines de semana. Antecedentes personales Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de más de 10 años de evolución.Hipertensión arterial controlada.Situación basal de disnea moderada a esfuerzos.Edemas habituales maleolares.Ortopnea de dos almohadas. El resto de las actividades de la vida diaria las realiza de forma independiente. La última visita de los hijos coincidió con un cambio en el estado general de su madre, lo que les motivó para ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Definición de parto normal. Otros conceptos Se define parto normal como ?el proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a término, en el que están implicados factores psicológicos y socioculturales. Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo? (FAME, 2006). Existen signos y síntomas que indican cuándo se puede determinar el comienzo del trabajo de parto. La dificultad del diagnóstico reside en ponerse de acuerdo en el momento en que este se inicia, puesto que no lo hace de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Fisiopatología El 90% de los cánceres de cérvix son escamosos, el 9% adenocarcinomas y el 1% cánceres de tipos celulares raros. El cáncer escamoso de cérvix se origina en la zona de transformación, que es la zona de unión del epitelio escamoso, exocervical, y del columnar, endocervical. La zona de transformación se encuentra a la altura del orificio cervical externo, donde el epitelio glandular se transforma en escamoso. La diseminación del carcinoma escamoso se produce por infiltración local hacia la vagina, la vejiga, el recto y los parametrios. Por vía linfática se disemina hacia los ganglios pélvicos. Manifestaciones clínicas Las fases precoces ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Definición La artritis séptica (AS) es una reacción inflamatoria de la sinovial, secundaria a la colonización de la cavidad articular por parte de microorganismos piógenos. Constituye una urgencia diagnóstica y terapéutica ya que su pronóstico funcional está supeditado al inicio precoz del tratamiento adecuado. El diagnóstico tardío conduce a la destrucción articular y, desde el punto de vista general, puede causar diseminación de la infección e incluso la muerte. En este capítulo se abarcará solo las artritis sépticas no gonocócicas. La mayoría de las artritis sépticas son monoarticulares y por orden de frecuencia afectan a la rodilla, la cadera, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Laberintitis Es la infección o inflamación del oído interno que afecta a la parte coclear y/o vestibular del laberinto. La laberintitis aguda se puede clasificar en laberintitis aguda serosa y laberintitis aguda supurante difusa. Etiopatogenia La laberintitis aguda serosa: es un proceso inflamatorio no purulento en el cual se observa una infiltración celular con exudado seroso o serofibrinoso. Está causado por problemas alérgicos, intoxicación etílica o por drogas y se manifiesta con escasa o nula pérdida de audición y mareo o vértigo.La laberintitis supurante difusa: es causada por la penetración en el laberinto de una otitis media aguda o crónica a ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    PI: Convulsiones Prioridades Evitar lesiones en el paciente. Intervenciones NIC (2680) Manejo de las convulsiones Actividades: Mantener permeable la vía aérea.Poner en decúbito lateral.Guiar los movimientos para evitar lesiones.Vigilar la dirección de la cabeza y los ojos durante la crisis.Aflojar la ropa.Permanecer con el paciente durante la crisis.Canalizar una vía intravenosa, según corresponda.Aplicar oxígeno, según corresponda.Comprobar el estado neurológico.Vigilar los signos vitales.Reorientar después de la crisis.Registrar la duración y las características de la crisis: partes corporales implicadas, actividad motora y progresión de la crisis comicial.Administrar la medicación y/o los anticomiciales prescritos, si es el caso.Controlar los niveles de fármacos antiepilépticos, si es ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    En la actualidad no existe cura para la fibromialgia, por lo que los tratamientos se basan en el control de los síntomas. De la misma manera que las manifestaciones de la enfermedad varían de unos pacientes a otros, también lo hacen las formas de tratamiento que tienen éxito. Cada vez es mayor la evidencia de que la mejor opción de tratamiento consiste en la combinación de distintas terapias que han demostrado cierta eficacia en el control de los síntomas. Es lo que suele ocurrir en patologías cuya causa no es conocida. En cuanto a los profesionales implicados en el tratamiento, el...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    En el 30% de las personas el conducto auditivo externo (CAE) es estéril, mientras que en el 70% de los casos existe una flora saprófita compuesta fundamentalmente por Staphylococcus albus, Staphylococcus aureus y otros microorganismos. Otitis externa Son trastornos inflamatorios del oído, la mayoría de carácter benigno, fáciles de diagnosticar y que responden a cuidados y tratamientos locales y simples. Sin embargo, otras pueden ocasionar trastornos malignos o necrotizantes, en los que la valoración enfermera y el diagnóstico precoz son esenciales. Suelen presentarse por una alteración de los sistemas protectores de las estructuras del oído. Hay una serie de factores que protegen ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y de curso progresivo del sistema extrapiramidal (encargado de la regulación del movimiento, la postura, el equilibrio y la marcha). Se caracteriza por la aparición de temblor de reposo, bradicinesia-acinesia, rigidez muscular y alteraciones en la postura y la marcha (Tabla 1). La edad media de comienzo de la enfermedad son los 50 años, aunque puede aparecer de forma excepcional antes de los 40 años. Afecta al hombre en una pequeña proporción más que a la mujer. En el estudio NEDICES español, la prevalencia fue de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El ictus es una urgencia médica cuya valoración requiere un ingreso hospitalario. Para aplicar un tratamiento a este tipo de pacientes es necesario diferenciar dos fases bien delimitadas. En un primer momento hay que plantear los cuidados para una fase aguda y posteriormente para una de convalecencia: Fase aguda: la prioridad es salvar la vida del paciente ya que si ha sufrido un ECV está amenazada su supervivencia. Todos los cuidados irán encaminados a mantener la vía aérea permeable, la ventilación, los signos vitales estables, evaluar la respuesta neurológica y mantener un adecuado balance de líquidos y de electrolitos. En esta...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es también conocido como síndrome de Landry-Guillain-Barré-Strohl, polineuritis, polirradiculoneuritis o polineuritis infecciosa. Es un proceso de etiología desconocida que cursa con una desmielinización de los nervios y las raíces nerviosas (Imagen 1). Es un síndrome raro que afecta a una de cada 100.000 personas, con dos picos de máxima incidencia en pacientes jóvenes y en pacientes entre 50-70 años. Puede afectar a cualquier persona y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. Normalmente, la persona recuperará las pérdidas sensitivas y motoras cuando remita la inflamación y se regenere la mielina con ...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    69%
    Siglo XXI
    Teniendo en cuenta que el proceso de enfermería es el marco de trabajo organizativo para la práctica profesional, se debe considerar un apartado especial en el contexto de la aplicación de los tratamientos farmacológicos que, como ya se ha destacado, suponen un aspecto, unido a la responsabilidad enfermera, trascendente para la realización de los cuidados. El proceso de enfermería se compone de varias etapas que sistematizan el cuidado: valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación. Es muy rara la ocasión en la que un paciente solicita asistencia médica y no recibe ningún tipo de prescripción farmacológica, sea esta de corta ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Relevancia:
     
    56%
    Siglo XXI
    La formación de enfermeras aumentó durante los conflictos bélicos debido a la gran demanda de su trabajo necesario para cubrir las carencias sanitarias en la asistencia a los heridos. Por lo tanto, las guerras han servido para impulsar la formación de enfermeras y para plantearse la necesidad de tener personal sanitario cualificado capaz de asumir el cuidado de los heridos. Es importante señalar que la labor de las enfermeras estuvo limitada por su condición de mujeres. Trabajaron en los hospitales bajo las órdenes de los médicos pero manteniendo el papel secundario que se les había reservado. Su posición en la escala...

    Palabra más relevante en este resultado: intravenosa

    Relevancia:
     
    56%
    Siglo XXI