Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    16 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El desarrollo de los cuidados paliativos en la última década permite un nuevo escenario en todos los niveles de la asistencia en la atención a personas ante la proximidad de la muerte. La atención de enfermos terminales corresponde no solamente a los equipos especializados, sino también al resto de los equipos implicados. Los profesionales de enfermería de cuidados paliativos tienen el compromiso de formar a otros profesionales y, a su vez, de formarse continuamente, porque las necesidades de la sociedad son dinámicas y la calidad de vida relacionada con la enfermedad es un concepto relativamente nuevo y cambiante por definición. Es...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    62%
    Siglo XXI
    La PBP es un proceso que comprende diferentes actividades o etapas, como son la formulación de la pregunta clínica, la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas y en otras fuentes de información, la valoración crítica de la información, la integración de las pruebas en la toma de decisión y la evaluación de los resultados obtenidos. Estas etapas a menudo son nombradas en la literatura científica como las 5A: Asking, Accessing, Appraising, Applying y Assessing (Dawes et al., 2005, Del Mar et al., 2004); es decir, preguntar, acceder, valorar, aplicar y evaluar. Algunos expertos añaden otras dos etapas a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Introducción En las últimas décadas se han desarrollado decenas de estudios de investigación sobre el tema de la comunicación en diferentes países. Cada vez los profesionales de la salud están concediendo una mayor importancia a las habilidades psicosociales y de comunicación/entrevista, por lo que este campo se ha consolidado como una destacable área de investigación con entidad propia. Sin embargo, la observación en el campo de las habilidades de comunicación para los profesionales de la salud presenta una serie de dificultades metodológicas que es necesario conocer. En este anexo se propone revisarlas de forma resumida y ofrecer una impresión general ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Si se compara con otras disciplinas, la investigación en cuidados de la salud es un campo bastante limitado con respecto a la producción científica; no obstante, la enfermería, en particular la que se dedica a la atención directa de las personas con necesidades de cuidados profesionales, no puede ni debe renunciar al progreso, a la innovación y a la ampliación del conocimiento existente en los servicios que presta a la sociedad. Las fuentes de conocimiento para las ciencias de la salud han ido evolucionando a lo largo de los años y, en el caso de la enfermería, se ha producido...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    uno de los objetivos prioritarios de la enfermería actual y uno de los aspectos clave para el impulso de la PBP. Para ello es necesaria, en primer lugar, una definición clara y explícita de cuáles son estas competencias. En este sentido, recientemente un grupo de siete líderes estadounidense en PBP han llevado a cabo un estudio (Melnyk et al. 2014) en el que participaron 80 profesionales de la enfermería. En este estudio se identifican y consensúan un total de 24 competencias, 13 para los profesionales enfermeros graduados y 11 adicionales para aquellos de práctica avanzada (Tabla 7). Estas competencias pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Se puede definir la investigación como el conjunto de actividades encaminadas a desarrollar o contribuir a un conocimiento generalizado. En épocas pasadas existió un abuso en la utilización de menores en experimentos científicos, seguida de otra en la que se consideró a los niños sujetos a una especial protección, dando lugar a una restricción a la investigación clínica en estos. En la actualidad, continúa siendo necesaria la investigación clínica, pero realizada adecuadamente y respetando la dignidad y los derechos fundamentales de los participantes en los procesos de investigación, sobre todo en el caso de los niños. La especial protección ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Si se profundiza algo más en el análisis del concepto de ciencia, como conviene a los objetivos de este estudio, se observa que esta forma de conocimiento se caracteriza tanto por su método (forma de adquisición), como por su objetivo (generar modelos explicativos de la realidad, mejorar una práctica, etc.). Así pues, lo sustantivo del conocimiento científico no es lo que estudia (el objeto), sino el cómo y el para qué. La ciencia es, pues, pensamiento y acción; es trabajo (investigación) y producto (conocimiento) (Bunge, 2000). Desde un punto de vista formal, la ciencia es una actividad humana cuyo resultado es...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    El proceso de la escritura de un artículo no puede ser anárquico, sino que, como la ciencia, precisa de unas normas y de una sistemática. En el año 1978, un grupo de editores de revistas médicas se reunió en Vancouver (Canadá) con el fin de establecer una normativa que homogeneizase el formato de los artículos que habían de ser publicados en sus revistas (International Committee of Medical Journal Editors, 2010). Este grupo, denominado International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) se fue expandiendo y acogiendo cada vez un mayor número de editores, al tiempo que empezó a preocuparse no solo...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    Se podría considerar a Florence Nightingale, enfermera británica del siglo XIX, y a Archie Cochrane, médico escocés del siglo XX, como los pioneros en el uso de las pruebas científicas en la toma de decisiones clínicas. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo por la primera y las publicaciones del segundo pusieron de manifiesto la importancia de que la práctica clínica se sustentara en pruebas empíricas (Cochrane, 1972; McDonald, 2001). Pero el verdadero fenómeno de la PBP tuvo su origen a mediados de la década de los 90 del siglo XX, a raíz de la publicación de Sackett y colaboradores (1996), en...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    La PBP en comparación con la práctica tradicional mejora la atención sanitaria, ya que promueve la atención centrada en la persona y asegura su calidad en términos de mejores resultados en salud, así como de reducción de su variabilidad y de sus costes (Fineout-Overholt et al., 2005; Hyrkas et al., 2013; Melnyk et al., 2014). No integrar pruebas científicas relevantes y válidas en la práctica contribuye a no maximizar sus posibles beneficios y a aumentar la posibilidad de ocasionar perjuicios importantes. Por ello, tanto el desarrollo de las competencias básicas para llevar a cabo la PBP como la importancia de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    61%
    Siglo XXI
    La práctica basada en pruebas (PBP) es un proceso de toma de decisiones sobre la atención sanitaria que integra las mejores pruebas científicas disponibles, las características, estado, necesidades, valores y preferencias de las personas atendidas, y los recursos disponibles junto con la experiencia del profesional, en un determinado entorno y contexto organizativos.La PBP, actualmente, es un fenómeno de trascendencia mundial debido a múltiples factores, entre los que destacan: el aumento de los costes sanitarios, la necesidad de una reforma de los sistemas de salud, la importancia de la seguridad del paciente y la posición de este en el centro de...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    60%
    Siglo XXI
    Para determinar la relación existente entre este tipo de variables, el índice que se utiliza es el denominado coeficiente de rangos de Spearman (rs). La forma de calcular este coeficiente es sencilla y los pasos son los siguientes: 1. Para cada observación se calcula el cuadrado de las diferencias (di) de rangos entre las dos variables. 2. Se suman estos cuadrados, es decir: . 3. Por último, se define el coeficiente como: Siendo n el número total de observaciones. Ejemplo 3. A dos médicos, A y ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    60%
    Siglo XXI
    La PBP actualmente es un fenómeno de trascendencia mundial debido a múltiples factores, entre los que destacan: el aumento de los costes sanitarios, la necesidad de una reforma de los sistemas de salud, la importancia de la seguridad del paciente y la posición de este en el centro de la atención sanitaria (Hyrkas et al., 2013; Kitson, 2004). No obstante, su adopción por parte de los profesionales y los sistemas sanitarios sigue representando un desafío (WHO, 2006) y los profesionales sanitarios continúan realizando intervenciones que no han mostrado su efectividad e incluso pueden ser perjudiciales (Grol et al., 2003, McDonald,...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Relevancia:
     
    60%
    Siglo XXI