Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    32 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los ensayos controlados aleatorizados (ECA) o ensayos clínicos aleatorios son estudios experimentales, en los que se evalúa el efecto de una intervención mediante la comparación de los datos individuales antes y después de que la intervención haya tenido lugar. Los ECA se utilizan para comparar una intervención con otra o más intervenciones o con la no intervención. Las intervenciones son a menudo tratamientos clínicos, pero su objetivo puede ser tanto valorar la eficacia de medidas preventivas, como terapéuticas o rehabilitadoras. Los ECA son estudios longitudinales prospectivos, lo que permite la investigación de las asociaciones causales entre las intervenciones y los resultados...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La segunda de las cuestiones que definen el marco de este capítulo es la investigación. Cuando se habla de investigación se hace referencia a un proceso desarrollado a través de métodos sistemáticos que pretende incrementar el cuerpo de conocimientos de una determinada disciplina a través del descubrimiento de nuevos hechos o de nuevos modelos explicativos de fenómenos conocidos (Cabrero García y Richart Martínez, 2000). Esta definición, bastante neutral y generalizable, tiene al menos cuatro consecuencias: La investigación es una empresa ordenada que requiere métodos apropiados a sus objetivos, los cuales deben incluir, al menos, el diseño de la investigación, la recogida...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La aproximación científica a la realidad puede realizarse desde diferentes enfoques y paradigmas de investigación. Un paradigma es el conjunto de creencias y actitudes, la visión del mundo que comparten un grupo de científicos y que les lleva a realizar su investigación con unas características peculiares. Cada paradigma refleja un cuerpo de conocimientos y un posicionamiento teórico-filosófico concreto en el que apoya las investigaciones científicas. Según Kuhn (2006), los paradigmas son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. A modo de resumen podría decirse que el paradigma es algo más...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El rol que el profesional enfermero desempeña, tanto a la hora de su relación con los pacientes y/o familiares, unido a su cercanía, el grado de dependencia afectiva y terapéutica que se establece, las funciones que específicamente se tienen frente a ellos, como su relación con otros profesionales sanitarios donde ejerce un papel dinamizador y de potenciar el funcionamiento de los equipos, justifica claramente la importancia que, como ya se ha visto, tiene la comunicación dentro de sus competencias. Todo lo visto con anterioridad lleva a la conclusión que la investigación en el campo de las comunicaciones o habilidades de comunicación...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Los métodos y procedimientos para el estudio de la situación de salud en una comunidad son relativamente numerosos. Con carácter general se pueden clasificar en métodos cuantitativos y cualitativos. Métodos cuantitativos Son los que más se han utilizado tradicionalmente. Están basados en registros y fuentes documentales ya existentes, por lo que no generan una información nueva, sino que recopilan la que ya existe. Se trata, por tanto, de información objetiva que se presenta en forma de indicadores y datos estadísticos y a la que se suele atribuir la cualidad de un mayor rigor científico. Sin embargo, los datos cuantitativos tienen el ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    uno de los objetivos prioritarios de la enfermería actual y uno de los aspectos clave para el impulso de la PBP. Para ello es necesaria, en primer lugar, una definición clara y explícita de cuáles son estas competencias. En este sentido, recientemente un grupo de siete líderes estadounidense en PBP han llevado a cabo un estudio (Melnyk et al. 2014) en el que participaron 80 profesionales de la enfermería. En este estudio se identifican y consensúan un total de 24 competencias, 13 para los profesionales enfermeros graduados y 11 adicionales para aquellos de práctica avanzada (Tabla 7). Estas competencias pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Introducción En las últimas décadas se han desarrollado decenas de estudios de investigación sobre el tema de la comunicación en diferentes países. Cada vez los profesionales de la salud están concediendo una mayor importancia a las habilidades psicosociales y de comunicación/entrevista, por lo que este campo se ha consolidado como una destacable área de investigación con entidad propia. Sin embargo, la observación en el campo de las habilidades de comunicación para los profesionales de la salud presenta una serie de dificultades metodológicas que es necesario conocer. En este anexo se propone revisarlas de forma resumida y ofrecer una impresión general ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Si se compara con otras disciplinas, la investigación en cuidados de la salud es un campo bastante limitado con respecto a la producción científica; no obstante, la enfermería, en particular la que se dedica a la atención directa de las personas con necesidades de cuidados profesionales, no puede ni debe renunciar al progreso, a la innovación y a la ampliación del conocimiento existente en los servicios que presta a la sociedad. Las fuentes de conocimiento para las ciencias de la salud han ido evolucionando a lo largo de los años y, en el caso de la enfermería, se ha producido...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Los estudios experimentales se caracterizan por ser el investigador quien asigna la exposición al factor de riesgo, seleccionando a los sujetos que participan en el estudio. A diferencia de los estudios observacionales, se produce la manipulación de las condiciones naturales. Son estudios prospectivos en los que se configuran dos grupos, uno que recibe la intervención, denominado grupo de estudio o experimental, y otro grupo que no recibe la intervención, denominado grupo control. Una cuestión importante es definir qué sujetos forman parte de un grupo u otro. La selección de la muestra se realiza en función de unos criterios de preselección denominados criterios...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    La necesidad de contar con indicadores capaces de medir la salud en términos positivos y desde una concepción amplia que incluyese su dimensión, no solo física, sino mental y social, ha dado lugar en los últimos años a la aparición de un gran número de escalas de medida de la salud y de la calidad de vida, la mayoría de ellas basadas en las encuestas como método para la obtención de datos. A través de estas escalas, consideradas también indicadores subjetivos, se evalúan componentes de la salud como bienestar, dolor, angustia, frustración, apoyo social, etc. En general, tratan de medir la...

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    La investigación es el pilar básico del desarrollo profesional, en el cual cada día están más implicados los profesionales enfermeros, bien como consumidores críticos de la literatura científica, bien como productores directos de investigaciones, o bien como asesores y promotores de la misma. Investigar es producir conocimiento, es un método y una actitud o disposición profesional a hacerse preguntas, a interrogarse acerca de aquello que se desconoce o no se puede explicar solamente con lo que se conoce. Desde Nightingale hasta Henderson, Orem o Collière, se ha escrito mucho acerca del ?objeto? de la enfermería; esto es, de lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    La Directiva 2001/20/CE sobre buenas prácticas clínicas en la realización de ensayos clínicos de medicamentos declara en su artículo 6 ?la obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para la creación y funcionamiento de los comités éticos de investigación con la finalidad de verificar la pertinencia y diseño de los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, así como el cumplimiento de los postulados éticos que la propia norma recoge, entre los que se encuentran la protección de los derechos humanos y de la dig­nidad de la persona respecto de las aplicaciones de las ciencias biomédicas, mediante la...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El objetivo del muestreo en la investigación cualitativa es obtener la mayor variedad de discursos para poder comprender en profundidad el mismo fenómeno de estudio. En la investigación cualitativa no es importante el número de informantes o cuán grande es la muestra, sino la riqueza de diferentes experiencias vividas de un mismo fenómeno. Las características de un buen diseño muestral son (Vázquez, 2005): Ha de ser intencional y razonado, ya que la selección de informantes no sigue criterios de representatividad estadística, sino de representatividad del discurso y de significados. Se buscan aquellas características del fenómeno de estudio (contexto, personas, eventos, procesos diferentes...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Toda investigación sigue una serie de pasos o fases prefijadas que marcan el camino hacia la consecución de un conocimiento válido y fiable referente a un problema concreto. Estas fases se pueden resumir en las siguientes: ? Constatación de la existencia de un problema que, por el momento, no tiene solución o se desconoce. ? Planteamiento de posibles hipótesis o soluciones tentativas al problema. ? Definición operativa (u operativización) de las variables reflejadas en las hipótesis. ? Elección de la mejor estrategia metodológica para contrastar esas hipótesis. ? Análisis de los datos obtenidos. ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Como se ha mencionado previamente, los puntos prefijados para redactar un informe no son exactamente los mismos siempre, ya que dependen del tipo de investigación y de la ciencia estudiada, pero hay una estructura común a todo informe de investigación que se representa en la Tabla 1. Cuatro de estas secciones son consideradas esenciales en el informe, sin pretender desmerecer al resto, y contienen las respuestas del autor a una serie de preguntas. En concreto, la introducción responde a qué se hizo y por qué se hizo, el método a cómo se hizo, los resultados a qué se encontró (donde ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El análisis de la situación de salud de una comunidad tiene su base teórica en una serie de elementos conceptuales tales como el concepto de salud, los determinantes de la misma, su medición, el concepto de comunidad o las nociones de problema y necesidad, que conviene recordar. Salud Para llevar a cabo el diagnóstico de salud, lo primero que se requiere es tener un concepto claro de lo que se pretende medir, es decir, de lo que se entiende por salud. Una de estas concepciones, desechada por los expertos pero no totalmente por la creencia popular, es la idea de que ...

    Palabra más relevante en este resultado: necesidades

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Con el fin de que el proyecto contenga todos los aspectos necesarios para su desarrollo, es bueno tener un guión de los aspectos principales a considerar: Título.Resumen.Palabras clave.Antecedentes y estado actual del tema.Justificación.Bibliografía.Hipótesis.Objetivos.Metodología:Diseño.Población de referencia.Población de estudio.Criterios de inclusión y exclusión.Tamaño de la muestra y procedimiento de muestreo.Variables.Recogida de datos.Análisis de datos.Limitaciones del estudio.Consideraciones éticas.Plan de trabajo.Experiencia del equipo investigador.Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados.Justificación de la ayuda solicitada.Anexos. Título El título debe ser corto, preciso, conciso y atractivo. Es conveniente que indique el propósito de la investigación, a quién se le realizará y dónde. También es conveniente describir el diseño ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    Existe un gran debate sobre cuáles son los criterios de rigor de la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez para los estudios cualitativos tales como la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la confirmabilidad (Gerrish et al., 2008; Vázquez, 2005). Criterios de rigor Credibilidad La credibilidad mira el valor verdad de los datos cualitativos. Esta se ve afectada tanto por la incapacidad del investigador en la recogida de datos si se ?transforma en nativo? como por la desconfianza de sus informantes. Algunas estrategias para garantizarla son (Ruiz, 2012): Triangular fuentes informativas.Entremezclar continuamente las fases de recolección, de interpretación y ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El objetivo general de la epidemiología es identificar los problemas de salud de una comunidad, estableciendo los factores etiológicos y favoreciendo el desarrollo de estrategias de intervención. Los objetivos específicos son los siguientes: Establecer la magnitud y la distribución de la salud-enfermedad en la población.Identificar los determinantes de la salud-enfermedad.Proporcionar datos esenciales para la gestión, docencia, planificación y evaluación de los servicios de prevención, control y tratamiento de las enfermedades (Goldberg, 1994).Evaluar la aplicación de los diversos programas de salud.Favorecer la mejora en la investigación.Mantener la vigilancia epidemiológica en términos de una evaluación dinámica de la normalidad (Jenicek, 1996).

    Palabra más relevante en este resultado: evaluacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI
    El trabajo de campo es tanto el periodo de tiempo como el modo que la investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Las fases por las que pasa el trabajo de campo son varias y son enunciadas de manera diferente; no obstante, la fase clave es la de negociación del acceso al campo, ya que si este es denegado, la investigación es imposible. En esta fase se ha de contactar con las personas que facilitaran el acceso al contexto y a los informantes clave. Se ha de iniciar cuando no se interrumpan o interfiera en las dinámicas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    98%
    Siglo XXI