Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    258 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La sexualidad humana no es solo un fenómeno biológico, sino que afecta a la totalidad de la persona. Es compleja la interrelación entre los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales. Así como la función sexual es la capacidad de una persona para dar y recibir placer sexual, el concepto sexual de uno mismo se relaciona con la imagen que cada uno tiene de sí mismo. Este concepto incluye la imagen corporal y la evaluación de su cuerpo. Diversos estudios han identificado algunos factores que pueden influir en la adaptación sexual tras la mastectomía, como son la percepción que la mujer tiene acerca de...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    La sexualidad de los adolescentes empieza a configurarse durante la infancia. En su evolución, tienen importancia los comienzos de socialización a través de la vinculación afectiva y el desarrollo de la identidad sexual y el rol de género, la construcción de la moral sexual, los modelos y la historia de los comportamientos sexuales y el medio social que forma parte de su entorno. La integración de todos estos niveles permite que los adolescentes desarrollen una identidad sexual, una percepción de feminidad o masculinidad que se irá afianzando a medida que vaya completando su desarrollo biológico y psicológico. Es después de haberse...
    Relevancia:
     
    92%
    Siglo XXI
    La identidad sexual es un juicio (soy hombre, soy mujer) sobre la propia figura corporal basado en las características biológicas (genitales, figura). La identidad de género es un juicio de autoclasificación como hombre o mujer basado en aquellos aspectos que, a lo largo de la historia de la especie, han ido conformando culturalmente al hombre y a la mujer, y en cuyo contenido han existido grandes diferencias transculturales. La dicotomía femenino-masculino establece estereotipos rígidos que condicionan los papeles y limitan las potencialidades de las personas al estimular o reprimir sus comportamientos en aras de su adecuación al género. La puesta en función...
    Relevancia:
     
    82%
    Siglo XXI
    En todas las especies, excepto en la humana, la sexualidad ocupa un lugar vertebral, cuyo fin es la perpetuación de la especie, constituyendo un eje en torno al cual giran los ciclos anuales y los comportamientos más característicos: celos, cortejo, apareamiento, incubación, cría, defensa (y competición de machos), defensa del territorio, migraciones y mecanismos de conservación del equilibrio demográfico, además de una serie de distintivos en la apariencia estética del macho y/o de la hembra como reclamo sexual. En el ser humano este eje se desplaza y, sin perder importancia la conservación de la especie, la actividad sexual discurre por el...
    Relevancia:
     
    79%
    Siglo XXI
    Describe el patrón de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, así como los problemas percibidos, las alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales y la seguridad que esto les proporciona, el patrón reproductivo y los cambios que aparecen en la edad media adulta. En contra de la opinión de la sociedad, la sexualidad en el anciano ocupa un papel muy importante en la vida del mismo, la cual no deja de ser activa por el hecho de que existan cambios fisiológicos y psicológicos respectivos a la edad avanzada, aunque lo que es cierto es que la modifica. La sociedad contribuye...
    Relevancia:
     
    77%
    Siglo XXI
    Mastectomía Aunque se ha dicho que cuando se descubre el cáncer de mama el primer interés de la mujer es la supervivencia, se dan simultáneamente muchas emociones conflictivas: miedo a la mutilación, ansiedad producida como consecuencia del rechazo de la pareja, etc. En la cultura actual, la mama se ve generalmente como un símbolo de feminidad y atractivo, puede servir para la nutrición y también puede ser una fuente de excitación sexual. Por estas razones, no es extraño suponer que la separación quirúrgica de una o ambas mamas pueda crear numerosos problemas en subsiguientes adaptaciones psicosociales (imagen corporal y autoestima). Un componente ...
    Relevancia:
     
    74%
    Siglo XXI
    Homosexualidad. Heterosexualidad La palabra homosexualidad deriva de la palabra griega homo, que significa ?mismo? o ?igual?, pero el término como tal no se acuñó hasta finales del siglo XIX y alude a los hombres y a las mujeres que sienten una atracción sexual preferente por las personas del mismo sexo durante un lapso de tiempo significativo. En todas las sociedades conocidas, la heterosexualidad es la pauta predominante de la conducta sexual. Sin embargo, la homosexualidad ha existido siempre en el curso de la historia y en muchas sociedades se acepta con plena normalidad. En la sociedad occidental se ha tenido siempre una ...
    Relevancia:
     
    72%
    Siglo XXI
    Los cambios en la pubertad exigen una readaptación continua. Aquellos que afectan al aspecto físico subordinan las excitaciones sexuales, primero, a la zona genital. En la adolescencia, por contra, los cambios psicológicos y sociales serán los que incidirán, en su mayor parte, en el proceso de crecimiento y reafirmación de la identidad sexual. La metamorfosis conlleva cambios La imagen corporal. En muchos casos les cuesta reconocerse en el espejo, pero la imagen es su carta de presentación.La pérdida de la condición de niño/a. Se busca la autonomía del mundo adulto. Se deben distanciar del mundo de la ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Proceso de sexuación Registro I: el sexo En la reproducción asexual se mantiene en los descendientes la dotación genética de los progenitores. Se producen seres idénticos, sin diferencias sobre las cuales los principios que rigen la evolución de las especies puedan actuar de forma verdaderamente selectiva. La sexuación surge como necesidad de variabilidad en la reproducción y propicia una mayor probabilidad de cambio y mejores posibilidades para la adaptación. Se da pues, inevitablemente, el dimorfismo sexual, que será tanto interno como externo, y está presente en todas las especies sexuadas, en mayor o menor grado. De esta manera tiene lugar la aparición ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    El concepto de sexualidad en occidente es relativamente reciente, de principios del siglo XIX, en la época victoriana. Posteriormente, entre 1890 y 1910, época del modernismo, se mantenía que la experiencia sexual no era una amenaza moral ni un desperdicio de las energías vitales. Por el contrario, se consideraba una actividad humana digna, cuya adecuada gestión era esencial para el bienestar social e individual. Al mismo tiempo, se intentaba ampliar el margen de la conducta sexual permitida mediante la investigación y la reivindicación de aquellas manifestaciones consideradas desviadas por los victorianos, quienes se limitaban a permitir la relación adulta, genital y heterosexual....
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Comunes para el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia y la radioterapia Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00126) Conocimientos deficientes Características definitorias: Conductas incongruentes con los conocimientos manifestados.Comportamientos inapropiados.Ansiedad.Ira, hostilidad y apatía. Factores relacionados: Falta de exposición a la enfermedad y/o a la intervención quirúrgica. Resultados NOC (1814) Conocimiento: procedimiento terapéutico Indicadores: (181401) Procedimiento terapéutico.(181402) Propósito del tratamiento.(181403) Pasos del procedimiento.(181406) Restricciones relacionadas con el procedimiento. Intervenciones NIC (5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento Actividades: Explicar a la paciente su diagnóstico, el tratamiento quirúrgico concreto, sus beneficios y sus posibles complicaciones.Explicarle el tratamiento coadyuvante de quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia. Resultados NOC (1813) Conocimiento: régimen terapéutico Indicadores: (181301) Beneficios del tratamiento.(181302) Responsabilidades de autocuidado para ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Las relaciones sexuales (relación entre los sexos) y la sexuación misma fundamentan la identidad de cada individuo, pertenecen a la esfera de su intimidad y trascienden ampliamente la mera función reproductora.La sexología, cuyos inicios se sitúan a principios del siglo XX, es la ciencia general, básica y fundamental del hecho sexual humano.El proceso de sexuación (sexo) da cuenta del fenómeno de la intersexualidad, posibilita la comprensión de la infinita variedad de procesos que son el origen de la diversidad humana.La sexualidad es el modo en que cada persona, hombre o mujer, ve, siente y vive su sexo, es decir, el...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00162) Disposición para mejorar la gestión de la salud Características definitorias: Las elecciones de la vida diaria son apropiadas para satisfacer los objetivos (prevención y tratamiento).Describe la reducción de factores de riesgo.Manifiesta deseos de manejar la enfermedad (p. ej.: tratamiento, prevención de secuelas, etc.). Resultados NOC (1601) Conducta de cumplimiento Indicadores: (160102) Analiza el régimen de tratamiento prescrito con el profesional sanitario.(160103) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito.(160104) Acepta el diagnóstico.(160112) Controla la respuesta al tratamiento. Intervenciones NIC (5610) Enseñanza: prequirúrgica Actividades: Informar a la paciente/familia acerca de la fecha, la hora y el lugar programados para ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Son las influencias que modifican, mejoran o alteran la respuesta de una persona a algún peligro que de por sí predispone a un resultado no adaptativo. Factores predisponentes al daño Algunos factores que obstaculizan la estructuración de comportamientos de logro son los desafíos consumistas y efímeros que se ofrecen a la población adolescente y la mayor participación de estos en culturas de transgresión y evasión, mientras que las oportunidades de gratificación y opciones de relevancia social constructiva les son restringidas. Los adolescentes que no han aprendido a afrontar las situaciones resultantes de las tensiones propias de su desarrollo ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un grupo de alteraciones infecciosas causadas por diferentes tipos de microbios, cuyo denominador común es que se contagian preferentemente durante las relaciones sexuales. Algunas, como la hepatitis B y el sida, se transmiten también a través de la sangre. Una gran parte de estas enfermedades se centran en los genitales de ambos sexos. Sin embargo, en algunos casos, también pueden verse afectados otros órganos o zonas, como el hígado, el intestino, las articulaciones, el sistema inmunológico, etc. El término que se utilizaba antiguamente: morbus venereus o enfermedad venérea, referido a las ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00004) Riesgo de infección (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00206) Riesgo de sangrado (Ver Capítulo 141, ?Patología ginecológica benigna?) Diagnóstico (00044) Deterioro de la integridad tisular Características definitorias: Lesión tisular. Factores relacionados: Radioterapia. Resultados NOC (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas Indicadores: (110102) Sensibilidad.(110103) Elasticidad.(110104) Hidratación.(110113) Integridad de la piel.(110115) Lesiones cutáneas. Intervenciones NIC (3590) Vigilancia de la piel Actividades: Observar si hay enrojecimiento, pérdida de integridad, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.Comprobar si hay erupciones, abrasiones, excesiva sequedad o humedad en la piel.Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.Comprobar si hay ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    La valoración que se ofrece a continuación es orientativa, recogiéndose únicamente aquellos patrones funcionales de salud que pueden presentar mayor alteración. Por ello, indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrones funcionales de salud Patrón de percepción-mantenimiento de la salud La paciente puede indicar el descubrimiento de la patología maligna por una detección precoz (screening) o por antecedentes familiares.Puede no presentar sintomatología. Patrón sueño-descanso La paciente describe menos horas de sueño por la incertidumbre del diagnóstico. Patrón cognitivo-perceptivo La paciente puede indicar: Menstruación prolongada y abundante o manchado intermenstrual (en mujeres premenopáusicas).Hemorragia ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    Entrevista La entrevista tiene que ser estructurada y en el desarrollo de la misma se interrogará al paciente sobre la patología actual, las enfermedades previas y los antecedentes familiares. Situación actual En este apartado han de recogerse datos sobre los motivos de acudir a la consulta: Exudado: tipo y características.Presencia de dolor suprapúbico o abdominal.Presencia de alteraciones en la micción: disuria o polaquiuria.Alteraciones y características de sus patrones sexuales.Presencia de fiebre.Anorexia.Astenia.Otros. Antecedentes clínicos Averiguar si ha padecido infecciones de transmisión sexual previamente, posible contacto con agentes infecciosos, así como tratamientos recientes con corticoides o antibióticos. Se obtendrán datos sobre la existencia de enfermedades sistémicas ...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI
    La sexualidad en la adolescencia, tras un periodo de curiosidad hacia el propio cuerpo, pasa a unos procesos de aproximación a otras personas (enamoramiento) y, posteriormente, irá hacia una conducta sexual en la que van a establecerse relaciones íntimas y donde se va a definir un rol sexual propio. En la adolescencia es común la monogamia seriada, o monogamia de corta duración.La percepción del riesgo es diferente a la de los adultos y esto en sí mismo es un factor predisponente para cualquier conducta peligrosa o inadecuada.La prevención debe iniciarse en la familia, pero afecta a todos los ámbitos. En...
    Relevancia:
     
    42%
    Siglo XXI