Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    254 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El término afrontamiento del estrés o coping hace referencia a todos aquellos esfuerzos, tanto conductuales (acciones) como cognitivos (pensamientos) que hace la persona para hacer frente a la situación estresante, así como para controlar los estados emocionales asociados. Según todos los datos disponibles, existe una diferencia notable en cuanto a los efectos de un determinado factor estresante según la forma en que el individuo se enfrente a dicho factor. Se van a referir, en primer lugar, a los tipos generales de afrontamiento y, en segundo, a las formas concretas que tienen las personas de hacer frente a los factores estresantes...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Aunque cumplir años no signifique siempre hacerse más sabio, cuando esto ocurre la vejez se enriquece notablemente. Si un cerebro anciano se usa bien, aumenta el conocimiento y su integración en un pensamiento reflexivo y realista, que sin rechazar una pequeña dosis de idealismo, motiva y no deja a la persona caer en la pasividad de la indefensión, con la visión serena de quien conoce hasta dónde puede llegar. La sabiduría permite afrontar los eventos de la mejor manera posible, siendo sensible a los mismos y al progreso personal que también pueden ayudar a construir. Este aprendizaje continuo requiere inquietud, ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    91%
    Siglo XXI
    La palabra ?afrontamiento? (en inglés coping) define los esfuerzos, generalmente pensamientos y acciones, que realiza un individuo para adaptarse a una situación negativa (Folkman, 2010). Ante una enfermedad, por ejemplo, el individuo tiene que desarrollar algunas estrategias para adecuarse a esta nueva situación. En la mayoría de los casos, sin embargo, el paciente no solo tiene que adaptarse a la enfermedad, sino también a las consecuencias de la misma, como estados de ansiedad o depresión, dificultades laborales, conyugales e interpersonales o la disminución de las actividades de ocio. La lista de posibles afrontamientos que puede utilizar una persona para amoldarse a...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    77%
    Siglo XXI
    El padecimiento de la esquizofrenia, como cualquier otro trastorno mental, está relacionado con una serie de factores que se han identificado como de riesgo. Se suelen clasificar en factores genéticos o endógenos y factores no genéticos o exógenos (Tabla 5). Aunque no se ha determinado la causa exacta del desarrollo de la esquizofrenia, la mayoría de los/as expertos/as consideran que este trastorno de salud mental es causado por varios factores. Se habla de factores genéticos (genes que se relacionan con un aumento del desarrollo de la esquizofrenia, sin que exista un gen en sí que cause ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    71%
    Siglo XXI
    Presentación Juan es el presidente de una importante empresa de repuestos de automóvil. Tiene 56 años, está casado y es padre de seis hijos. Ha dedicado toda su vida al trabajo, descuidando (según palabras de su esposa) sus funciones de esposo y padre. Todo ello le ha producido importantes dificultades conyugales que, hace algunos años, estuvieron a punto de acabar con su matrimonio. Permanece trabajando unas 12 horas diarias, de lunes a sábado. El domingo descansa, pero siempre está localizable gracias a su teléfono móvil y, de hecho, resuelve muchos temas laborales de esta forma. Tiene una personalidad hiperordenada, perfeccionista ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Como se ha citado anteriormente, los diagnósticos de enfermería se realizarán teniendo en cuenta las características individuales de los pacientes, de su enfermedad concreta y de su situación vital. A continuación se presentan los diagnósticos específicos relacionados con la adaptación y afrontamiento que pueden surgir como consecuencia de la enfermedad y hospitalización, para lo que se hace necesario centrarse en el patrón de elección (NANDA, 2015). No se desarrolla cada uno de ellos, pero sí se da la referencia a los factores psicosociales más habituales que los desencadenan y que se han expuesto con mayor profundidad a lo largo del capítulo. Afrontamiento...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El listado de los afrontamientos más habitualmente utilizados en el caso de tener que adaptarse a una enfermedad son los siguientes (como se observa, a veces resulta arbitrario incluir una estrategia en ciertas categorías en vez de en otras, pero es una limitación inherente a la mayoría de las clasificaciones): Afrontamientos cognitivo-atencionales Son estrategias consistentes en pensamientos (cognitivas) que focalizan la atención en los síntomas de la enfermedad (atencionales). Pueden ser activas o pasivas, según la actitud del paciente. Las más importantes son: Activas Inoculación de estrés Consiste en pensar en lo peor que puede ocurrir, en el máximo malestar posible que ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Lo más importante de un afrontamiento no es el hecho de centrarse en el problema o en la emoción, que sea activo o pasivo o cualquiera de las otras características descritas. Lo decisivo es si supone una estrategia adaptativa o no. En general, se considera adaptativa toda actividad que ayude a disminuir el malestar del individuo. El problema es que no resulta fácil definir cuándo una respuesta es adaptativa o no, porque puede ser adaptativa para cierta persona en un determinado momento, pero no serlo para otra persona o no serlo para la misma en otro momento distinto. No obstante, los...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    En este capítulo se han revisado las principales formas que tienen los seres humanos de adaptarse y afrontar situaciones negativas y, concretamente, la enfermedad. Las características de estos afrontamientos son muy distintas, pero lo más importante es el hecho de que resulten adaptativos y mejoren la calidad de vida del individuo.La lista de posibles afrontamientos que puede utilizar una persona para amoldarse a una situación negativa es prácticamente interminable. Los investigadores que trabajan sobre el tema han intentado agrupar los posibles tipos en una serie de categorías que faciliten su estudio:Afrontamiento centrado en el problema frente al centrado en la...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    El trastorno adaptativo se define como un cuadro psiquiátrico producido por el estrés. Está demostrado que la intensidad de este trastorno depende de: Circunstancias del factor estresante Se ha intentado valorar el estrés que producen determinadas situaciones e incluso se han adjudicado puntuaciones de intensidad a cada suceso, como se hizo en la Escala de Holmes y Rahe, la más famosa respecto a la medición del estrés (Miller et al., 1997). Sin embargo, esta aproximación al tema está descartada en la actualidad porque no existe base científica que permita cuantificar el impacto que produce un estrés específico en cada individuo, ya ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    33%
    Siglo XXI
    Cada vez que sucede una situación estresante, el ser humano suele tardar algún tiempo en adaptarse y volver al nivel de funcionamiento previo. Casi siempre necesita un periodo, de duración muy variable según el individuo y las características del estrés, a lo largo del cual su funcionamiento es peor y durante el que presenta algún tipo de malestar psicológico. Esta situación, que produce limitaciones parecidas a las que ocurren en una enfermedad, es tan común en el ser humano que las clasificaciones psiquiátricas actuales la han descrito como un trastorno psicológico específico, el trastorno de adaptación, que se define como la...
    Relevancia:
     
    22%
    Siglo XXI
    Los procesos revolucionarios de EE.UU. y Francia constituyeron el ejemplo a seguir para que España saliera de su estancada sumisión, para lo que algunos de los ilustrados españoles más moderados como Jovellanos, según señala Fernández Sarasola en su artículo ?El primer liberalismo en España?, plantearon la necesidad de reformas paulatinas y graduales, mientras que los más rupturistas apostaban por el texto constitucional para conseguir el progreso político. Entre estos últimos hay que destacar la figura de León de Arroyal, ensayista y filósofo, que elaboró un completo proyecto constitucional entre 1792 y 1795. Sin embargo, en palabras de Fernández Sarasola: ?el...

    Palabra más relevante en este resultado: francisco

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    En España, la cultura médica permaneció durante mucho tiempo en manos de los musulmanes, desarrollándose en Córdoba como centro cultural de primer orden. Merece ser destacado Abul-Walid Muhammad, conocido como Averroes (1126-1198), que tenía el cargo de primer médico del emir. Según Usandizaga (1944), existe una gran probabilidad de que Averroes fuera el primero en escribir sobre el hecho de que la mujer puede quedar embarazada sin sensación de placer, negando que la secreción femenina en el orgasmo contribuyese a la formación del feto. En los siglos XII y XIII, un grupo de sabios congregados en la Escuela de Traductores de...

    Palabra más relevante en este resultado: castro

    Relevancia:
     
    13%
    Siglo XXI
    Dominio 1. Promoción de salud Valoración Falta de conciencia de la gravedad de la situación por parte de la persona. No reconoce los riesgos asociados a este trastorno y niega estar enferma, por lo que no tiene la motivación necesaria tanto para pedir ayuda profesionalizada como para seguir un tratamiento. La búsqueda de ayuda suele estar determinada por las complicaciones fisiológicas tales como la amenorrea o los mareos, o también por la sintomatología de tipo afectivo como los trastornos de ansiedad secundarios al problema.El entorno familiar promueve la búsqueda de ayuda profesional, la mayoría de los pacientes que llega a ...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Habida cuenta de la magnitud de este tipo de trastornos, la prevención es una asignatura prioritaria para la sociedad en general y de manera específica para el sistema sociosanitario. Todo esfuerzo encaminado a este objetivo es imprescindible. Sin embargo, las intervenciones de prevención documentadas se tornan como excepcionales, en muchas ocasiones iniciativa de instituciones, entidades o asociaciones de titularidad privada. Este tipo de intervenciones suelen orientarse a grupos de población en riesgo, así como de sensibilización a la población en general. De igual manera que en otros cuadros clínicos, ha de distinguirse entre prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria (Castro et...

    Palabra más relevante en este resultado: castro

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    El hombre se ha interrogado sobre sus acciones y el porqué de las mismas desde los albores de la humanidad, pero las respuestas que se han otorgado a tal pregunta han ido evolucionando a lo largo de la historia. De este modo, diferentes disciplinas han aportado sus teorías al respecto, desde la filosofía y la teología, la antropología y la fisiología hasta la actual psicología. Así, por ejemplo, desde los antiguos filósofos griegos hasta la época del Renacimiento se defendía la voluntad como el motor principal del comportamiento humano. Posteriormente fue la fisiología la que se ocupó del tema y,...

    Palabra más relevante en este resultado: afrontamiento

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    A pesar de que las circunstancias del inestable, agitado y cambiante clima político a lo largo de todo el siglo XIX supusieron una clara limitación a las nuevas ideas liberales, ya desde las Cortes de Cádiz de 1812 se trataron de generar medidas legislativas para organizar la sanidad española. Las Leyes de Beneficencia de 1822 y 1849, además de la Ley General de Sanidad de 1855, constituyen algunos de los hitos históricos en la configuración de un nuevo modelo de asistencia sanitaria, tradicionalmente en manos de la Iglesia, y que a partir de entonces es responsabilidad del Estado. Sin duda,...

    Palabra más relevante en este resultado: castro

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Sostiene Orem (1993) que: ?La enfermería es un servicio de salud especializado y se distingue de otros servicios humanos por su foco de atención en las personas con incapacidades para la continua provisión de la cantidad o calidad de cuidados en un momento específico que son reguladores de su propio funcionamiento y desarrollo, siempre que las incapacidades que limitan los cuidados estén asociadas a su estado de salud o a la naturaleza especializada, compleja, de las medidas de cuidados reguladores requeridas? (Orem, 1993: 4-5). Es evidente que esta concepción de la enfermería se puede aplicar al ámbito de la de ...

    Palabra más relevante en este resultado: megias

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Una vez se han desgranado algunos de los rasgos más característicos de su personalidad, procede abordar algunas de las cuestiones relacionadas con su formación académica y su experiencia profesional, en esencia, las que constituyeron un elemento clave en la definición de la enfermería y la construcción de su modelo. Igualmente, se hará especial hincapié en la implantación del modelo conceptual de Virginia Henderson en el campo docente y asistencial en España. Para ello, se analizará la importancia que tuvo en este proceso la posibilidad de disponer de algunos de los textos publicados por Henderson y otras autoras, fundamentalmente enfermeras canadienses, traducidos...

    Palabra más relevante en este resultado: javier

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI
    Si el siglo pasado constituyó para la profesión enfermera un periodo de evolución sin precedentes en la historia profesional, en este siglo XXI se tiene por delante la asunción de nuevos retos en el entorno de un mundo globalizado que, según Tatiana Paravic Klijn en su artículo ?Enfermería y globalización? (2010), ?surge como un intento de respuesta social y económica al problema mundial de la pobreza, recursos escasos y necesidades múltiples?. Este fenómeno se caracteriza, según esta autora, por ?la rapidez del progreso científico, su difusión y aplicación a los sectores más diversos, debido a la revolución de la información....

    Palabra más relevante en este resultado: javier

    Relevancia:
     
    12%
    Siglo XXI