Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    8 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En general hay tratamiento específico frente a todas las parasitosis más habituales; sin embargo, muchos de estos fármacos se crearon hace más de 40 años, por lo que a lo largo de este tiempo han desarrollado toxicidad o resistencias. A continuación se describen las características, indicaciones y efectos adversos de los fármacos antiparasitarios más importantes agrupados en función de su indicación. Antiprotozoarios Fármacos para el tratamiento de la malaria Artemisinas: artemeter, artemeter/lumefantrina, artenam, artesunato. Causan una cascada de reacciones que producen radicales libres de oxígeno y muerte del parásito.Espectro de actividad: son los antipalúdicos más potentes y rápidos que hay. Activos frente a ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Los principales protozoos que parasitan la especie humana, así como el tratamiento farmacológico, están reflejados en el Cuadro 1. En el tratamiento de la tricomoniasis, el fármaco de elección es el metronidazol, que se describirá en el tratamiento de la amebiasis. En el tratamiento de la tripanosomiasis se utiliza el benznidazol, nitroimidazol del mismo grupo que el metronidazol y con semejantes características farmacológicas, el melarsoprol intravenoso, que es un fármaco muy específico y solo se importa a España cuando se agotan las alternativas farmacológicas, y el nifurtimox, que también es un medicamento ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Patrón 1. Percepción y mantenimiento de la salud Diagnóstico (00078) Gestión ineficaz de la salud Características definitorias: Expresa tener dificultades con los tratamientos prescritos.Fracaso al emprender acciones para reducir los factores de riesgo.Fracaso al incluir el régimen de tratamiento en la vida diaria. Factores relacionados: Complejidad del régimen terapéutico.Déficit de conocimientos. Resultados NOC (1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad (artritis reumatoide) Indicadores: (180304) Factores de riesgo.(180306) Signos y síntomas de la enfermedad.(180309) Complicaciones potenciales de la enfermedad. Intervenciones NIC (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la ...
    Relevancia:
     
    99%
    Siglo XXI
    Los antimicrobianos incluyen a los antibióticos, antifúngicos, antivíricos y antiparasitarios.Los betalactámicos son el grupo de antibióticos más usado en la práctica clínica.El desarrollo de los antifúngicos ha sido más lento y menos profuso que el de los antibióticos.Las artemisinas son los antipalúdicos más potentes y rápidos que hay.Con la aparición de los nuevos antivirales frente a la hepatitis se ha logrado controlar una enfermedad de gran interés para la salud pública.Para determinar la sensibilidad o resistencia de un microorganismo patógeno se pueden usar métodos cualitativos (difusión con discos) y/o cuantitativos (E-test y microdilución en caldo).La interpretación de los antibiogramas permite...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Son un conjunto de enfermedades metabólicas de carácter hereditario a la vez que muy raras. Se producen por un defecto congénito o adquirido en la actividad de la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa, implicada en la producción del grupo hemo (componente de proteínas, tales como la hemoglobina y la mioglobina). Este déficit da lugar a sustancias tóxicas que se acumulan en los tejidos, produciendo la sintomatología de esta enfermedad. Se caracterizan por la aparición de episodios agudos de abdominalgia, crisis de hipertensión arterial, taquicardia y trastornos neuropsiquiatricos pueden incluso llegar a producir convulsiones, parálisis ascendente e incluso un coma. Los principales órganos de...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Se entiende por anemia o eritrocitopenia la disminución del número de hematíes, reflejado por una disminución del nivel de Hb y del hematocrito. Según su etiopatogenia se pueden clasificar en (Tabla 3): Regenerativas o periféricas: son aquellas en las que existe un aumento de la destrucción eritrocitaria, pero en las que la médula ósea conserva la capacidad de producción. El prototipo de este tipo de anemias es la hemólisis o un sangrado agudo.Arregenerativas o centrales: en estas la médula ósea es incapaz de mantener una producción eritrocitaria de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Tratamiento farmacológico Como ya se ha indicado, la AR es una enfermedad frecuente e invalidante que se asocia con la alteración de la calidad y la cantidad de vida. El principal daño articular se produce en los dos primeros años de la enfermedad, por tanto, es un objetivo primordial el inicio precoz del tratamiento para retardar o detener la lesión articular y mejorar así la calidad de vida del paciente. Los fármacos utilizados se pueden dividir en dos grupos: Primer grupo: los destinados a aliviar los síntomas pero que no tienen ningún efecto sobre la progresión de la enfermedad, es ...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI
    Es una enfermedad que puede aparecer a cualquier edad y afecta sobre todo a personas de raza blanca, sin predilección por ningún sexo. Aunque es más común en la tercera década de la vida, es poco habitual que aparezca en personas ancianas y muy excepcionalmente aparece de modo congénito. Es infrecuente su aparición en la primera década y los brotes agudos que ocurren en la infancia y la adolescencia, asociados a infecciones de vías respiratorias altas, pueden no continuar en la edad adulta. No se sabe con exactitud la causa de esta enfermedad, aunque se conocen una serie de factores que...
    Relevancia:
     
    96%
    Siglo XXI