Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    9 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El término ?gerontología? lo introduce por primera vez Mechnikov, Premio Nobel de Medicina, en 1904, como ?el estudio del envejecimiento en todos sus aspectos?. En realidad, la gerontología es de interés para muchas disciplinas dado que abarca todos los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y/o culturales relacionados con el proceso del envejecimiento. El término ?geriatría? aparece por primera vez en 1909, de la mano del americano I.L. Nascher, en su obra titulada Geriatrics, the disease of old agen and their treatmen, en la que la define como ?la rama de la medicina relativa a la vejez y sus enfermedades?. Actualmente, el...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    El progresivo incremento de la población mayor de 65 años en los países occidentales ha ido cambiando la tipología del usuario demandante de cuidados, así como la problemática sociosanitaria que ello plantea. El cuidado de las personas mayores difiere respecto al que se presta a los jóvenes por diversas razones, muchas de ellas implicadas en los cambios biológicos relativos al propio envejecimiento (Tabla 1) y otras más relacionadas con la situación psicológica o sociofamiliar, que inciden sobre su estado de salud. La vejez, además de un proceso fisiológico, es una época de pérdidas, donde un compendio de circunstancias como la...
    Relevancia:
     
    83%
    Siglo XXI
    No se pretende hacer un recorrido cronológico de la vejez a través de la historia, sino más bien resaltar momentos o contextos culturales que aportan claves para entender que la vejez, como tal, no ha existido siempre, sino que ha sido un concepto que ha tenido sentido y valor en función de los diferentes grupos sociales donde aparece, ya sea como grupo minoritario o grupo numéricamente significativo. Se pretende aportar una visión de las personas mayores desde una perspectiva dinámica, ya que las ideologías y actitudes que guían a los grupos sociales son dinámicas. Se entiende la sociedad como un sistema...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, como ya se ha indicado, recoge las prestaciones y el catálogo de servicios disponibles para una adecuada atención a las personas dependientes. Los equipos de valoración, las propias personas dependientes y sus familias determinarán, en cada caso, el servicio o servicios que se consideran más adecuados. No se debe olvidar que el objetivo de la Ley es la promoción de la autonomía personal. Como ya se ha señalado, la publicación de la Ley en el año 2006 ha sufrido varias modificaciones, sobre todo...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La Atención Primaria y el cuidado de la persona mayor Las personas mayores que pertenecen a un área de salud son un grupo heterogéneo que incluye desde personas con buen estado de salud y autonomía funcional hasta personas enfermas y/o con un alto grado de dependencia. La mayoría de estos mayores viven en sus domicilios y no requieren cuidados especializados, por lo que gran parte de los cuidados se desarrollan en el ámbito de la APS. Coexisten tres tipos de cuidados de salud al mayor que vive en la comunidad. Autocuidado: intervención del propio individuo en su proceso salud-enfermedad.Cuidado informal: cuidados ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Esta versión es una modificación adaptada de Tinetti et al. [en: Tinetti ME. Performance-Oriented Assessment of Mobility Problems in Elderly Patients. J Am Geriatr Soc 1986; 34(2):119-126]. También es la misma versión recomendada por el Grupo de Trabajo de Caídas de la SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología).
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Este proceso parece comenzar, de forma poco perceptible e incluso compensable por el propio organismo, hacia los 25-30 años y se acelera a partir de los 50. Sin embargo, la toma de consciencia suele mostrar la suma de tales pérdidas cuando ya es fácilmente tangible en distintos aspectos del funcionamiento de la persona. Tal decremento en salud y habilidades, aun a sabiendas de la compleja interdependencia de variables como la genética, enfermedades, ambiente, etc., puede frenarse, hasta cierto punto, mediante la prevención. Esta se centraría, según algunos autores, en intentar reducir el periodo de discapacidad más acusada en las personas ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Envejecer, convertirse en anciano, es una más de las etapas de la vida, defendida como tal a partir de las teorías del ciclo vital y estudiada desde la psicología evolutiva. Comprende tanto el desarrollo biológico como el psicológico y social, en una interacción difícilmente separable que se analizará, a efectos didácticos, en compartimentos estancos, sin olvidar por ello la amalgama de dichas influencias. ? Desarrollo biológico, referido a los cambios en las estructuras celulares, óseas o tejidos en la inmunidad, metabolismo, funciones hormonales, etc., que se van sucediendo con el paso de los años, de manera inexorable e irreversible, aunque ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El capítulo pretende finalizar sintetizando la información presentada, en forma de pequeña reflexión sobre los modos de actuación que el profesional de enfermería puede adoptar ante los retos que la persona anciana le plantea. Recordando que, biológicamente hablando, el proceso de envejecimiento es el último periodo de la vida de los organismos, caracterizado por la progresiva pérdida de las actividades fisiológicas y de la capacidad de adaptación, y que en el ser humano se iniciaría hacia los sesenta años, queda claro que, hoy en día, son muchos los años en los que las personas pueden vivir, con gran variabilidad en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI