Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    11 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Sentimientos de los emigrantes hacia el país anfitrión y hacia la medicina occidental Los inmigrantes muestran una importante ambivalencia emocional hacia el país de acogida. Por un lado, admiran el desarrollo tecnológico y socioeconómico occidental, así como el elevado nivel de bienestar material o el grado de libertad política. Sin embargo, no comprenden o critican abiertamente la pérdida de referentes morales y religiosos, el deterioro de las relaciones interpersonales y de la cohesión social o el salvaje individualismo de las sociedades opulentas. La medicina científica occidental es un apéndice más de dicha cultura y hacia ella se vierte también la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Siglo XXI
    Según los datos del Observatorio Permanente de Inmigración, adscrito al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a 30 de junio de 2020 había en España 5.801.946 extranjeros con tarjetas o autorización de residencia en vigor. De estos el 67,3% eran menores de 10 años. La edad media era de 35,1 años. Según el continente de procedencia, en términos globales, se observa que el colectivo africano representa el 44,0% del total de residentes en Régimen General a 30 de junio de 2020. Le sigue el colectivo de nacionales de América Central y del Sur, con el 28,4% y a continuación se...
    Relevancia:
     
    18%
    Siglo XXI
    La inmigración es un hecho bastante frecuente en la sociedad actual. Esto requiere de una atención sanitaria sensible a la diversidad cultural y adaptar mejor las instituciones y los procedimientos sanitarios a las características de las personas que llegan de otros países.Es necesario considerar la salud del inmigrante con una mirada interdisciplinaria, flexible y dinámica, con una buena comunicación entre todos los profesionales implicados, reforzando las actividades preventivas y de promoción de la salud.El abordaje de los problemas de salud de los niños y los adolescentes inmigrantes y de sus familias va a ser distinto según su origen, su situación...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Recientemente, las alteraciones del estado de ánimo se han convertido en uno de los problemas psicológicos más frecuentes que inciden en la calidad de vida y que repercuten en el ámbito social y económico en la vida de los individuos. En lo que respecta a la incidencia de los trastornos del estado del ánimo, se debe resaltar que la depresión ocupa un lugar relevante como causa de morbilidad y discapacidad en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la próxima década estará entre la primera y segunda causa de discapacidad de todo el mundo; sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Los niños y los adolescentes, sean inmigrantes o no, dependiendo del estado de salud, van a ser atendidos tanto en Atención Primaria, donde se les incluirá en los diferentes programas, como por ejemplo el de seguimiento y control del niño sano y se les tratará ante los problemas de salud que surjan, como también en el hospital cuando requieran una atención especializada. Ante un menor necesitado de cuidados se llevará a cabo el proceso enfermero como método para elaborar el plan de cuidados, ya que este en sus distintas etapas va a permitir, a través de los datos de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Las revisiones recientes de la literatura llegan a la conclusión de que la emigración como tal no produciría un incremento en el riesgo de padecer enfermedades mentales, sino que dependería, al menos en parte, de las experiencias traumáticas sufridas durante el proceso migratorio, por lo que los refugiados presentarían mayor patología que los inmigrantes como tal. También parece demostrado que la salud mental de los emigrantes se correlaciona inversamente con la densidad étnica de su grupo en la vecindad. Es decir, cuanto más numeroso sea su grupo en esa zona, mejor salud mental van a presentar y viceversa. La razón es...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    La planificación familiar es la intervención dirigida a controlar el número de hijos y el espaciamiento entre ellos. En su concepto más amplio, la planificación familiar incluye dos aspectos: ayudar a unas parejas a evitar o espaciar los embarazos y ayudar a otras con dificultades en la reproducción a lograr el mismo. La planificación familiar debe ser una decisión libre de la persona y/o la pareja, sin distinción de sexo. El control de la natalidad, a su vez, permite gozar de una sexualidad placentera sin condicionamientos, desligando la relación sexual de la reproducción. Por tanto, la planificación familiar puede contribuir...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    El conocimiento de la situación epidemiológica de las ITS se ve dificultado por varios aspectos: Las formas asintomáticas de muchas de estas infecciones.El estigma social que todavía hoy en día se asocia a algunas de ellas y que puede hacer que las personas no busquen atención sanitaria.Las dificultades diagnósticas por falta de acceso a los test de laboratorio actualmente recomendados y que se observan sobre todo en países en vías de desarrollo.La escasa implantación de sistemas de vigilancia en los países más afectados.La falta de homogeneidad de los sistemas de vigilancia junto a la infradeclaración de casos. Según datos del 2016 de...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    ¿La emigración constituye un proceso de selección? Tradicionalmente, se pensaba que los individuos capaces de huir de un entorno hostil eran los más sanos y capaces, por lo que existía un cierto proceso de selección darwiniana positiva en los fenómenos migratorios. Sin embargo, estudios pioneros en los años 70 del siglo pasado dieron al traste con esta teoría, ya que la tasa de esquizofrenia en inmigrantes en Gran Bretaña era muy superior a la encontrada en los países de origen. Existe una clara asociación entre la migración y la enfermedad mental, y esta a su vez se relaciona con una reorganización ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI
    Una vez en el país de acogida, muchos inmigrantes se ven forzados a vivir y trabajar en condiciones inestables que repercuten de forma negativa en su estado de salud. Las personas que afrontan el proceso de adaptación provocado por la migración tienen más riesgo de enfermar, riesgo que va aumentando cuanto más tiempo permanecen en el país receptor en condiciones de precariedad económica y marginación social. También suelen presentar un mayor número de accidentes laborales y trastornos de tipo psiquiátrico y psicosomático. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) describe las posibles situaciones familiares con las que ...
    Relevancia:
     
    17%
    Siglo XXI