Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    142 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Uno de los aspectos que hay que considerar es que el análisis y la evaluación del cambio se incluyen como parte integral del mismo proceso de cambio. Deben tenerse en cuenta varios aspectos y hay que desarrollar una estrategia de cambio; el análisis y la evaluación tienen que ser considerados y planificados antes de que se inicie la implementación del cambio (1). Las variables del análisis también han de ser identificadas en esta etapa y estar incluidas en la estrategia de cambio. En este momento también se recomienda establecer aquellos indicadores (medidas de proceso y de resultado) que van a...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y co nocimiento enfermero y se detallan las interrelaciones que existen entre ellos. Evidencia Como se ha indicado al inicio del capítulo, el término evidencia se utiliza para designar la evidencia científica, es decir, el conocimiento aportado por la investigación que se ha comprobado, demostrado o verificado según criterios metodológicos rigurosos (1, 2). En relación a la evidencia, existen diferentes visiones sobre lo que se considera aceptable como tal. Sackett la entiende como la investigación clínica relevante, mientras que Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La anatomía y la fisiología de la mujer sufren cambios importantes durante la gestación (Imagen 1) que incluso pueden provocar signos y síntomas susceptibles de ser valorados como patológicos sin serlo. Cambios abdominales Anatomía abdominal: se encuentra modificada porque las vísceras se desplazan progresivamente hacia arriba y lateralmente en la parte superior del abdomen. El útero se convierte, después del segundo trimestre de gestación, en el centro de la parte anterior abdominal.Útero: al inicio del embarazo se encuentra protegido por estructuras óseas. Después de las doce semanas de gestación comienza a aparecer como una estructura abdominal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 15, estableció que desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) se debían promover las actuaciones sanitarias oportunas para la detección precoz de la violencia de género, así como las medidas necesarias para mejorar la eficacia en la lucha contra esta violencia mediante el desarrollo de programas de sensibilización y formación continuada del personal sanitario, a fin de impulsar el diagnóstico precoz, la asistencia y la recuperación de las mujeres maltratadas. En este sentido, en el Real Decreto 1030/2006, de 15 ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Estructuras anatómicas Vía aérea La vía aérea es el conjunto de estructuras anatómicas que conectan el medio ambiente con los pulmones. De manera habitual comienza en la cavidad nasal (siendo ocasional la cavidad bucal) y acaba en los bronquiolos que derivan en los alveolos. En condiciones normales permite la respiración, además de dotar al individuo de un sistema de comunicación verbal. Para esta función vital que es la respiración existe una serie de estructuras anatómicas y de mecanismos fisiológicos que tratan de mantener las condiciones idóneas para llevarla a cabo, compensando hasta cierto grado las adversidades que se puedan presentar (Imagen ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Entendiendo por ?instrumentos? la serie de elementos de los que se hace uso para conseguir un fin, aquellos que resultan fundamentales en la gestión de cuidados son: Dirección por objetivos.Gestión por procesos.Gestión por competencias. Todos deben estar interrelacionados en la planificación, ya que la excelencia de uno no obtendrá los resultados esperados si los demás no se encuentran en sintonía. La elección de estos modelos se realiza para producir un cambio en la organización, para ?horizontalizarla?, y de esta manera se modifica el enfoque y se sitúa al ciudadano como centro de todos los procesos. La gestión por procesos permite la reorganización...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Fruto de un amplio trabajo, el libro de la NIC incluye el tiempo estimado para ejecutar cada una de las intervenciones enfermeras y el grado de formación necesario de la enfermera/o. Hay que recordar que en algunos países existen diferentes niveles de formación dentro de la disciplina enfermera. Desde la formación pregrado de los profesionales se debe decidir la progresión en el estudio de las intervenciones enfermeras y su aplicación práctica, ya que no todas las intervenciones pueden dirigirse a los estudiantes y cada intervención necesita de un nivel de estudios más o menos avanzado. La clasificación de intervenciones ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Mastitis Infección en la mama cuya causa puede depender de varios factores: congestión de las mamas, fisuras en los pezones que provocan un vaciado incorrecto de las mamas. Puede estar causada por estrés materno. Cuidados: la mujer puede sospechar que presenta gripe porque la sintomatología es parecida (fiebre, dolor muscular), pero presentará dolor en el pecho y con mucha frecuencia una zona enrojecida. Se debe facilitar el drenaje de la zona con masajes del pecho hacia el pezón facilitando la salida de leche. No se dejará de ofrecer ese pecho al bebé. En caso de fiebre o empeoramiento acudir al médico ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los bebés que han tenido problemas en el útero o durante el parto por insuficiencia placentaria, accidentes en el cordón u otras causas de hipoxia uterina, presentan una puntuación baja al nacer en el test de Apgar y requieren unos controles y un tratamiento especiales. En ocasiones, un niño que ha presentado asfixia perinatal no puede comer en 48-72 o más horas, con lo que los aportes iniciales suelen ser obligadamente intravenosos. Sin embargo, si la madre quiere darle el pecho, su calostro es muy valioso para el niño y será mucho mejor tolerado por el tracto digestivo del bebé. En algunas...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La leche materna, debido a sus grandes ventajas, debería ser el alimento escogido y exclusivo hasta los 4-6 primeros meses de vida, porque sus nutrientes facilitan el tránsito intestinal, la función metabólica y renal, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas y económicas. El inicio de la lactancia materna debería ser inmediato después del parto, favoreciendo el vínculo madre-hijo y la secreción de leche. Lactancia con fórmula Si la lactancia materna no es posible deberá ser suplida por las fórmulas de inicio, elaboradas con leche de vaca adaptada. Actualmente también hay en el mercado leche de cabra maternizada que parece ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La leche se origina en las células glandulares del pecho. Se almacenan en pequeños sacos, denominados alvéolos, los cuales se agrupan en forma de uvas. Cada saco está recubierto por células mioepiteliales, mediante las cuales la leche es llevada a los conductos galactóforos y desde aquí al pezón. Justo antes de llegar al pezón, estos conductos, bajo la areola, se dilatan formando unos reservorios que serán los que succiona el bebé, colocando su lengua contra el paladar, para hacer salir la leche por los conductos terminales situados a la punta del pezón. Cuando el bebé empieza a succionar el pecho se...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Los fármacos utilizados en el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se denominan antirretrovirales ya que es un retrovirus. Estos fármacos retrasan o frenan la progresión de la infección y, aunque no curan, aumentan la esperanza de vida. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible en función del número de linfocitos CD4 (con recuento inferior a 500 cél/?L) y la carga viral plasmática. Es necesario implicar al paciente, e incluso a los familiares, en el cumplimiento estricto del tratamiento porque suele ser muy complejo, con efectividad distinta para cada paciente, con efectos tóxicos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+ pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Cuando se activa el sistema de coagulación intrínseco también se activa el sistema fibrinolítico para disolver el coágulo. En este caso, es la plasmina la enzima fundamental del sistema fibrinolítico y la que degrada la fibrina, a base de la fibrinólisis y la trombólisis. El precursor inactivo de la plasmina es el plasminógeno, este se activa y transforma en plasmina, por acción del activador tisular del plasminógeno (tPA). Otra vía de activación de la fibrinólisis, de menor intensidad, es a través del activador del plasminógeno tipo urocinasa (uPA). La plasmina, además de por la fibrina, también tiene afinidad ...

    Palabra más relevante en este resultado: parto

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada