Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    8 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Su aporte correcto es vital para mantener la salud, el crecimiento y la capacidad funcional, así como el rendimiento y el bienestar. Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se emplean en el interior de las células como precursoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Los factores que influyen en el inicio y la duración de la lactancia materna son numerosos, complejos y actúan de forma distinta en situaciones diferentes. Una de las principales causas que ha contribuido a la caída de las tasas de la lactancia materna es la práctica inadecuada en las maternidades durante los primeros días de vida. En 1989, en una reunión de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), se elaboró un documento sobre ?Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. ...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    La leche materna, debido a sus grandes ventajas, debería ser el alimento escogido y exclusivo hasta los 4-6 primeros meses de vida, porque sus nutrientes facilitan el tránsito intestinal, la función metabólica y renal, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas y económicas. El inicio de la lactancia materna debería ser inmediato después del parto, favoreciendo el vínculo madre-hijo y la secreción de leche. Lactancia con fórmula Si la lactancia materna no es posible deberá ser suplida por las fórmulas de inicio, elaboradas con leche de vaca adaptada. Actualmente también hay en el mercado leche de cabra maternizada que parece ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Es una anomalía congénita. Se caracteriza por tener un frenillo sublingual anormalmente corto, grueso o poco elástico que produce un movimiento más limitado de la lengua y en algunas ocasiones dificulta la lactancia materna. En la lactancia materna hay una gran actividad motora y de sincronización donde la movilidad de la lengua tiene un papel muy importante. Durante la acción de mamar la lengua necesita poder extenderse, elevarse y adaptarse a los cambios de la forma del pezón, si esta presenta alguna limitación, provocará que el ?agarre? y la posterior extracción de la leche se produzca con dificultad. Los posibles problemas pueden...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Pueden presentar dificultades para lactar a consecuencia de problemas motores, flacidez muscular, dificultad de coordinación de la mandíbula con la cabeza, etc. Además, la madre debe ser capaz de coordinar bien sus movimientos para sostener, al mismo tiempo, la mandíbula, la cabeza y el cuerpo del niño. Por ello se requiere una gran dosis de paciencia y tranquilidad por parte de sus madres. Los objetivos iniciales en este caso para la pareja madre-hijo son adquirir confianza en el manejo del niño, adaptarse al problema del niño y afrontar el duelo normal de estas situaciones. El nacimiento de un niño con una cromosomopatía o...

    Palabra más relevante en este resultado: lactancia

    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Los trastornos del vínculo afectivo son una afección mental que puede sobrevenir en los niños víctimas de una ruptura del lazo entre madre y niño, que tiene su origen en acontecimientos traumáticos (o vividos como tales) desde la más tierna infancia o en la infancia (antes de la edad de 4-5 años) o en el curso de la vida en el útero. Pueden sobrevenir también durante el crecimiento del niño, cuando la seguridad adquirida se hunde después de un acontecimiento grave. La separación del niño y de su madre biológica puede ser real y definitiva en caso de que esta lo...

    Palabra más relevante en este resultado: transmision

    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La leche materna supone un impacto beneficioso sobre la salud del niño, el desarrollo, crecimiento, inmunidad y aspectos psicológicos, sociales, económicos y medioambientales. Existen unos beneficios demostrados científicamente de la lactancia materna que se detallan a continuación. Protección frente a infecciones y atopias Desde hace varios años, en sucesivos estudios de cohortes se ha venido demostrando que los niños alimentados con lactancia materna presentaban menos diarreas y menos infecciones respiratorias y otitis media, aunque existen sesgos ya que estos estudios no pueden ser ensayos clínicos debido a cuestiones éticas, que no permiten este tipo de estudios con niños. Solo el hecho ...

    Palabra más relevante en este resultado: materna

    Relevancia:
     
    85%
    Formación Continuada