Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    347 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los profesionales deberán: Enseñar a las personas con diabetes a distinguir entre hipoglucemia e hiperglucemia mediante la diferenciación de los signos y síntomas que se producen en la una y en la otra.Identificar la importancia que supondrá para la persona con diabetes conocer las causas y cómo prevenir que aparezcan las hipoglucemias y la hiperglucemia.Enseñar a la persona con diabetes y la familia o los cuidadores cómo manejar una situación de hipoglucemia en función del grado de severidad. Las personas diabéticas tendrán que (Cuadro 10): Definir qué es la hipoglucemia.Definir qué es la hiperglucemia.Definir ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La hipoglucemia es la complicación aguda más habitual secundaria al tratamiento farmacológico de la diabetes. Se caracteriza por el descenso de la glucemia por debajo de los valores normales. Representa entre un 8 y un 10% de las hospitalizaciones de las personas con diabetes.Las hipoglucemias relacionadas con el tratamiento con antidiabéticos orales son menos frecuentes que las relacionadas con la insulina. Se dan fundamentalmente con los fármacos que estimulan la secreción de insulina o insulinosecretores, existe un mayor riesgo con las sulfonilureas de acción prolongada y los secretagogos de acción rápida (repaglinida) y menor riesgo con metiglinidas y sulfonilureas de...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Durante el embarazo es fundamental un control estricto de la glucemia, ya que un mal control puede tener consecuencias perinatales importantes. En la diabetes pregestacional existe un gran riesgo de descompensación y de morbimortalidad perinatal. Estará indicado un tratamiento insulínico intensificado, con la frecuencia de autoanálisis que lleva implícita. En cuanto a la diabetes gestacional, también hay riesgos de complicaciones perinatales, aunque no existen estudios suficientes, por lo que se debe ser prudente con los controles, vigilar de cerca a las mujeres por si hubiera que instaurar tratamiento con insulina. Hay controversia sobre los momentos en los que se ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Los tratamientos con glucocorticoides empeoran los niveles de glucosa debido a un aumento de la neoglucogénesis hepática y el aumento de la resistencia a la insulina. No todos las personas con diabetes tratadas con glucocorticoides van a desarrollar una diabetes, pero sí va a existir una mayor incidencia en aquellos con tolerancia anormal a la glucosa o diabetes establecida, ya que los glucocorticoides van a provocar hiperglucemia postprandial. El tratamiento ha de ser con insulina y la vía de administración dependerá de la situación del paciente, ya que muchos de ellos tienen enfermedades oncológicas, hematológicas, reumatológicas, trasplantes, etc. En ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular definió el pie diabético como una alteración clínica de base neuropatogénica inducida por la hiperglucemia mantenida en la que, con o sin presencia de isquemia, aparece una lesión o una ulceración en el pie previa a un desencadenante traumático. En esta definición faltan otros factores desencadenantes, como la infección y, además, no todas las lesiones producidas en los pies tienen un componente traumático. Desde un punto de vista más práctico se pueden incluir en el pie diabético todas las lesiones que las personas con diabetes presentan en las extremidades inferiores. La ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Las prevalencia de las úlceras en la extremidad inferior (principalmente en el pie) varía según el sexo y la edad; se calcula que se sitúa entre el 4 y el 10% en los pacientes con neuropatía diabética.El riesgo de sufrir una amputación en pacientes con diabetes es veinte veces superior al de las personas no diabéticas y las tasas de amputación son mayores en los hombres que en las mujeres. Más del 60% de las amputaciones no traumáticas se producen en personas con diabetes.Las lesiones en los pies constituyen la causa más habitual de ingreso hospitalario de los enfermos de...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Se denomina autoanálisis a las determinaciones de glucemia capilar que se realizan los pacientes diabéticos y los análisis de cuerpos cetónicos en orina. Es imprescindible que el resultado se registre en la libreta de la persona con diabetes con el fin de poder llevar un autocontrol que permita analizar el resultado y tomar decisiones relativas a la dieta, el ejercicio y el ajuste de medicación. El autocontrol debe promover la responsabilidad del paciente y la autonomía en el control y tratamiento de la diabetes y, por tanto, es la capacitación de las personas con diabetes para ajustar el tratamiento ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Es importante tener en cuenta las raciones recomendadas en cantidades ajustadas a las necesidades energéticas y de nutrientes, así como su consumo a lo largo de la semana para poder planificar adecuadamente la dieta. Por ejemplo, el consumo de legumbres no deberá superar las tres veces por semana y, sin embargo, las patatas y el pan se pueden consumir a diario, pero respetando las raciones de glúcidos recomendadas (Cuadro 10). La diferencia fundamental de estas dietas es cuantitativa, es decir, la cantidad de alimento en cada comida. Es importante instruir a las ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Es imprescindible ajustar la dieta y el tratamiento farmacológico (insulina y antidiabéticos orales secretagogos) antes de la planificación del ejercicio físico o la actividad deportiva para evitar la hiperglucemia o la hipoglucemia. Realizar un autocontrol de los niveles de glucemia antes de hacer el ejercicio físico:Menos de 100 mg/dl: tomar un suplemento de unos 10-20 g antes del inicio del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas, etc.) o retrasarlo.Entre 100 y 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo (controlando siempre la glucemia).Más de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la cetonuria:Si es ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Los cuidados de enfermería en pacientes diabéticos que están en tratamiento con antidiabéticos orales deben incluir una valoración que contemple la exploración física y la monitorización del estado del paciente, proporcionando una información relativa al uso de los fármacos prescritos; sobre todo, es imprescindible conocer el estilo de vida con el fin de ajustar el tratamiento farmacológico a la dieta y al ejercicio físico. Es fundamental instruir al paciente sobre los autocontroles de glucemia y su monitorización por la importancia de mantener estos dentro de la normalidad.Es preciso realizar la prueba en orina de cuerpos cetónicos cuando se ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    El control de sangre capilar ofrece unos valores entre un 10 y un 15% superiores a los determinados en sangre total. A través de la hemoglobina glucosilada se miden los niveles de glucemia de los tres últimos meses anteriores, ha de realizarse a los tres meses del inicio de un tratamiento y cada seis meses posteriormente. Se han de intensificar los controles en pacientes con hemoglobina glucosilada mayor del 8%. Se recomienda determinar anualmente la presencia de microalbuminuria (mayor de 30-300 mg/dl). Su presencia en la diabetes tipo 1 es un buen indicador de lesión renal precoz; sin embargo, ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Deberá hacerse un diagnóstico lo más exacto posible con el fin de reducir la incidencia de úlceras de pie diabético y aconsejar a los pacientes los cuidados que deberán seguir. Se recomienda hacer la exploración en tres pasos: inspección, evaluación de la arteriopatía y evaluación de la neuropatía: Realizar una palpación de los pulsos pedios y tibiales en ambas extremidades inferiores. Una ausencia de pulsos indicará que la isquemia se encuentra implicada en la lesión, aunque el desencadenante sea otro. Es importante cerciorarse de que la exploración de los pulsos pedios está bien hecha, ya que entraña gran dificultad ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La mononeuropatía y la radiculopatía mejoran la mayoría de las veces o se resuelven espontáneamente, sobre todo cuando aparecen en el marco de descontrol metabólico, si la diabetes es de corta evolución y si es precedida de una bajada de peso importante. Ni la mejora del control metabólico, ni la utilización de fármacos han demostrado eficacia en la reversión de la polineuropatia, por lo que solo será eficaz el tratamiento del dolor neuropático. Los farmacos autorizados por la EMEA y FDA, para el tratamiento del dolor neuropatico en diabetes son la gabapentina y la duloxetina. los antidepresivos tricíclicos (no ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    El paciente hospitalizado puede presentar hiperglucemia por varias causas. Entre ellas se puede encontrar el estrés, la administración de medicamentos como los glucocorticoides o por la descompensación de su diabetes. Habrá que plantearse durante el ingreso unos objetivos de control de la glucemia con el fin de evitar las cetosis y la aparición de hipoglucemias. Se deberá mantener un aporte calórico adecuado que corresponderá aproximadamente a: Reposo en cama sin enfermedad inflamatoria: 20-25 kcal/kg/día.Si presenta un cuadro inflamatorio severo: 25-30 kcal/kg/día.Desnutrición severa: 40 kcal/kg/día. Se recomienda que durante la estancia en el hospital las personas con diabetes ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La educación terapéutica y en autocuidados es un elemento esencial en el tratamiento de la diabetes. Se debe garantizar que todas las personas con diabetes estén incluidas en un programa de educación diabetológica, personalizándolo en función del tipo de paciente, su nivel cultural y el tipo de complicaciones.Antes de iniciar el tratamiento se ha de informar al paciente sobre la enfermedad y su importancia con el fin de mejorar la adherencia al tratamiento y la implicación en sus cuidados. Tener en cuenta a las personas como protagonistas de su propia salud y de su propia vida, empoderándolas para que adquieran...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Objetivos generales Las personas que participan en la educación diabetológica deberán: Elaborar el diagnóstico y aceptar la enfermedad.Manejar los tres pilares básicos del tratamiento (dieta, ejercicio y fármacos).Planificar y llevar a cabo su propio plan para controlar su enfermedad (autocuidados). Objetivos específicos Las personas diabéticas que participan en la educación diabetológica deberán: Expresar sus vivencias y experiencias respecto a su enfermedad.Reorganizar sus conocimientos en relación con la enfermedad.Asumir la cronicidad de su enfermedad.Desarrollar una actitud positiva y flexible.Identificar la influencia de sus hábitos de vida sobre el control de su enfermedad, ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    La primera visita debe realizarse lo más precozmente posible y se pautarán controles cada dos o tres semanas hasta la semana 34 de gestación, y cada una o dos desde esta semana hasta la 38 o 40 según se considere la fecha probable del parto. El seguimiento y el control del embarazo serán similares a las mujeres gestantes sin diabetes gestacional, aunque al tener más riesgo añadido de macrosomía se realizará una ecografía de la semana 28 a la 32, midiendo la circunferencia abdominal fetal como predictor, si fuera preciso, se adelantará el parto a la semana 38 de ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Entre los objetivos de la educación diabetológica se encuentra enseñar a las personas con diabetes el manejo de su enfermedad en las diferentes situaciones en que conviven con ella: hospitalizaciones, enfermedades infecciosas, como la gripe, diarreas, vómitos, fiestas, viajes, etc., con el fin de evitar complicaciones a corto y largo plazo; mejorar y controlar sus glucemias adaptándolas a estas situaciones especiales, así como una plena adaptación social y laboral.Es preciso que sepan identificar las diferentes situaciones especiales en las que se pueden encontrar y el modo en que estas van a condicionar el adecuado control metabólico de su diabetes.El control...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Existen algunos factores precipitantes de la hiperglucemia, como: Inicio de diabetes mellitus tipo 2 (hiperglucemia moderada) y tipo 1 (hiperglucemia severa).Transgresiones dietéticas y no respetar las raciones diarias recomendadas, abuso de glúcidos simples.Errores o incumplimiento del tratamiento farmacológico:Reducción/supresión de dosis de insulina o antidiabéticos orales.Insulinas en mal estado de conservación o medicación caducada.Administración de insulina en zonas con lipodistrofia y deficiente absorción.Aumento de las necesidades de insulina por enfermedades intercurrentes:Infecciones respiratorias, urinarias o digestivas.Enfermedades graves: infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, neoplasias, pancreatitis, etc.Estrés ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada
    Se define como hipoglucemia la disminución de la glucosa en sangre por debajo de 60 mg/dl, es una complicación aguda que requiere un tratamiento rápido. Existe en el organismo humano un mecanismo de contrarregulación para mantener el equilibrio y prevenir la hipoglucemia que se pone en marcha cuando la glucosa desciende por debajo de los 68 mg/dl. En este mecanismo intervienen varias hormonas, como son el glucagón y la adrenalina, ambas actúan en el proceso de glucogenolisis y de gluconeogénesis. La adrenalina interviene también estimulando la glucogenolisis muscular, la proteólisis y la lipólisis. Otras hormonas contrarreguladoras son el cortisol ...
    Relevancia:
     
    28%
    Formación Continuada