Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    298 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Alteraciones de los lípidos Aunque ya se ha hablado anteriormente, no conviene olvidar que los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de padecer dislipidemias y con el fin de disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares se ha de proporcionar al paciente una serie de consejos sobre todo relacionados con la alimentación y el ejercicio físico. Existe una dislipidemia diabética caracterizada por una hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia con el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad) bajo. Hipercolesterolemia (más de 200 mg/dl) Recomendaciones dietéticas: Reducir la ingesta total de grasas hasta el 25% del valor calórico diario.Disminuir el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    PielExaminar el estado de la piel al menos una vez al día.Mantener la piel del niño en todo momento limpia y seca:Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción.No emplear sobre la piel ningún tipo de alcoholes (colonias, etc.).Aplicar cremas hidratantes, procurando su completa absorción.Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados (Corpitol®, Mepentol® , Linovera® ) dos veces al día en las zonas de riesgo de desarrollo de UPP (Ver Imagen 2), especialmente en la zona occipital en niños menores de 3 años. ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    22%
    Material Docente
    Tradicionalmente, la decisión de iniciar tratamiento renal sustitutivo se basaba en optimizar el tratamiento y retrasar el inicio del tratamiento sustitutivo hasta que los pacientes presentaban una clara sintomatología o creatinina sérica elevada, sin embargo, se ha comprobado que el inicio precoz de la terapia sustitutiva disminuye la morbimortalidad del paciente. Igualmente se conoce la alta morbimortalidad que puede llevar consigo un deterioro del estado general en prediálisis por lo que el objetivo se basa en corregir todos los factores implicados. La medida de la función renal es crucial, no solo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    22%
    Formación Continuada
    Es imprescindible ajustar la dieta y el tratamiento farmacológico (insulina y antidiabéticos orales secretagogos) antes de la planificación del ejercicio físico o la actividad deportiva para evitar la hiperglucemia o la hipoglucemia. Realizar un autocontrol de los niveles de glucemia antes de hacer el ejercicio físico:Menos de 100 mg/dl: tomar un suplemento de unos 10-20 g antes del inicio del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas, etc.) o retrasarlo.Entre 100 y 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo (controlando siempre la glucemia).Más de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la cetonuria:Si es ...

    Palabra más relevante en este resultado: alta

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Reacciones alérgicas locales: reacción alérgica local con dolor, eritema, inflamación, sensibilidad e induración en 2-4 cm alrededor del lugar de inyección. Aparece una o dos horas después de la administración. Suele ocurrir en la etapa inicial del tratamiento y desaparecen con el uso continuo de insulina. Es poco frecuente debido a la mayor pureza de las insulinas. Se tratan con un antihistamínico una hora antes de la inyección. Muchos pacientes utilizan alcohol para limpiar la piel, en tal caso, es preciso dejar secar la piel antes de la inyección para que el alcohol no se introduzca en los tejidos ...

    Palabra más relevante en este resultado: alta

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El riesgo de transmisión del VIH desde un profesional sanitario infectado a un paciente es muy remoto y no se ha demostrado fehacientemente. La aplicación sistemática de las llamadas ?Precauciones Universales? es la pieza esencial de las medidas de prevención de las infecciones nosocomiales de transmisión sanguínea, tanto del personal sanitario al paciente como a la inversa.Realizar pruebas de detección de VIH en el personal sanitario, así como en los pacientes, no está justificado. Solo en el caso de que ocurra un accidente con exposición del paciente a la sangre del profesional (o viceversa) se podrá realizar a ambos las...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Hoy en día los profesionales tienen a su disposición muchos medios y protocolos de actuación para prevenir las UPP, que pueden evitarse en la mayoría de los casos. Por este motivo, la formación sobre estos temas es de vital importancia para los profesionales de enfermería. Disminuir la incidencia de las UPP es un objetivo de calidad asistencial. Las directrices de prevención del GNEAUPP están agrupadas en cuatro grandes ámbitos: La valoración del riesgo.Los cuidados específicos (de la piel, incontinencia y movilización).Los cuidados generales del paciente.La educación y la utilización de superficies especiales para el manejo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Existen otros desórdenes asociados con la ingestión de alimentos no clasificados dentro de los trastornos desarrollados en capítulos anteriores.En el trastorno dismórfico muscular (TDM) o vigorexia el sujeto presenta una alteración de la imagen corporal, con una excesiva preocupación por la ganancia de masa muscular. La realización de ejercicio físico se convierte en una obsesión, y de forma secundaria puede estar presente el desarrollo de determinados tipos de dieta. La etiología del TDM es desconocida, pero puede considerarse de origen multifactorial, convergen factores fisiológicos, psicológicos y culturales. La preocupación por tener un cuerpo poco musculado llega a causar ...

    Palabra más relevante en este resultado: alta

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La prevención terciaria implica el establecimiento de medidas eficaces para prevenir las complicaciones y la cronicidad. En la misma se incluye el tratamiento de los TCA y, por sus repercusiones físicas y nutricionales, requieren un tratamiento interdisciplinar en el que haya una adecuada coordinación entre los diferentes aspectos terapéuticos para una correcta recuperación. El tratamiento principal es de tipo psicológico y va de la mano de un buen soporte nutricional, imprescindible para una recuperación psicofísica que limite y resuelva un posible estado de desnutrición que acarree complicaciones como inmunodepresión, alteraciones de la función digestiva, cardiocirculatoria, etc. (14, 15). ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    El mantenimiento de una adecuada nutrición es fundamental para retrasar la progresión de la enfermedad renal y reducir la toxicidad urémica y las alteraciones metabólicas derivadas del daño renal aumentando la supervivencia del paciente y disminuyendo su morbimortalidad. Se deben controlar periódicamente no solo las determinaciones analíticas, que ofrecen información del estado nutricional y de nivel de electrolitos, sino también las medidas antropométricas y la existencia de otros síntomas que puedan influir en la nutrición como la presencia de náuseas, vómitos, etc. El personal de enfermería tiene un papel fundamental en instruir sobre las dietas más ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    La detección precoz (seguida de tratamiento) en personas con TCA se asocia con buenos resultados evolutivos. Cuanto mayor es el tiempo entre el inicio del trastorno y el diagnóstico y tratamiento, peor es el resultado en la evolución y el pronóstico. Es importante identificar no solo los casos en los que el diagnóstico ya está instaurado, sino a aquellas personas en riesgo o con trastorno incipiente, pudiendo hacer especial hincapié en las etapas tempranas con una intervención precoz. El diagnóstico precoz puede evitar inconvenientes médicos y pronósticos desfavorables, así como permitir establecer estrategias preventivas desde áreas ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La esencia del cuidado de enfermería es, según Morales (2009), ?la protección de la vida humana, que es el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en enfermería. El proceso de cuidar se orienta en las interrelaciones de persona a persona, con diversos conocimientos, valores, dedicación, relación moral e interpersonal con el usuario de cuidado?. En dicho trabajo se refleja la necesidad de la enfermera de atender a los pacientes y realizar los cuidados enfermeros con una práctica clínica segura para garantizar un ambiente saludable y promocionar la seguridad laboral. La producción de conocimiento en...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los guantes de protección han de garantizar un nivel de eficacia protectora ante el riesgo que motiva su uso y además no deberán ocasionar riesgos adicionales ni generar molestias que se opongan a su utilidad protectora. En cuanto al uso hay que tener presente que: Los guantes se tienen que cambiar entre acciones y procedimientos distintos en el mismo paciente, después de entrar en contacto con material contaminado y cada vez que se comience a atender a un nuevo paciente.El error de no quitarse los guantes entre contactos con pacientes supone un grave riesgo de infección nosocomial.Los guantes se deben quitar tras...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Con el objetivo de disminuir la incidencia del trastorno mediante un control de las posibles causas y factores de riesgo, la prevención primaria es especialmente importante, siendo la población joven el colectivo al que normalmente se orienta. La población adolescente, por la influencia de la publicidad, las situaciones sociales y el desarrollo emocional propio de esta edad tiene un elevado riesgo de sufrir trastornos de la conducta alimentaria (TCA), lo que hace imprescindible desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (primaria y secundaria) para disminuir el riesgo de padecer estos trastornos, fundamentalmente dirigida ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Universalidad En muchas ocasiones se conoce la patología del paciente, en otras se puede sospechar, en otras se desconoce y en muchas de ellas se interactúa con personas ?sanas? que no presentan patologías, pero pueden ser portadores de infecciones y transmisores de ellas. En la mayoría de los textos consultados se encuentra una definición similar: ?las medidas deben involucrar a todos los pacientes independientemente de conocer o no su patología y serología. Todo el personal ha de seguir las precauciones universales rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Con el fin de disminuir el riesgo de exposición a los diversos microorganismos anteriormente citados, tanto desde los pacientes al personal sanitario como a la inversa, se han elaborado, y se sigue haciendo, recomendaciones en las que se destaca la importancia del cumplimiento y aplicación rigurosa de los procedimientos generales de control de la infección y las Precauciones Universales, aunque asumiendo que la sangre y los líquidos corporales de los pacientes y de los profesionales sanitarios han de ser considerados, en general, como potencialmente infecciosos. Estas normas de prevención están bien descritas en numerosos documentos de diferentes países y de las...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Cuando ha desaparecido el 80% de la función renal, el paciente comienza a presentar síntomas debidos al acúmulo en sangre de los productos de desecho, descompensación química e hídrica y a un deterioro de las funciones secundarias renales (metabolismo Ca/P, eritropoyesis y regulación de la presión arterial). En este punto, los valores de aclaración de creatinina caen a 15 ml/min o menos. Las manifestaciones clínicas de la IRC dependen de la velocidad de instauración y del estado evolutivo. En las fases iniciales no se producen síntomas, por lo que el ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Disminuir la incidencia de las UPP es un objetivo de calidad asistencial. Las directrices de prevención del GNEAUPP están distribuidas en cuatro grandes ámbitos:La valoración del riesgo.Los cuidados específicos (de la piel, incontinencia y movilización).Los cuidados generales del paciente.La educación y la utilización de superficies de alivio de la presión. Dado que la prevención es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de las lesiones tisulares, este aspecto se abordará de forma más específica y detallada más adelante, en un capítulo dedicado exclusivamente a la prevención de las úlceras por presión en el paciente encamado (Ver Capítulo 9).

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    No se ha demostrado mayor o menor efectividad de la ETD en función de los contenidos del programa. Es conveniente reforzar la sesión de ETD con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeo, y web). La metodología que hay que seguir en la educación diabetológica ha de estar basada en paradigmas de la pedagogía activa o integradora. El tipo de aprendizaje que se busca es el significativo, que tenga en cuenta las áreas cognitiva, emocional y de habilidades, en las que el rol del educador sea de apoyo para el aprendizaje. Para lograr un aprendizaje significativo hay que generar ...

    Palabra más relevante en este resultado: prevencion

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Los cuidados enfermeros, desde una perspectiva holista y humanista, son uno de los pilares fundamentales en el caso de existir hospitalización completa. Los profesionales de la enfermería cuidan a las personas que sufren trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos en el ámbito hospitalario, buscando y valorando la mejoría del paciente en todo en proceso asistencial.Los cuidados de enfermería son de especial importancia en todas las fases del tratamiento de las personas que sufren un TCA, teniendo como objetivos generales del tratamiento normalizar la conducta alimentaria, obtener o mantener un peso adecuado, administración y control del ...

    Palabra más relevante en este resultado: paciente

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente