Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    142 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los efectos adversos relacionados con la vacunación se pueden dividir en dos grandes grupos: Los denominados acontecimientos o eventos adversos tras la vacunación, que son eventos relacionados temporalmente y que no tienen una conexión causal con la administración de la vacuna.Las reacciones adversas vacunales, que son respuestas nocivas y no intencionadas, producto de la vacunación y cuya relación causal es, al menos, razonable. Falsos efectos adversos Desde la aparición de las vacunas, y especialmente en los últimos años, se han intentado ligar algunas situaciones clínicas a las vacunaciones. No se ha podido demostrar una causa-efecto entre la vacuna y su aparición es ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La vacunación de adolescentes y adultos no ha tenido en España, por diversas causas, la misma importancia que la infantil. Incluso muchos profesionales sanitarios no la han considerado como parte importante de las actividades de promoción y protección de la salud. La vacunación de las personas adultas ha sido una vacunación selectiva y solo indicada en determinadas circunstancias, bien por situaciones médicas y problemas de salud, bien por situaciones laborales. Esto ha hecho que en estos momentos exista en España una enorme bolsa de población susceptible a muchas enfermedades, pues, como se ha podido ver hasta el momento, la inmunidad adquirida...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La etapa preescolar engloba el periodo desde que el niño ha adquirido una autonomía en la marcha hasta que empieza a asistir regularmente a la escuela, es decir, de los 2 a los 6 años y el periodo escolar comprende desde los 6 años que inicia la escuela hasta el comienzo de la pubertad, generalmente a los 12 años, aunque con amplias variaciones. En la etapa preescolar se produce una desaceleración de la velocidad de crecimiento lineal con respecto a la que tuvo el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante la adolescencia. No obstante, el crecimiento lineal,...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los niños pequeños comen con mucha frecuencia cada día y eso ofrece muchas oportunidades para el aprendizaje y para la adquisición de experiencias que pueden dar forma a sus patrones de aceptación de los alimentos. Las comidas son, además, un contexto para las interacciones familiares y proporcionan estructuras temporales con significado como, por ejemplo, que los alimentos se sirven en una secuencia determinada a la hora de comer o que, en ocasiones especiales, como un cumpleaños, requieren alimentos especiales. Como los hábitos alimentarios de la familia condicionan, en gran medida, el tipo de alimentos que se les va a ofrecer a los...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Dolor de oído, otodinia, asociada generalmente con la inflamación del oído medio o externo, pero que puede estar producida por afección dental, neuralgia genicular, afecciones de la articulación temporomandibular o infecciones faringoamigdalares. En lactantes pequeños puede resultar difícil su identificación. Tirarse o frotarse el oído y la irritabilidad general, especialmente cuando se asocia con fiebre, puede ser el único signo de dolor de oído. Sin embargo, la otalgia no siempre indica la presencia de otitis. Otitis externa Inflamación del oído. Causa habitual de otalgia en la edad pediátrica, especialmente en niños que se bañan en piscinas, por ello ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    De modo general se puede afirmar que en la obesidad infantil hay causas sociodemográficas, socioeconómicas, ambientales y psicológicas. Factores sociodemográficos Como se ha indicado anteriormente, una gran cantidad de estudios publicados concluyen que existe una asociación significativa entre el IMC de los progenitores y el de los hijos a partir de los tres años y que la correlación es positiva y significativa con los hijos de 7 años en adelante. El riesgo relativo varía en razón del sexo, de la afectación de uno o los dos progenitores y del grado de obesidad de los mismos, siendo el máximo el de los ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Ante la preocupante situación en la que se encuentra la población con respecto al sobrepeso y la obesidad, se han de adoptar diversas medidas de manera urgente: Invertir la tendencia a través del fomento de alimentación saludable, de ejercicio físico y el control de las horas de pantallas (sedentarismo). Realizar campañas que impliquen a profesionales y familias para una educación alimentaria integral comenzando en la infancia.Implantar un plan nacional de lucha contra la obesidad que propugne la instauración de normas que ayuden a la prevención y al diagnóstico y tratamiento correctos. Formación específica para profesionales de la salud implicados en la...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los principales hechos acaecidos en la evolución de los calendarios sistemáticos en España y sus antecedentes se presentan en el Cuadro 1. Como se ha indicado, en 2019 se aprobó por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) un calendario común para toda la vida. En él se introduce en la edad infantil la vacuna MenACWY a los 12 años con un rescate hasta los 18 años y añade la vacunación Td, antigripal y antineumocócica polisacarídica (VNP23) en los adultos y la antigripal y la Tdpa en mujeres embarazadas, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los calendarios de vacunación no son estáticos, sino que requieren modificaciones casi continuas en función de la disponibilidad de vacunas y de la evolución de la epidemiología. Los criterios a seguir en la modificación de un calendario de vacunaciones deben ser fundamentalmente de carácter técnico, aunque a continuación puedan influir otros factores de tipo social, demanda percibida y políticos. Hay que resaltar el enorme incremento del gasto sanitario en los programas de vacunaciones en los últimos años. Pero a pesar de ello, existe un consenso generalizado de que es la inversión sanitaria la que ha conseguido mejores resultados en el sector de...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) se definen como todo cuadro clínico, localizado o sistémico, causado por la presencia de uno o varios agentes infecciosos o sus toxinas desarrollado durante la asistencia en el hospital u otro centro sanitario, sin evidencia de que estuviese presente o en fase de incubación en el momento del ingreso. También se incluyen aquellas que aparezcan después del alta y que estén relacionadas con el ingreso, así como las infecciones ocupacionales contraídas por el personal sanitario. El concepto de IRAS ha traspasado el ámbito hospitalario y engloba todas las infecciones relacionadas con la asistencia...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es imprescindible la valoración hemodinámica y la monitorización constante de los quemados graves. Valoración inicial del paciente quemado Valoración según ABCDE+F La enfermera/o tiene que priorizar en la valoración del paciente los siguientes aspectos: permeabilidad de las vías aéreas, respiración, circulación y constantes vitales. El equipo médico evalúa además la necesidad de dispositivos, tales como monitorizaciones invasivas y/o ventilación mecánica, así como los requerimientos hidroelectrolíticos. En el manejo inicial del paciente con quemaduras hay que aplicar el protocolo ABCDE+F de la siguiente manera: A: Vía aérea y control cervical (Airway) Evaluar de forma inmediata la capacidad de expansión torácica y la frecuencia respiratoria, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel y que consisten en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la solar, la luz ultravioleta o la infrarroja, etc.). Estos ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular, debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y de la duración de la exposición y puede variar desde una lesión...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Vacunas antibacterianas Vacuna antidiftérica (D o d) Agente causante de la infección El Corynebacterium diphtheriae es un bacilo gram positivo débil, inmóvil, no capsulado ni esporulado. Composición Toxoide diftérico inactivado adsorbido en hidróxido de aluminio y conservado con tiomersal. Vacunas infantiles:DT: combinación del toxoide diftérico con el toxoide tetánico. Bivalente.DTP: combinación del toxoide diftérico, tetánico y vacuna de la tosferina (pertussis). Trivalente.DTPa: combinación del toxoide diftérico, tetánico y pertussis acelular. Trivalente. La cantidad de toxoide que se administra a los niños es 8-10 veces mayor que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Conceptos La inmunidad es el estado que define a un organismo que está protegido contra la acción de un agente patógeno y, por lo tanto, no puede contraer la enfermedad que este microorganismo produce. Al nacer, el individuo cuenta con la inmunidad innata (formada por la piel, primera barrera que protege de las infecciones, así como por un sistema interno formado por órganos y elementos celulares que intervienen en el reclutamiento y la activación de los leucocitos). Existen además diferentes mecanismos por los que el individuo puede adquirir inmunidad frente a determinados patógenos y esto ocurre de forma natural o artificial, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las enfermedades respiratorias son uno de los principales problemas de salud y presentan una elevada morbimortalidad.Por su forma de presentación se clasifican en agudas y crónicas.Las patologías crónicas más frecuentes son el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Otros cuadros dentro de los problemas crónicos son el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y los carcinomas, tanto de pulmón como de laringe.La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es un trastorno funcional del aparato respiratorio provocado por una gran variedad de situaciones.La IRA puede presentarse como complicación de otras patologías (cardiacas, tóxicas, neurológicas) y también en personas previamente sanas.Las...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La influencia del ambiente familiar en la aparición de estos trastornos es innegable. Los resultados de diferentes estudios sitúan a los modelos familiares sobreprotectores, rígidos, exigentes, conflictivos, rotos o desestructurados como factores socioculturales de riesgo para los TCA. A esto se suman conductas psicológicas deficientes en el ámbito familiar (entre las que figuran trastornos afectivos, obsesivo-compulsivos, antecedentes de TCA, fundamentalmente en figura materna) y otros relacionados con el comportamiento nutricional y dietético familiar (dieta y/o conducta alimentaria atípica, preocupación por el peso en el ámbito de la familia, obesidad o hábitos alimentarios poco regulares durante la infancia) (7). La ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente