Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    217 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En la actualidad, en los pacientes con isquemia demostrada, si no se manifiestan lesiones significativas en las coronarias pericárdicas, se recomiendan en el manejo crónico de la cardiopatía isquémica los siguientes fármacos: El ácido acetilsalicílico (AAS).beta-bloqueantes adrenérgicos.Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II).Estatinas. En caso de persistencia de síntomas, las guías internacionales indican que el tratamiento médico óptimo debe incluir al menos un fármaco para aliviar los síntomas o la isquemia, además de los medicamentos para prevenir nuevos eventos. Los fármacos de primera línea son nitratos de corta acción, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    La insuficiencia cardiaca es el cuadro que cursa con la incapacidad del corazón para mantener las necesidades de sangre del organismo por fallo de los ventrículos derecho, izquierdo o ambos, dando lugar a una serie de manifestaciones en la totalidad del organismo. Se trata de un síndrome clínico producido por una alteración del corazón e identificado por un patrón característico de respuesta hemodinámica, renal, nerviosa y hormonal. Clasificación Según su localización: Insuficiencia cardiaca derecha.Insuficiencia cardiaca izquierda.Insuficiencia cardiaca global. Según su evolución: Insuficiencia cardiaca aguda.Insuficiencia cardiaca crónica. Según las limitaciones que produce: clases I, II, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    La patología digestiva en los últimos datos registrados fue la tercera causa de hospitalización en los hospitales públicos (12,3%), por detrás de las enfermedades circulatorias (14,0%) y las respiratorias (13,2%). En los hospitales privados ocuparon el segundo lugar (12,7%), por detrás de las enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo (13,0% del total) y por delante de las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,6%). Los procesos digestivos que precisan de hospitalización con mayor frecuencia son las hernias, los problemas de vesícula y las apendicitis. Las patologías digestivas más comunes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) son...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Las vías de administración de un fármaco son: vía intravenosa, vía oral, vía sublingual, vía subcutánea, vía intramuscular, vía inhalatoria, via endotraqueal, vía rectal, vía intraósea, vía nasal, vía vaginal, vía ótica, vía oftálmica y vía tópica. Reconociendo el protagonismo que desempeña la vía intravenosa en las situaciones críticas o agudas, parece necesario resaltar la necesidad de emplear, en ocasiones concretas, otro tipo de vías (de las cuales se hablará más adelante) que inicialmente pueden ajustarse mejor a las necesidades de abordaje y tratamiento de pacientes con determinadas patologías, o bien ofrecer una alternativa, cuando menos temporal, a la vía intravenosa. Finalmente,...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    El tipo de pacientes al que se refiere este tema en concreto son personas que requieren una vigilancia y/o soporte ventilatorio adecuado para mantener un equilibrio entre el aporte y consumo de oxígeno, sin el cual se vería seriamente afectada su vida. Además, existirían una serie de alteraciones tipo comunes a toda enfermedad terminal y a las que ya se ha hecho referencia durante el tema (como el dolor, la anorexia, el estreñimiento, la crisis de claudicación familiar o las hemorragias), pero cuya valoración precisaría un análisis más detallado en cuanto a la personalización de sus cuidados. De todas formas,...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Con estos dispositivos el paciente inhala aire procedente de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno suministrado, por lo que de la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) dependen del patrón ventilatorio (volumen inspirado por el paciente) y el flujo de oxígeno. Por lo tanto, con estos dispositivos no se conocerá con exactitud la FiO2 administrada al paciente. Es decir, si el paciente recibe ?X? litros por minuto a través de un dispositivo de bajo flujo y realiza respiraciones lentas y profundas, tomando, por lo tanto, mayor mezcla de oxígeno suplementario, la concentración de FiO2 que le llega al paciente será...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se pueden dividir de diferentes maneras atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2. Además de estas clasificaciones de hemorragias, frecuentemente suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte de sangre a los tejidos más nobles del organismo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Aquí se presentan varios tipos para restar esta sensación desagradable que sufren algunos niños. Ambientalmente: Cuidar la decoración de la consulta: hacerla lo más amigable posible, con detalles relacionados con el ámbito pediátrico y escolar.Hacer uso de aromaterapia ambiental: lavanda, canela, vainilla, etc.Tener música relajante en la consulta.Evitar el color blanco en el uniforme.Permitir que pueda estar con él o ella su tutor o tutora o incluso su familiar (si hay que realizar una sutura).No obligar. Darles tiempo: Si la cura o la administración de medicación que debe hacerse puede llevarse a cabo con el niño sentado y este no quiere ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la FV, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de genera latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. El rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la FV degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. La RCP iniciada precozmente es ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Hay que recordar que el objetivo de la RCP básica es la oxigenación de emergencia con un conjunto de medidas aplicables por cualquier persona sin necesidad de equipamiento alguno (Figura 1). En el ámbito sanitario habría que ampliar el término de RCP básica al ser disponibles una serie de medios que por su accesibilidad y sencillez de manejo serán empleados de forma rutinaria, haciendo la reanimación más eficaz al lograr un aumento de la concentración de oxígeno con la que se realizan las ventilaciones y, por tanto, un aumento de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Se establece una guía para la exploración física del paciente con SARS-CoV-2. Asilamiento de las habitaciones acondicionadas para COVID-19 Ventilar las habitaciones cada poco tiempo, cerrando la puerta del exterior siempre que no sea posible tener a los pacientes en habitaciones de presión negativa.Minimizar los procedimientos que generan más aerosoles.Garantizar que si los pacientes tienen que compartir habitaciones deben estar en la misma situación clínica. Han de llevar a cabo medidas de higiene individual estrictas, mantener la distancia de seguridad y colocación de mascarilla quirúrgica.Usar equipos portátiles en la habitación para la realización de pruebas complementarias.En caso de traslado del paciente, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Una vez salvada la urgencia vital, se procederá a un examen exhaustivo, de la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación y auscultación. La exploración de ojos, nariz, oídos y recto no puede olvidarse. Debe haber exploración en todos los orificios. Cabeza y cara Inspección: buscando lesiones externas, como heridas en cuero cabelludo, objetos punzantes, lesiones oculares. Las epistaxis, nasorragia, otorragia, hematomas periorbitarios (ojos de oso panda), hematomas retroauriculares (signo de Battle), son signos que indican fractura de base de cráneo; en este caso la sonda gasogástrica se introducirá por la boca.Palpación del cráneo ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    Prevención Colocar todos los productos tóxicos en un lugar inaccesible para el niño (p. ej.: en un armario alto y cerrado) (Imagen 6).No situar plantas al alcance del menor.No guardar productos de limpieza doméstica en envases de alimentos.Tener siempre a mano el número de teléfono del Servicio de Información Toxicológica (SIT) (en España para las personas sin formación sanitaria es 91 562 04 20) donde se suministrarán todos los datos en caso de una intoxicación.Si el niño es alérgico a sustancias conocidas, cuando ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Material Docente
    Se puede producir por distintos mecanismos, lo que la clasifica en: mecánica, por estrangulación, por atragantamiento y por inmersión (ahogamiento). Asfixia mecánica Causas Meter la cabeza en una bolsa de plástico, quedarse encerrado en sitios sin ventilar (coche, etc.), liarse entre la ropa, etc. Prevención Usar un colchón duro y evitar las almohadas.Tener cuidado si se cubren los colchones con fundas plásticas.Evitar que los bebés duerman en la misma cama que los padres u otros familiares mayores que él.No dejar nunca a un menor solo encerrado en un coche ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Material Docente
    Las actividades que tienen que llevarse a cabo dependen en cierta forma del diagnóstico que tenga el paciente, por lo que hay que destacar: Angina estable e inestable La angina se define como un dolor o malestar, atribuible a una isquemia miocárdica transitoria. Se caracteriza por un dolor precordial con irradiación o no a los brazos (sobre todo al izquierdo), al cuello, a la mandíbula, a la espalda (región interescapular) o a la región epigástrica. La intensidad del dolor difiere pudiendo indicar el paciente malestar, quemazón, opresión. La duración de este dolor es variable, generalmente corta, ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Material Docente
    Disbarismo Se define como el proceso patológico que se produce por la exposición directa o indirecta de una hiperpresión ambiental durante el buceo. Al bucear se respira una mezcla de gases (oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y helio), que se disuelven en el organismo de forma proporcional a la presión de cada uno de ellos. El nitrógeno, al ser liposoluble tiene más afinidad con los tejidos ricos en grasas (sistema nervioso central). Según el tiempo de inmersión y el nivel de profundidad los tejidos se saturan de estos gases. Si el buzo ha controlado el ritmo ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Material Docente
    Es una dificultad respiratoria que se traduce en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración deficiente. En los niños son relativamente habituales (en contra de las urgencias cardiológicas) que las situaciones graves se acompañen de alteraciones en la respiración. En casa, en tanto se soluciona el problema por profesionales, se mantendrá al niño semisentado y cómodo. Los cuadros clínicos más importantes que conducen a una situación de disnea aguda son: Aspiración de cuerpos extraños.Asma bronquial.Laringitis.Bronquiolitis.Distrés respiratorio. Aspiración de cuerpos extraños ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Material Docente
    Nitratos Los nitratos inhiben la movilización de calcio celular almacenado y mejora la salida de Ca ++ desde las células de músculo liso vascular y la reducción del Ca ++ libre disminuye la interacción actina-miosina produ ciendo la miorrelajación. También se ha sugerido que los efectos de los nitratos pueden ser mediados por el metabolismo de prostaglandinas miocárdicas. Efectos hemodinámicos Los efectos de vasodilatación son predominantes en la circulación venosa y son necesarias dosis altas para dilatar el sistema arterial. El efecto vascular de los nitratos influye mucho en el desempeño cardiaco, consumo de oxígeno miocárdico y flujo sanguíneo coronario. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada
    El mejor tratamiento de las UPP es la prevención; sin embargo, este factor resulta frecuentemente infravalorado. Cualquier estrategia orientada a intentar controlar el problema de las UPP exige medidas enérgicas y decididas hacia su prevención. La prevención primaria de esta patología atañe a todos los responsables del cuidado de los pacientes de riesgo, tanto en el ámbito institucional como en el domiciliario o residencial, y sólo un trabajo coordinado del equipo asistencial conseguirá reducir la incidencia de las UPP. En el caso de la atención domiciliaria, es muy importante implicar al entorno familiar en el máximo número posible de actividades ...

    Palabra más relevante en este resultado: decubito

    Relevancia:
     
    46%
    Formación Continuada