Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En la actualidad existen diversas organizaciones que clasifican y jerarquizan la evidencia científica. A lo largo del capítulo serán enumeradas las clasificaciones más utilizadas en el ámbito de la salud, describiendo las principales características y aplicaciones para que la enfermera/o escolar sepa seleccionar aquellas que más se adecúen a sus necesidades. Scottish Intercollegiate Guidelines Network La Scottish Intercollegiate Guidelines Network es un organismo que desarrolla guías de práctica clínica basada en la evidencia y que están realizadas para el Servicio Nacional de Salud de Escocia. Este trabajo está basado en revisiones sistemáticas de la literatura científica y pensadas para reducir la ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La efectividad de los derechos y el pleno ejercicio de estos no es posible si las mujeres que sufren violencia de género desconocen su existencia o de qué forma ejercitarlos. Es imprescindible conocer las medidas que pueden adoptarse en relación con sus derechos, protección, seguridad y ayudas para la atención de emergencia, apoyo y recuperación integral a los que pueden acceder y que les reconoce la ley. Marco normativo estatal La Constitución española En su artículo 15 incorpora el derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso las personas puedan ser sometidas a ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Los importantes daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario, así como el elevado coste que han de asumir los sistemas sanitarios son tan sumamente relevantes que las principales organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Pan Americana de la Salud, el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales llevan ya muchos años desarrollando estrategias para proponer medidas legislativas, así como planes y acciones que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica. El citado informe del año 1999 del ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Los resultados finales del impacto de un mismo tipo de desastre se verán modificados dependiendo de una serie de situaciones, entre las que se encuentran: El número de víctimas, ya que condicionarán el que se bloqueen las posibilidades asistenciales, así como los canales de evacuación.La infraestructura humana y técnica, debido a que dependiendo de la existencia de planes de emergencia y los programas educativos y de formación continuada y la creación de cuerpos profesionales, minimizará los efectos de las grandes catástrofes.Las condiciones meteorológicas y la hora de producción del siniestro (fuera de las horas habituales de trabajo, ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Cuando ocurre una calamidad (desastre o catástrofe) es posible determinar unas fases que abarcan los periodos anteriores al hecho, el momento del impacto y los instantes posteriores. Con estos datos se determinan unas etapas cuyo estudio conviene conocer: Precalamidad:Fase 1. Predesastre o precatástrofe: presencia de factores predisponentes.Fase 2. Alerta: puede faltar cuando la aparición es muy rápida.Fase 3. Amenaza comprobada: puede faltar.Calamidad:Fase 4. Impacto.Fase 5. Aislamiento.Fase 6. Rescate y primeros auxilios.Postcalamidad:Fase 7. Tratamientos médicos.Fase 8. Rehabilitación y reconstrucción. ...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    La calidad de los productos médicos, asistenciales y de cuidados, las normas en materia de seguridad y funcionamiento de la tecnología médica y la formación uniforme de los profesionales de la salud son ámbitos en los que se puede actuar para mejorar la calidad y evitar que los pacientes sufran eventos adversos. La creación de redes y sistemas de información permite prestar especial atención a los intercambios de buenas prácticas y de experiencias entre los profesionales interesados como parte del esfuerzo por generar una cultura de aprendizaje y mejora permanentes. Recomendaciones sobre ...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    La enfermera/o escolar será la encargada de establecer las relaciones con los distintos organismos sociosanitarios externos a su propio centro, con el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y personal del alumnado, coordinando el intercambio de información y buscando establecer pautas de trabajo comunes y de continuidad. Esta relación debe ser cordial y de estrecha colaboración, incluidas las familias, compartiendo toda la información adquirida de los servicios externos con el resto del equipo del centro, a fin de unificar criterios de actuación manejando toda la información disponible sobre el alumno. Con respecto a los centros de Atención Primaria o ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Quién manda en un escenario y sobre quién son las preguntas más frecuentes en una situación de emergencia múltiple, ya que en su respuesta está la solución de un problema cuya principal característica es precisamente la confusión y el desorden. El mando es el ejercicio de la autoridad sobre elementos subordinados de una misma organización. Sobre cada organización manda el jefe natural, que lo hace a través de mandos subordinados. La coordinación es el ejercicio de combinar con metodología el esfuerzo de diferentes equipos u organizaciones que participan en una misión común y en una misma dirección de ...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    El sexismo no está en la lengua, sino en el uso que se hace de ella y que responde a lo que está en la mente de las personas: la sobrevaloración de lo masculino y de los hombres, que son la mitad de la población mundial. No nombrar a las mujeres es invisibilizarlas y desvalorizar tanto a lo femenino como a las mujeres. No se puede hablar, por tanto, de ?lenguaje sexista?, sino de ?uso sexista del lenguaje?, ya que la lengua, en sí misma, no es sexista, pero sí posee una gran riqueza para describir una realidad y para...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La enfermería actualmente no está basada en la evidencia. La razón de esto se puede encontrar en las numerosas limitaciones ya enumeradas en el capítulo anterior. Es por ello que se hace necesario reflexionar sobre esta situación de forma crítica, incluyendo no sólo al colectivo enfermero, sino también a las organizaciones en las que las enfermeras desempeñan sus funciones de manera habitual. Con respecto a las enfermeras, hay que cambiar el modo de pensar: deben tomar decisiones y aceptar las responsabilidades que ello conlleva, fomentando de este modo su autonomía. Del mismo modo, deberían estar a la vanguardia de los nuevos...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Alcanzado el tercer milenio, corresponde asistir al imparable desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, a la ultimación del mapa del genoma humano, al inicio de vías de investigación con células madre, etc. La creciente necesidad de recursos económicos para mantener el sistema sanitario con carácter público y universal hace que el control del gasto pase a ser un elemento determinante en la gestión sanitaria que concibe que la eficiencia no sea un deseo, sino una necesidad. A la par, las expectativas de los ciudadanos con relación al sistema sanitario han experimentado cambios, algunos de los cuales quedan reflejados a...
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Para calcular las oportunidades de empleo se manejan normalmente varios indicadores, y los tres más corrientes son: la tasa de actividad (población integrada en la actividad laboral), la tasa de empleo (también conocida como tasa de ocupación) y la tasa de desempleo (Ghai, 2003). Las dos últimas ofrecen un resultado más fiel de las oportunidades de trabajo, ya que realizan cómputos separadamente de las personas que están ocupadas y de las desempleadas. De acuerdo a la definición recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo en 1982, la tasa de desempleo ...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    La ciencia actual establece que los trastornos físicos están asociados, directa o indirectamente, a factores psicológicos. Esta afirmación lleva a la necesidad de abordar el estudio de cualquier patología orgánica desde un modelo sociopsicobiológico. Pero no todos los trastornos orgánicos son originados en igual medida por determinados trastornos psicológicos. Enfermedades crónicas como el cáncer, las cardiopatías o los accidentes vasculocerebrales están mediatizados por factores de tipo ambiental o socioculturales. Existe una marcada relación de estas enfermedades con el estrés, ya sea como agentes que las desencadenan o como factores que las agravan (Cuadro 2). Es ...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    Las normas de redacción científica indican que siempre que se utilice cualquier información o datos de artículos, estudios o textos ajenos tiene que referenciarse la fuente, y obligan a citar los trabajos ya publicados que se hayan usado y sobre los que se haga referencia a lo largo del trabajo. Las referencias bibliográficas son imprescindibles, ya que constituyen una de las expresiones materiales de la creación de nuevo conocimiento al poner de relieve la relación entre el trabajo que se está realizando y la labor precedente, sobre todo de investigación, de otras personas. Asimismo, añaden credibilidad al proporcionar una base...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...
    Relevancia:
     
    99%
    Material Docente
    La metodología de prestación de cuidados basada en el razonamiento del método científico fue introducida hace ya más de cuarenta años en la disciplina enfermera. Ha atravesado diversas etapas en su perfeccionamiento, como es el caso de la aparición posterior de los Sistemas Estandarizados de Lenguaje Enfermero (SELE), que han creado un marco que acelerará la construcción definitiva del soporte teórico para la práctica (Blegen et al., 1997), o la denominada, en palabras de Pesut (1999), ?tercera generación? del proceso enfermero, donde el enfoque centrado en los resultados adquiere especial énfasis y determina en gran parte el método. Carpenito ya dio...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En la actualidad existen grandes organizaciones sanitarias y las intervenciones quirúrgicas son obra de especialistas apoyados por personal técnico, lo que da lugar a una grave problemática relacionada con la dificultad de deslindar la responsabilidad de cada uno de los miembros del equipo sanitario. Son estos problemas los que se tratan en este apartado, con la ayuda del análisis de la doctrina (entre los grandes autores se encuentran, en lo que a trabajo en equipo se refiere, Barreiro -1990-, Silva Sánchez -1999- y Romeo Casabona -1990-) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, de gran interés y riqueza. Principio de ?división ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Las UCI son escenarios en los que la muerte y el sufrimiento son frecuentes. Se tiene la concepción generalizada de que son los lugares en los que se dispone de todo el arsenal tecnológico para hacer frente a la muerte. Esta circunstancia obliga a que los enfermeros/as de cuidados críticos deban poseer una visión nítida sobre las implicaciones de los cuidados cercanos a la muerte, lejos del encarnizamiento terapéutico o de la sensación de fracaso. No hay evidencia sólida acerca de cuál es la mejor práctica para el cuidado de personas en situación terminal, aunque sí se conoce bien cuáles son...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Los modelos enfermeros no tienen otra finalidad que representar una realidad ?difícil de concretar?, es decir, permiten, mediante la abstracción de la realidad y su representación en elementos, comprenderla. Justo lo que ha necesitado la enfermería para explicar la verdadera naturaleza de los cuidados. Realmente, Henderson no pretendió elaborar ninguna teoría (Fernández et al., 1993) tal y como se conciben hoy: ?Yo intentaba decir a todos que esta [refiriéndose a su obra] es una forma de proporcionar cuidados de enfermería. No pensaba en ello como una filosofía o definición de la enfermería?. Lo que le impulsó a profundizar en su obra...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En el actual contexto sanitario es conveniente que las enfermeras/os quirúrgicas comiencen a pensar como parte activa y, por ello, será preciso hacerse responsables de área de atención de la propia competencia, es decir, de la atención integral al paciente quirúrgico y la eficiencia en todo su proceso asistencial. Este cambio en la cultura de la organización implica comprometer a todos los participantes en el proceso quirúrgico con diferentes intereses (admisión, anestesia, cirugía, enfermería, servicios generales), desarrollando acciones de gestión clínica que conviertan a las enfermeras/os (gestoras de casos, enfermeras de enlace) en elemento esencial para la mejora de la gestión...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad comenzó a desarrollar, en el año 2005, en coordinación con las comunidades autónomas, la estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), basada en las recomendaciones internacionales al respecto y en los trabajos de expertos españoles. Esta estrategia, incluida en el Plan de Calidad de 2006, ha servido de marco de referencia para el despliegue de programas y acciones que se ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Introducción al estado actual del tema Existen evidencias acerca del mayor retraso diagnóstico en mujeres que en hombres en al menos 700 enfermedades. Las mujeres son diagnosticadas de cáncer 2,5 años más tarde que los hombres y 4,5 años después de diabetes. La única excepción es la osteoporosis, cuyo diagnóstico se retrasa más en hombres. Las estrategias nacionales deberán tener en cuenta las diferencias entre ambos sexos en los síntomas y signos. Con el conocimiento existente, ya no es posible utilizar el modelo de enfermar masculino. Para incorporar la perspectiva de género en salud será preciso tener en cuenta las ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Por su parte los diseños de investigación cualitativa quedan recogidos en la Figura 5: Teoría fundamentada La teoría fundamentada fue desarrollada en el año 1967 por Barney Glases y Anselm Strauss. Este diseño cualitativo busca la comprensión del objeto de estudio considerando los significados y el medio en el cual surge la interacción. A su vez, dentro de la teoría fundamentada existen dos diseños que orientan el procedimiento de análisis cualitativo: el diseño sistemático y el emergente. El diseño sistemático es un proceso de análisis circular (Figura 6). El investigador define una serie de categorías y recoge ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    00126) Conocimientos deficientes Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico. Relacionado con: Falta de exposición.Mala interpretación de la información. Manifestado por: Verbalización del problema.Seguimiento inexacto de las instrucciones.Realización inadecuada de las pruebas. Resultados NOC (1820) Conocimiento: control de la diabetes Definición: grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y la prevención de las complicaciones. Indicadores (182030) Causas y factores contribuyentes.(182031) Signos y síntomas de la enfermedad precoz.(182002) Papel de la nutrición en el control de la glucemia.(182003) Plan de comidas prescrito....
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Los resultados de la clasificación NOC se encuentran en un nivel de abstracción mayor que la declaración de objetivos. Los resultados enfermeros se presentan como conceptos variables que reflejan los estados de la persona y se miden de forma continua, a diferencia de los objetivos concretos, que se cumplen o no se cumplen. Con la propuesta de objetivos, cuando estos no se cumplen, el profesional no tiene datos para saber si el paciente está próximo o lejano a su alcance. Por el contrario, los resultados, al poderse cuantificar, orientan sobre el grado de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Evolución de la disciplina enfermera La enfermería como disciplina científica quizá haya dado en los últimos veinticinco años el salto cualitativo más grande de su historia. La disponibilidad de un marco conceptual propio, el perfeccionamiento de la metodología de prestación de cuidados a través del proceso enfermero y la culminación que ha supuesto la generación de sistemas de lenguaje estandarizados que permiten ?describir? la práctica enfermera (Herdman et al., 2019; Butcher et al., 2018; Moorhead et al., 2018), ofrecen, a priori, un panorama insospechado hace años y, desafortunadamente, desconocido aún no solo por algunos enfermeros/as, sino por el resto de ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Según el 2º informe de mujeres migrantes sobre violencia de género en España 2020 [17, 18], los feminicidios de mujeres migradas supusieron el 33% del total de los feminicidios desde 2003 a 2019 (38 casos), lo que significa que estos asesinatos ocurrieron en 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes en España, mientras que los asesinatos de mujeres españolas en el mismo periodo fueron de cinco mujeres por cada millón. A pesar de que la violencia de género afecta más a las mujeres migradas, la protección, los programas de seguimientos, las ayudas económicas son menores. Empeora en las mujeres...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Desde que comenzó la pandemia por COVID-19, organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea y las autoridades sanitarias de distintos países han promovido el uso de desinfectantes para la inactivación del virus SARS-CoV-2. Son necesarias medidas de prevención que incluya limpieza ambiental, desinfección, utilización de equipos de protección individual y la higiene de manos, la cual implica lavado de manos con agua y jabón durante un mínimo de 20 segundos y evitar tocarse el rostro. Según los últimos estudios, los desinfectantes más eficaces son los que en su composición presentan etanol ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Como ha quedado claro, las familias de los alumnos desempeñan un papel muy importante en la formación destinada a adquirir hábitos saludables, sobre todo en aquellos alumnos que, debido a sus características, dependen de ellos para el desarrollo de muchas de sus actividades de la vida diaria o no son capaces de decidir por sí mismos debido a su deterioro intelectual y/o cognitivo (Imagen 3). Por lo tanto, desde el Servicio de Enfermería se ha de ofertar formación e información sanitaria a todas las familias, especialmente a aquellas en las que se detecte cualquier anomalía ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Los fármacos antisépticos y desinfectantes tienen un papel fundamental en la prevención de infecciones. Un antiséptico es un fármaco que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo, mientras que un desinfectante actúa de la misma forma sobre objetos inanimados.Las principales características del antiséptico ideal son: amplia acción germicida, gran potencia, amplio espectro, actuación rápida, de acción prolongada, amplio margen de seguridad, estable e indoloro, sencillo en su uso y eficiente.Como los antisépticos se administran por vía tópica, uno de sus efectos adversos más importantes es que pueden producir irritación en piel y/o mucosas. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    España El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado una recomendación científica de calendario vacunal infantil (Cuadro 3). Estos calendarios de vacunación indican las edades para la administración tanto de las vacunas sistemáticas acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud como de las aconsejadas en situaciones de riesgo y las consideradas por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) con perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica. En caso de no llevarse a cabo la vacunación en las edades establecidas, deben ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Marco normativo de atención al colectivo de mujeres sordas Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, asume como prioritarias las medidas para proteger a víctimas vulnerables y, en su artículo 17, se garantizan los derechos de todas las víctimas de violencia, con independencia del origen, religión o de cualquier otra circunstancia personal o social, así como la información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica, contribuyendo a hacer reales y efectivos sus derechos constitucionales a la integridad física y moral, a la libertad y seguridad y a la igualdad ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Las dificultades para la salida de la violencia en mujeres con discapacidad mental y discapacidad intelectual son las mismas: influyen los estereotipos negativos socialmente relacionados con las mujeres. Las razones que sustentan la violencia en mujeres con enfermedades del ámbito de la salud mental son, como ya se ha dicho, de índole social, cultural, económica, psicológica y física, como puede apreciarse en la Figura 4. Estas razones se ven, además, mantenidas por barreras tanto de tipo interno como externo, como puede apreciarse en la Figura 5. Factores que reducen el riesgo de violencia Ante lo dicho ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Por tanto, la coeducación supone y exige una intervención explícita e intencionada sobre pautas sexistas en la escuela, la familia y la sociedad. Teniendo en cuenta la coeducación se deberán incorporar en las familias relaciones de buen trato y acciones encaminadas a la prevención de la violencia hacia mujeres y niñas, y poner en marcha actuaciones educativas orientadas a la igualdad, al respeto, la tolerancia y la no-violencia en la familia, además de la promoción de una cultura de igualdad entre géneros y clases. La desigualdad no nace, se hace [13]. Desde los equipos de profesionales de Enfermería Familiar y Comunitaria,...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    A Acoso sexual Acoso sexual es cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo [1]. Es la intimidación o coerción de naturaleza sexual, o la promesa no deseada o inapropiada de recompensas a cambio de favores sexuales. En la mayoría de los contextos jurídicos modernos el acoso sexual es ilegal [2]. Acoso por razón de sexo Constituye acoso por razón de sexo cualquier acción u omisión relacionada con el género, es decir, con el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La coordinación y la colaboración intersectorial y el conocimiento de los recursos es imprescindible para la lucha contra la violencia machista. Es importante que cada profesional conozca los recursos específicos que hay disponibles tanto en el ámbito nacional como en el autonómico, provincial y municipal, así como sus características, con el fin de facilitar su utilización adecuada. Los profesionales de Trabajo Social representan una figura de enlace esencial en el proceso de derivación de las mujeres. Hay que tener en cuenta que la derivación de la mujer a un recurso social debe suponer continuidad de atención por parte de los ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Antes de introducirse en las actuaciones de los servicios sanitarios es preciso identificar qué barreras dificultan la atención a las mujeres para una prevención y detección precoz en la asistencia sanitaria. La enumeración de estos obstáculos pretende mejorar la calidad de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género. Tales dificultades pueden provenir de la propia víctima, de las y los profesionales o de las instituciones, con la particularidad de que, con frecuencia, ninguno de los agentes implicados es consciente de ello. Las barreras para la atención a las víctimas de violencia de género son múltiples y el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El ejercicio del sistema sanitario de un país es uno de los indicadores más importantes de una sociedad, y su estudio es fundamental para analizar el estado de bienestar de una comunidad y su nivel de desarrollo. Según la OMS, un sistema de salud engloba la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas al mantenimiento y la mejora de la salud de la comunidad (OMS, 2015). La Constitución española de 1978, en sus artículos 43 y 49, establece el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a la protección ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Problemas En un incidente notificado se describe cómo una paciente ingresada en una unidad quirúrgica recibió por error 5 ml de Motilium® suspensión (domperidona) por vía intravenosa en lugar de por vía oral. La enfermera había preparado toda la medicación de la paciente (oral e intravenosa) en el control de la unidad, donde tenía la hoja de administración de enfermería, y la había dispuesto separadamente en dos bateas. Para dosificar el Motilium® había utilizado una jeringa intravenosa que había etiquetado únicamente con el número de habitación de la paciente. Encomendó a la estudiante ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Existen datos de cómo el personal auxiliar de enfermería del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, así como del manicomio de San Andrés y del Hospital de San Lázaro estaban agrupados en torno al Sindicato Único de Productos Químicos (único sindicato reconocido por la administración de estos centros) (Eseverri, 1984). Lo cierto es que las profesiones sanitarias en general, y la enfermería en particular, por su propia naturaleza parecen haber relegado en su orden de prioridades la lucha sindical y han adoptado otros medios para reivindicar sus intereses. En plena dictadura de Primo de Rivera, por RD ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Como producto biológico que es, la sangre no está exenta de ciertos efectos indeseables que pueden producirse a corto o a largo plazo, algunos de ellos causantes de importante morbilidad y mortalidad. Entre los efectos adversos más graves están los derivados de la transmisión de distintos agentes in­fecciosos y los de tipo inmunológico que pueden dar lugar, entre otros, a reacciones hemolíticas, edema pulmonar agudo no cardiogénico o enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión. El objetivo prioritario de la medicina transfusional es conseguir una transfusión lo más segura posible. Actualmente, en los países desarrollados, la transfusión se percibe...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    A continuación se van a definir ciertos conceptos que pueden parecer similares: Accidentes con múltiples víctimas Son sucesos fortuitos, negativos, en los que se suelen hallar implicadas varias personas y que habitualmente requieren para su resolución más de un equipo de atención sanitaria, así como equipos de apoyo y de rescate en función de la causa, del lugar y del número de víctimas. Estos accidentes no provocan un desequilibrio en los recursos de emergencias locales. Un ejemplo de accidente de múltiples víctimas sería un accidente de tráfico con diversos vehículos implicados, ocho heridos y un fallecido (Imagen ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Los factores que se enumeran a continuación habitualmente ayudan a potenciar situaciones que proporcionan estrés en la organización, estando mediatizado por diferentes situaciones que permiten que surjan un considerable número de posibilidades. Factores de la organización La aglutinación de las expectativas de los trabajadores y la realidad que pide la organización dan lugar a una sinergia que algunos autores han denominado ?conflicto de rol?. Son objetivables en situaciones en las que no está claro qué hacer o quién lo ordena, enfrentándose los deseos, metas y valores del sujeto con los requisitos propios del rol. Cualquier situación conflictiva constituye un destacado ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    A finales del siglo XIX, tras la revolución propiciada por las reformas de Florence Nightingale en Gran Bretaña, se inició un proceso de expansión de su obra. Los países que se adelantaron en la organización socioprofesional de la enfermería fueron, lógicamente, los países pertenecientes a la órbita anglosajona: Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá, puesto que en estos países se habían fundado antes las escuelas de enfermería y las primeras promociones de alumnas ya habían empezado a trabajar. El primer intento de establecer una asociación de enfermeras tuvo lugar en Inglaterra. ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    El colectivo enfermero estuvo siempre involucrado en diferentes tentativas para superar las limitaciones académicas propias de la diplomatura. Fundamentalmente, era compartida por gran número de profesionales la necesidad de alcanzar la plena capacidad docente e investigadora tan necesarias como insalvables para lograr que fueran las propias enfermeras las que, sin renunciar a la transdisciplinaridad, llevaran las riendas de la disciplina procurando minimizar el impacto pseudocolonizador de otros colectivos con más peso específico y poder en la universidad. Una de las iniciativas responsable de que se instaure la licenciatura como título propio es la que lidera la Universidad de Alicante ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Concha Rodríguez Mulero. Supervisora de la Unidad de Pediatría del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.Enfermeras componentes del Equipo de Pediatría. Planta 10. Hospital Ramón Cajal de Madrid. Participantes en los Protocolos de Implantación y Cuidados de los catéteres:Elena Calle Bohigas. Araceli de Juan Hoyo. Isabel González Pozo. Lucía Real Ramos. Mercedes Rojo Marcos. Otilia Cabañas Castro. Concepción García Jiménez. Piedad González Rufo. Amparo García Martínez. Lourdes Muñoz de Bustillo Fernández. Riansares Oliva González.A los enfermos portadores de los distintos sistemas, que con sus aporta ciones diarias nos ayudan a mejorar la técnica y el manejo de los mismos.A D. Manuel...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    El Feedback 360° (F360°) también se llama Feedback Multifuente, Feedback Multievaluador o Evaluación Circular. El primer feedback se daba solamente del jefe al subordinado y sólo se realizaba cuando las cosas no iban demasiado bien, pero a partir de los 50, los sistemas de dirección por objetivos necesitaban saber si éstos se habían o no alcanzado y en qué grado.Las investigaciones sobre motivación en el trabajo descubrieron que la productividad y satisfacción laboral aumentaban cuando el trabajador recibía regularmente información sobre su desempeño y sobre lo que hacía bien o mal. Por eso, las reuniones periódicas entre jefe y colaborador...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    En el siglo XIX la ciencia es una actividad que trasciende fronteras. A la obra de innovación higienista aportada por Frank y que influye en la toma de conciencia de los gobiernos y los Estados de su responsabilidad en la salud y la enfermedad, se suma la obra de higienistas de diferentes países y figuras (Graunt y Chadwick en Inglaterra, Quetelec en Bélgica, Villerné en Francia, etc.) que van a desarrollar la higiene y la salud pública de las sociedades nacionales mediante estudios estadísticos y demográficos. En uno de estos estudios, el denominado Informe Chadwick, realizado a mediados del ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Dadas la complejidad y la riqueza histórica de este asunto, se hace necesario esbozar desde el principio las líneas maestras que caracterizan el desarrollo evolutivo de la enfermería española con el fin primordial de alcanzar la mayor precisión en los conceptos que van apareciendo a lo largo del texto. Por ello se examinan a continuación tres factores que ayudarán a captar el trasfondo de la historia de la enfermería española, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX (Ver Tabla 7). Después del proceso desamortizador, cuando por fin se podía pensar ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    La incorporación de nuevas tecnologías en las organizaciones tiene una considerable importancia para numerosos aspectos, tanto laborales como de la propia organización. Es habitual que se produzcan ciertas transformaciones de tareas y puestos de trabajo, así como cambios en los sistemas de laborales, en la supervisión y en las estructuras organizativas. Estas circunstancias dan lugar a que surjan nuevos estresores, a la vez que otros muchos desaparecen. Los cambios tecnológicos afectan a los sistemas cognitivo-emocionales del sujeto, en mayor o menor magnitud, dependiendo de la capacidad adaptativa del mismo. Variables como el grado de adaptación requerido, las demandas ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Ha de ir orientada a su identificación: conocer las causas y las consecuencias, las condiciones de trabajo, las relaciones sociolaborales, la productividad, en definitiva, la salud y el bienestar. El estrés laboral puede ser prevenido mediante pautas sencillas y claras: Conciliar la autoridad con la responsabilidad de los trabajadores.Aportar al trabajador el tiempo preciso para la ejecución del trabajo satisfactoriamente.Proporcionar a los sujetos una descripción clara del trabajo.Eliminar las exposiciones a agentes físicos/químicos/biológicos que puedan dañar a los trabajadores.Investigar fallos/aciertos y causas/consecuencias de actuaciones pasadas en materia de salud y seguridad en el trabajo con la intención de formular acciones futuras...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Son múltiples las instituciones que elaboran GPC, aunque destacan principalmente las sociedades científicas y las agencias gubernamentales. Las más activas en el ámbito internacional son principalmente norteamericanas, británicas, neozelandesas y australianas. En España el número de GPC de calidad publicadas es todavía esca so. No obstante, cada vez es mayor el interés que están mostrando algunas organizaciones al respecto. La forma más efectiva de localizarlas es acudir a los directorios en castellano antes mencionados o buscarlas en las sociedades científicas relacionadas con el tema de interés. Algunos artículos han repasado los recursos y las técnicas para buscar y evaluar GPC en...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    El enorme esfuerzo, tanto en recursos como en tiempo, que supone la elaboración de una guía de práctica clínica hace necesario utilizar y aprovechar el trabajo llevado a cabo por otras instituciones. Asimismo, el escaso número de guías de calidad elaboradas hasta el momento en España (12) hace que sea necesario adaptar las GPC de calidad accesibles en otros lugares. Esta filosofía es aplicable también en el caso de que exista una GPC de calidad que aborde un tema que se quiera estudiar de manera rigurosa. Una actualización de la revisión de la literatura y la adaptación al propio medio serán...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Comienza por el conocimiento de la realidad, es decir, por reconocer que es un deber de cada profesional saber qué y cómo está haciendo su trabajo. Por ello, contar con herramientas de medición y evaluación es un requisito imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las actuaciones a desarrollar. Indicadores Para algunos de los temas claves en seguridad de los pacientes se dispone de indicadores o métodos diseñados para evaluar su efectividad. En general, se trata de indicadores de estructura y de resultado, pero se dispone de escasas herramientas e indicadores consolidados y validados en relación ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    En el primer capítulo se presentan los modelos (15) que ayudan a describir y a visualizar las fases y el proceso funcional de la PBE. En todos los modelos (modelo de Iowa, modelo de Stetler, modelo de Rogers y modelo de ACE Star) se incluyen los aspectos relacionados con la evaluación de los efectos de los cambios en la práctica, en términos de eficacia, de resultados en salud y del impacto sobre el estado de salud, la satisfacción y la economía. Independientemente de cuál sea el modelo utilizado, en todos ellos se garantiza que los resultados de la investigación se...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Es importante destacar que no todos los investigadores que emplean metodologías cualitativas consideran necesaria la existencia de criterios para evaluar sus trabajos. En función de la actitud que adopten los investigadores, se pueden establecer cuatro posicionamientos bien diferenciados (10, 15, 17): Empleo de los mismos criterios: este posicionamiento utiliza para la investigación cualitativa los mismos criterios evaluativos empleados en la investigación cuantitativa.Empleo de distintos criterios: el segundo posicionamiento conside ra que los criterios utilizados por la metodología cuantitativa deben redefinirse y, a ser posible, sustituirse por unos más adecuados a la metodología cualitativa.Ningún criterio de evaluación: en este posicionamiento se inclu...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Ha de encontrarse bajo el paraguas de la Directiva Marco de la Unión Europea. En materia de salud y seguridad, las organizaciones tienen la obligación de reconocer todos aquellos agentes que están presentes en el espacio laboral. La Directiva indica que se ?deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo (...) con arreglo a los siguientes principios generales de prevención: evitar los riesgos, evaluar los riesgos que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen, adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Los cambios científicos y tecnológicos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX provocaron grandes cambios en el quehacer humano y en el campo político, económico y social. Las tecnologías de la información y el desarrollo acelerado de las comunicaciones, en el ámbito global, han promovido cambios de gran impacto en la organización del trabajo, afectando directamente a las relaciones y paradigmas asociados a la dinámica interna de las organizaciones laborales. El impacto tecnológico sobre los procesos de trabajo ha expuesto la obsolescencia de las bases culturales de la sociedad fabril, impulsando nuevas búsquedas y el fortalecimiento del conocimiento ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Mientras se establece una comunicación pueden suceder muchas cosas que hacen que el mensaje llegue deformado o no y sin la calidad y claridad que debiera. Se trata de factores que dificultan la comunicación y que impiden que el proceso se culmine adecuadamente. Un ejemplo de esto puede ser el ruido, como una perturbación que dificulta el desarrollo normal del proceso de comunicación. Distorsiones de la comunicación Las principales distorsiones de la comunicación se recogen en el Cuadro 2. El rumor Se refiere a una comunicación donde se transmite un mensaje que no se sabe muy bien ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    La escucha activa Los malos escuchadores son los que cometen mayores errores. Cada vez se escucha menos. Escuchar requiere implicación y esfuerzo para interpretar lo que se oye y transmitir al otro que se le está escuchando, tanto en su forma verbal (p. ej.: umm) como de forma no verbal (p. ej.: inclinación hacia adelante del cuerpo). Durante la escucha activa se pueden verificar o decir con otras palabras lo que ha dicho la otra persona, a fin de cerciorarse de que se está entendiendo el mensaje, así como hacer cumplidos para reforzar al hablante. Hay que intentar no ...
    Relevancia:
     
    97%
    Material Docente
    Las necesidades de EpS del equipo de profesionales en un centro de educación especial estarán definidas, en la mayoría de las ocasiones, por las características del alumnado que acude al centro y las pautas de atención específica que precisan, según su diagnóstico, para asegurar el desarrollo y bienestar del alumno en el aula. El hecho de contar con el profesional de Enfermería que entiende los informes médicos, controla determinadas situaciones de complicación aguda, como una crisis epiléptica o una situación de atragantamiento, relaja la sensación de estrés y responsabilidad que supone la atención a estos menores. Sin embargo, es necesario...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada