Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    94 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cómo ver al paciente Es como si mi vida me estuviera esperando, esperándome a que mejore para retomarla. Pero pasan los meses, los años y no sé si aún me espera. ¿A quién puedo contar esto? Paciente anónimo El paciente crónico, para ser tratado por el profesional de una manera terapéutica, necesita ser visto no como un pesado que viene demasiado a la consulta o que no viene a los controles, con lo cual sería un ?incumplidor?, sino como alguien que está sufriendo. Otras ideas para poder ver al enfermo crónico con empatía y respeto son:Es alguien que tiene una ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    No juzgar es aceptar a la persona sin condiciones, como es ahora y con su pasado, con su estilo de vida y su manera de ser, sin juicios de valor ni opiniones. Aparte de que no se tiene el derecho de juzgar a otro ser humano, hacerlo pone en peligro la relación de ayuda y la comunicación terapéutica. Ayudar al otro es imposible si este nota que se le está juzgando y el trabajo del profesional de enfermería pierde su utilidad. No es, por tanto, su función decir lo que es ?bueno? y lo que es ?malo?. Eso no está ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    La confidencialidad es primordial para que la comunicación terapéutica se pueda llevar a cabo, ya que si el paciente duda de que el personal de enfermería guarde el secreto profesional, no tendrá confianza. Un diálogo en el que el enfermo no se sienta seguro de que lo que diga no irá más allá del profesional que le escucha, no será un diálogo útil ni tendrá beneficio terapéutico. La confidencialidad es un derecho de toda persona, y a todo usuario del sistema sanitario le tiene que ser asegurado verbalmente y por carteles que el secreto profesional se guardará en todo momento. ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    La mejor manera de saber cómo mostrar respeto a los pacientes es imaginar cómo nos gustaría ser tratados. Ejercicio de reflexión: hospital Está hospitalizado por un fallo renal que le ha ocurrido sin haber tenido problemas previos. Es una sorpresa para usted y para su familia. Se le van a hacer diversas pruebas y se va a considerar la posibilidad de empezar a hacerle diálisis y de ponerle en lista de espera para un trasplante de riñón. ? ¿Qué le gustaría que los profesionales supieran de usted? ? ¿Qué quiere saber ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Como ya se ha visto en otros capítulos, las enfermedades crónicas producen muchos cambios en la vida del paciente. Cambia su autoimagen, sus relaciones, sus actividades y su idea del futuro, todo. Para que el profesional sanitario comprenda mejor al paciente crónico se propone el siguiente ejercicio. Ejercicio de reflexión Imagine que le diagnostican una enfermedad crónica (esclerosis múltiple, hemiplejía, párkinson, lupus, etc.) que limita su movimiento físico. ¿Qué cambiaría en su vida? ¿Qué no cambiaría? Tenga en cuenta los siguientes aspectos: ? Su rol en la ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Todo paciente se encuentra ante retos tales como intentar adaptarse a su problema de salud, convivir con las emociones que este problema le provoca y con las decisiones ante las maneras de vivir la situación, repensar sus roles en la familia y en la sociedad, su comunicación con su entorno y la visión de su cuerpo y su salud, etc. El papel de la enfermera/o en una relación de ayuda es acompañar y favorecer un trato en el que el enfermo pueda observar su situación y las maneras en las que se puede adaptar. No es la función del profesional ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    La comunicación terapéutica se basa en la idea de que lo principal de toda relación de ayuda es la comunicación y que esta está centrada en el paciente (Stewart et al., 2000). La comunicación no es dar información (esta es una parte muy pequeña de este proceso), es una manera de relacionarse en la que el profesional enfermero está presente con todo su ser, como testigo empático, con un compromiso de ayudar y acompañar al paciente en su realidad. Esto es necesario porque, a causa de la enfermedad, el paciente pierde gran parte de su entidad como persona: su ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Tesis doctorales Las tesis doctorales son un tipo de documento primario de gran interés, puesto que son en sí mismo una investigación original efectuada por un/a estudiante para alcanzar el grado máximo universitario, el de Doctor/a. En relación con este tipo de fuente primaria, el desarrollo tecnológico ha contribuido a su edición en formato electrónico. El auge del acceso abierto ha hecho posible el desarrollo de numerosos proyectos, promovidos en su mayoría por las universidades, que facilitan el acceso al texto completo de estos trabajos. Caben destacar, entre otros, la base de datos de Tesis Doctorales en Red (TDR), así ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    La comunicación terapéutica, la que se utiliza en una relación de ayuda, no es igual que la comunicación social que se emplea en otros ámbitos de la vida. El estilo de comunicación que se ha desarrollado entre las familias, los amigos y los conocidos no es relevante en un contexto terapéutico. Para una relación de ayuda se requiere una metodología específica que permita que el profesional mantenga su rol y los objetivos terapéuticos. En la comunicación social, la responsabilidad de la calidad de la comunicación es de las dos personas que se están relacionando (dos amigos, dos familiares, dos compañeros ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Para poder comenzar un proceso de adaptación a la enfermedad crónica, el paciente necesita hacer el duelo del pasado, de lo que ha perdido, de lo que ya no es. Para esto es preciso hablar de la vida que tenía antes, llorar por lo perdido y celebrar lo que consiguió. El profesional de enfermería puede animar al enfermo a hacer este proceso de varias maneras. Algunas de estas son: Que el paciente coja fotos de cada momento significativo de su vida y las ponga en orden.Que dibuje ?la línea de su vida?; una línea en la que ponga las fechas significativas.Que ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Un momento clave después de recibir el diagnóstico es el primer empeoramiento. Mientras el paciente no tenía diagnóstico, aunque la incertidumbre le causaba un gran sufrimiento, mantenía una cierta esperanza de que su dolencia desapareciera. En el primer empeoramiento después del diagnóstico se le confirma la realidad de su enfermedad. Este es un momento clave en el que el profesional puede ser una gran ayuda para el enfermo. Algunas ideas para colaborar en esta situación son: Acompañar y estar a su lado para que pueda expresar su desesperación.No dar falsas esperanzas.Aceptar lo que siente (Capítulo 10).Invitarle a hablar de lo que...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Proyectar es comunicar algo al enfermo sin darse cuenta. Por ejemplo, una persona entra a la consulta y la enfermera/o le ve con cara de mal humor. Sin darse cuenta, el profesional, en sus pensamientos, le etiqueta de ?pesado? y se pone a la defensiva. Ejercicio de reflexión Piense en el tipo de pacientes que le hacen sentir incómodo/a. Haga una lista de los comportamientos, características físicas (color de piel, manera de vestir, etc.), maneras de hablar, estilos de vida y etnia de origen que tienen estas personas. Cada vez que conozca a ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Para entender la complejidad de hacer cambios sería interesante observar y reflexionar sobre estos. Cambiar es difícil por razones tales como que la persona: Tiene otras preocupaciones más importantes.Encuentra complejas las recomendaciones que se le hacen.No cree que su problema sea tan grave como para tener que hacer cambios.Le crea malestar tener que cambiar sus rutinas.Ya ha recibido, a lo largo de su enfermedad o de su vida, mucha información y muchas recomendaciones y consejos.Piensa que el cambio afectará a su vida familiar, social y laboral.Ha intentado llevar a cabo cambios en un momento del pasado y no ha logrado conseguirlo.No ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente
    Una vez se da el diagnóstico, el paciente comienza un complicado viaje para el cual no tiene mapa. Recibir el diagnóstico es el principio de la transición hacia una nueva vida, hacia otra realidad diferente de la que la persona había imaginado. En esa transición, la función del profesional de enfermería es crucial. Para ayudar al paciente es necesario escucharle y preguntarle sobre lo que siente y piensa. Estos son algunos de los pensamientos que tienen los enfermos crónicos cuando ya llevan un tiempo viviendo con su enfermedad y que no comparten con el profesional de la salud a menos ...
    Relevancia:
     
    7%
    Material Docente