Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    211 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Entendiendo por ?instrumentos? la serie de elementos de los que se hace uso para conseguir un fin, aquellos que resultan fundamentales en la gestión de cuidados son: Dirección por objetivos.Gestión por procesos.Gestión por competencias. Todos deben estar interrelacionados en la planificación, ya que la excelencia de uno no obtendrá los resultados esperados si los demás no se encuentran en sintonía. La elección de estos modelos se realiza para producir un cambio en la organización, para ?horizontalizarla?, y de esta manera se modifica el enfoque y se sitúa al ciudadano como centro de todos los procesos. La gestión por procesos permite la reorganización...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Independientemente del estado de sedación y la capacidad de colaboración por parte del paciente, tal y como afirman Dorelli et al. (2021), el fisioterapeuta habitualmente siempre podrá ofrecer tratamiento al enfermo con la finalidad de reducir el tiempo de estancia en UCI/UCRI. Los objetivos concretos del tratamiento de fisioterapia irán destinados a: Mantener la movilidad osteo-articular y prevenir retracciones músculo-tendinosas.Intentar paliar la atrofia muscular del paciente crítico y postcrítico.Movilizar al paciente de forma temprana.Evitar complicaciones del sistema circulatorio.Favorecer la prevención de úlceras y alteraciones de la piel.Evitar alteraciones del sistema nervioso periférico.Mejorar la mecánica ventilatoria.Facilitar el aclaramiento mucociliar.Favorecer el destete de ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) se pueden identificar intervenciones directamente relacionadas con este tema. Algunas de ellas plasman una visión general y otras se desarrollan en términos más específicos. Se reproducen las siguientes a modo de ejemplo: (2303) Administración de medicación: intraósea.(2304) Administración de medicación: oral.(2311) Administración de medicación: inhalatoria.(2313) Administración de medicación: intramuscular (IM).(2314) Administración de medicación: intravenosa (IV). Otras intervenciones más enfocadas a la gestión sanitaria pero con repercusión en los cuidados son las siguientes: (7620) Comprobación de sustancias controladas.(7660) Revisión del carro de emergencias.(7840) Manejo de la cadena de suministro. Por tanto: (2300) Administración de medicación: Definición: preparar, administrar y ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El interés de las propias enfermeras/os por implicarse activamente en la investigación clínica, promover el trabajo interdisciplinar y desarrollar estrategias de mejora impulsa el desarrollo de un lenguaje estandarizado enfermero, que permite medir los resultados del paciente sensibles a la práctica enfermera.La clasificación de resultados de enfermería (Nursing Outcomes Classification, NOC) nombra, estandariza y promueve de forma sistemática los medios para medir los resultados del cuidado de enfermería en los pacientes.Los resultados no miden únicamente estados funcionales o fisiológicos, sino que ofrecen valoraciones para unos cuidados holísticos como signo identificativo de la enfermería, que centra su atención en la persona...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La asistencia al paciente crítico pediátrico precisa una gran cantidad de información clínica. La historia clínica en papel es insuficiente para gestionar la información generada. Los nuevos sistemas de registro informático en las unidades de críticos permiten un manejo global de la información, con un aumento de la eficacia de los cuidados, mejorando así la atención global de dicho paciente. Los sistemas de información clínica permiten acceder a la documentación de manera completa y ordenada, pudiendo acceder a las múltiples pruebas que se realizan al paciente en una única plataforma. Los nuevos sistemas también están integrados con ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los desfibriladores semiautomáticos (DESA) son dispositivos que mediante unos electrodos adhesivos de fácil colocación permiten la monitorización electrocardiográfica del paciente, analizando el ritmo y recomendando, en caso de ser necesario, el tratamiento o no con una descarga predefinida de julios. Son aparatos sencillos que utilizan indicadores visuales y de voz para guiar las maniobras de RCP, algunos sincronizan las recomendaciones de RCP básica con la descarga indicada de julios. Disponen normalmente de un botón de inicio para comenzar el análisis del ritmo y otro botón de descarga. La energía con la que el DESA hará la ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La responsabilidad de los cuidados continuados recae sobre la figura de la enfermera/o, además de aplicar y mantener las medidas técnicas y terapéuticas de manera adecuada. Se estima que el número mínimo recomendado es, en general, de una enfermera/o por cada dos pacientes, y en niños críticos, inestables y con gran dependencia tecnológica y, por tanto, que requieran un mayor nivel de cuidados, debe ser de una enfermera/o por paciente. El número recomendado de los técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) es de uno o dos por cada cinco camas. Además, ha de existir la figura de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Primera sesión. La enfermedad: elaborar y asumir que se tiene diabetes. Generalidades, definición y tipos Objetivos cognitivos y conductuales Las personas diabéticas deben ser capaces de: Definir qué es la diabetes.Saber cuál es el órgano implicado en la diabetes.Enumerar las causas que producen o desencadenan la enfermedad.Distinguir los tipos de diabetes y los factores de riesgo relacionados.Reconocer los síntomas de la enfermedad.Diferenciar los tres pilares básicos de tratamiento.Identificar los objetivos del control de la diabetes.Relacionar los síntomas de la enfermedad con su estilo de vida. Contenidos Etimología de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa común del tracto respiratorio inferior que afecta a niños menores de 2 años. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en lactantes menores de 12 meses. Además, a largo plazo, un 30% de los lactantes que han padecido bronquiolitis moderada-grave pueden desarrollar cuadros de sibilancias recurrentes. Produce inflamación, aumento de la producción de moco, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios distales y bronquios terminales. El 10% de los pacientes que ingresan en el hospital presentan insuficiencia respiratoria aguda que requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las quemaduras son el tipo más frecuente de lesión traumática por energía no mecánica en los niños. Su gravedad viene determinada principalmente por: La intensidad de la energía, que depende del tipo y de la cantidad de agente (fuego, líquido caliente, sustancia química, otros).La superficie corporal quemada, localización y extensión sobre la que se produce.Tiempo de actuación del agente. Manejo clínico La atención a los niños con quemaduras tiene que realizarse siguiendo los protocolos generales de atención al paciente traumático. Valoración primaria Se llevará a cabo siguiendo el algoritmo de estabilización inicial ABCDE. Inicialmente se ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El bienestar del paciente es tan primordial en las UCI como su propia curación, más aún cuando esto no es posible. La enfermedad, el dolor, la realización de procedimientos, la inmovilidad, los dispositivos, el aislamiento, etc., contribuyen a una situación de disconfort. La sed es el síntoma estresante que refieren con más frecuencia los pacientes adultos. Ver a un miembro del equipo beber acentúa su malestar, mientras que facilitar pequeños sorbos si es posible o mojarle los labios con una gasa son medidas que mejoran dicha sensación. Otros factores físicos que causan malestar son el ruido, la iluminación, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    s la primera fase que permitirá determinar el tratamiento nutricional del paciente, debiendo incluir a todos los pacientes que ingresan en la UCIP por el riesgo de morbimortalidad asociados a la desnutrición y a la obesidad. Existen pacientes que requerirán una valoración más exhaustiva y un control posterior más estrecho por tener más riesgo de malnutrición asociados a la propia patología o a la evolución de esta: Pacientes que desde el inicio del ingreso se encuentran malnutridos por exceso o por defecto.Disminución o aumento del 10% de su peso durante el ingreso.Uso de dispositivos de ventilación mecánica ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las migraciones suponen hoy en día uno de los mayores retos a los que se deben enfrentar los países industrializados. Las condiciones sociosanitarias de los Estados de origen de estas personas no son las mismas y algunas enfermedades que en países occidentales están prácticamente eliminadas no lo están en los de origen de los inmigrantes. Así pues, los objetivos de las autoridades sanitarias son dos: por un lado, proteger a la población autóctona frente a enfermedades que puedan ser importadas; por otro, ofrecer a los inmigrantes las mismas condiciones de protección ante las patologías inmunoprevenibles que tienen los niños y adultos...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En las últimas décadas los cuidados paliativos han evolucionado enormemente a lo largo y ancho de los cinco continentes. Recorriendo escuetamente los hitos con mayor importancia se debe empezar, por su simbolismo, por Gran Bretaña. Después de la creación del St. Christopher?s Hospice, su filosofía de trabajo se fue expandiendo progresivamente, lo que permitió lograr una mayor cobertura económica y asistencial. En la década de los setenta del siglo XX dominaba una modalidad de trabajo centrada en la atención de tipo Hospice institucional. En los años ochenta se expandió la atención a la asistencia domiciliaria, seguida recientemente por la puesta en...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Teresa tiene 24 años. Ahora que por fin ha encontrado trabajo, que está empezando a ser autónoma y tiene muy claro que puede hacerse cargo de su vida con autosuficiencia e independencia, está sumida en un cuadro de tristeza, ansiedad e indefensión, sin explicarse qué es lo que le pasa. Tiene miedo de comenzar una relación de pareja. Las personas de su familia dicen que como ya tiene trabajo, ahora le falta el novio (mandato de género), ?tendrás que buscarte uno?, ?qué raro, cada día te encierras más en casa?, ?con lo joven que eres? (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Ramona MJ. 42 años, nacida en República Dominicana y residente en España desde hace cinco años. Tiene una hija de 20 que ha estado viviendo con ella hasta hace poco. Trabaja de cocinera en un restaurante, pero con su sueldo no llega a fin de mes porque tiene que mandar dinero a su país. Es derivada a la consulta de enfermería por la relación de pareja con resultado de violencia física. Acude a curarse de un corte en la pierna producido al romperse de un puñetazo el cristal de la mesa en un enfado de su pareja. No quiere denunciar,...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La agonía puede clasificarse en: Agonía totalmente consciente: según algunos autores, gran parte de las personas agonizantes conservan la consciencia y se dan cuenta de que están muriendo, aunque les falta la fuerza para expresarlo.Agonía en estado de extenuación: el moribundo se encuentra física, psíquica y emocionalmente agotado. Suele hallarse sumido la mayor parte del tiempo en un estado de somnolencia (sueño profundo o coma), aunque se observan fluctuaciones.La última fase adaptativa del enfermo antes de morir es la decatexis: consiste en una rendición incondicional por parte del enfermo (se llama vulgarmente ?tirar la toalla?). La muerte está próxima y de...

    Palabra más relevante en este resultado: indicadores

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada