Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    84 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Existen dos tipos de evacuación que se complementan en caso de tener que efectuar una evacuación general de un edificio: Evacuación horizontal: aquella en la que las víctimas son trasladadas de un lugar a otro del edificio o desde el edificio hasta el exterior, pero siempre en un mismo nivel.Evacuación vertical: los heridos son trasladados de un nivel superior a otro inferior o de uno inferior a otro superior. En el plan de evacuación se han de tener en cuenta las siguientes pautas: Métodos a aplicar.Orden de evacuación.Área destino de los evacuados.Tiempo de evacuación en ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Neumonía bilateral /síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Como se ha mencionado en anterioridad, una vez contagiada la persona por COVID-19 se forma un edema en los espacios alveolares, que altera la difusión e intercambio de oxígeno. Esta alteración alveolo-capilar puede predisponer a una lesión pulmonar aguda (LPA) o a un SDRA. Estos pacientes cursan con una hipoxemia severa, disminución de la distensibilidad o compliance pulmonar y una alta elasticidad pulmonar. El pulmón es muy rígido y cuesta mucho ventilar, tiende a volver a su posición habitual, por lo tanto es muy elástico, pero no se consigue expandir con facilidad ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se suelen utilizar dos métodos generales para la insulinoterapia: Convencional: consiste en una o dos inyecciones al día. Está indicado en pacientes con enfermedad terminal, ancianos débiles o individuos con capacidad limitada para el autocuidado, pacientes con poca disposición o incapaces de llevar a cabo el tratamiento insulínico si es más complejo (autocontrol). La pauta más cómoda para estos pacientes será la administración de análogos de insulina de acción prolongada, una dosis nocturna.Insulinización intensiva con múltiples dosis: consiste en utilizar tres o cuatro inyecciones diarias de insulina para obtener un buen control del nivel de glucemia. Está demostrado ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Los migrantes tienen una mayor prevalencia de diabetes mellitus tipo 2. Según su origen étnico (predisposición genética), también desarrollan la DM2 a edades más tempranas y tienen una mayor morbimortalidad derivada por las complicaciones microvasculares precoces. Existen condicionantes socioculturales que pueden agravar la diabetes (el bajo nivel socioeconómico, la calidad de la atención y los autocuidados, las creencias tradicionales y religiosas). A peor nivel socioeconómico en el país de origen mayor riesgo de obesidad, mayor retraso en el diagnóstico y peor control de su enfermedad. Además, hay barreras en el acceso a los sistemas sanitarios de la población migrante ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Existen programas estructurados de cribado cuyo objetivo es disminuir la aparición de úlceras y amputaciones (menores y mayores). El cribado debe realizarse en todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el momento del diagnóstico y seguimiento anual. Se recomienda la clasificación del paciente en cuatro categorías en función de los factores de riesgo (Cuadro 3). Actuación para la prevención y detección precoz del pie diabético Para la prevención del pie diabético se aconseja (Cuadro 4): Estilo de vida sano.Autocuidado de los pies.Educación terapeútica.Detección precoz. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    a promoción de estilos de vida a lo largo del ciclo vital es una de las mejores medidas preventivas para evitar la diabetes. La detección precoz de factores de riesgo como la historia familiar, el origen étnico, la edad avanzada, la obesidad, la distribución de la grasa corporal, el sedentarismo, el nivel socioeconómico bajo, la tolerancia alterada a la glucosa, la hipertensión arterial y la hiperlipidemia son fundamentales para la reducción de costes indirectos. Se sugiere utilizar la estrategia actual de cribado oportunista con glucemia basal cada cuatro años en mayores de 45 años, dentro del contexto ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La piel está colonizada habitualmente por un número variable de bacterias entre las que se incluyen los estafilococos, que conviven de manera inofensiva en algunas zonas cutáneas, como fosas nasales, periné, cara, cuello y manos, aunque en algunos casos se presentan como patógenos y pueden originar enfermedades. Concepto La foliculitis es una infección estafilocócica que surge en los folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Esta infección puede ser superficial o profunda. Foliculitis superficial La infección afecta a los folículos pilosos exclusivamente (Imagen 1). Foliculitis profunda Forúnculo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Etiopatogenia Son afecciones corneales cuyo origen puede ser infeccioso o por fototraumatismos, problemas alérgicos o alteraciones metabólicas. En condiciones normales, el agua del estroma corneal se extrae hacia la cámara anterior mediante las membranas semipermeables y el bombeo iónico. Si estos sistemas fallan, o se da un aumento de la presión intraocular, se produce un edema de la córnea, que puede cronificarse. Por otro lado, al no tener vascularización, las heridas que se originen cicatrizan lentamente y el nuevo tejido pierde transparencia, formando manchas corneales (nubéculas si son poco densas y leucomas si son opacas) que significan una ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Cartuchos presurizados En estos cartuchos el fármaco se encuentra almacenado en fase líquida a presión. Una vez presionado el cartucho se transforma el líquido en gas, como microgotas que contienen el principio activo; estas microgotas se evaporan enseguida. Las partículas llegan hasta la vía respiratoria mediante el flujo inspiratorio generado por el paciente (Imagen 1). La coordinación en la maniobra y la velocidad de inspiración son fundamentales en esta terapia; también se trata de los errores más habituales que se asocian con estos inhaladores. Cada vez que se agita previamente a la inhalación permite administrar una dosis ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El diagnóstico inicial se basa en los antecedentes (si el paciente es derivado desde su domicilio o de una institución u hospital, su situación inmunológica, diabetes, etc.) y en las manifestaciones clínicas.Determinar la extensión de la lesión, las estructuras afectadas y el grado de afectación general: tras la valoración inicial de las lesiones se ha de realizar la toma de muestras de las lesiones por medio de frotis o biopsias para tinción de Gram y cultivos en medios específicos, así como sacar hemocultivos si existe fiebre, preferiblemente antes del inicio de la antibioterapia empírica (Cuadro 3).
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La salud digital, e-salud o e-health, es un concepto complejo y no siempre fácil de explicar. En el año 2001, Gunter Eysenbach, en The Journal of Medical Internet Research, publicó un editorial donde se recogía una definición de este término, las diversas utilizaciones de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito sanitario, así como una serie de premisas que sentaban las bases de lo que hoy se conoce como e-salud. Según esta definición, la e-salud es un campo emergente que está entre la informática médica, la salud pública y la industria, proporcionando servicios de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    En la actualidad en España se dispone de varios grupos de fármacos: Insulinosecretores Actúan sobre la célula pancreática estimulando la secreción de insulina, por lo que pueden producir hipoglucemias. Son fármacos secretagogos. Sulfonilureas o secretagogos de acción lenta Fueron los primeros medicamentos hipoglucemiantes disponibles, son los fármacos de elección que se añaden al tratamiento en monoterapia. Se dividen en sulfonilureas de primera y segunda generación, ambos grupos con la misma capacidad hipoglucemiante, pero los de segunda generación presentan menos interacciones con otros fármacos. Su mecanismo de acción consiste en facilitar la liberación de insulina de los islotes ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    La alimentación es uno de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Todos los pacientes diabéticos, independientemente del tipo de diabetes (insulinodependientes o no, con obesidad o no, niños, adultos o ancianos) deben seguir una alimentación equilibrada y de protección cardiovascular. El 80% de los pacientes con diabetes tipo 2 tiene sobrepeso u obesidad, por lo que la dieta tiene que ser hipocalórica, además de personalizada, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios y las preferencias individuales, pero ajustada a los requerimientos nutricionales y al equilibrio alimentario. La dieta ha de realizarse conjuntamente con los otros dos pilares ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Contraindicaciones de los antidiabéticos orales.Cetoacidosis o síndrome hiperglucémico hiperosmolar.Diabetes gestacional no controlada con dieta.Diabetes mellitus tipo 1 en todos los pacientes, ya que no hay otro tratamiento posible.Diabetes mellitus tipo 2:En el inicio del diagnóstico: marcada hiperglucemia, mayor de 280-300 mg/dl, y muy sintomática (pérdida de peso), cetonuria intensa y hemoglobina glucosilada mayor del 8,5-10%.Durante el tratamiento:Fracaso del tratamiento con antidiabéticos orales (hemoglobina glucosilada por encima del 7%) a pesar de tratamiento a dosis plena.Descompensaciones hiperglucémicas agudas: cetoacidosis, complicaciones hiperosmolares.Enfermedades intercurrentes: infarto, cirugía mayor, traumatismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Son antibióticos obtenidos de distintas cepas de Streptomyces. Tienen una potente acción bactericida y son activos frente a la mayoría de las bacterias gram negativas. Se utilizan en el tratamiento de infecciones graves producidas por bacterias aerobias gram negativas, principalmente enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa, resistentes a otros antibióticos. Actúan alterando la síntesis de proteínas mediante la unión a fracción 30S ribosomal. Como resultado se producen proteínas defectuosas o bien la inhibición total de dicha síntesis de forma irreversible. Los antibióticos que alteran la pared celular, como los beta-lactámicos, facilitan la penetración del aminoglucósido, produciéndose sinergismo ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Mecanismo de acción El trimetoprim es un antibacteriano que actúa bloqueando la enzima dihidrofolato reductasa, el paso de ácido dihidrofólico a ácido tetrahidrofólico. Esto impide la síntesis de ácido folínico, forma activa del ácido fólico y factor esencial para el crecimiento bacteriano. Es 50.000 veces más activo frente a la enzima bacteriana que frente a la enzima de las células humanas. Se comercializa solo o en asociación con sulfamidas como el sulfametoxazol. Este fármaco se combina con el trimetoprim en una preparación fija en proporción 5:1 que se denomina cotrimoxazol. Al administrarlos conjuntamente actúan de manera sinérgica ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    Se podría hablar de múltiples tipos de duelo, pero los más destacados son los que se describen a continuación. Duelo normal El duelo es una respuesta normal y natural, la ausencia de respuesta sería lo no natural, cada persona lo experimenta a su modo, aunque produce reacciones humanas comunes, se necesita ayuda para soportar el sufrimiento. El duelo normal posibilita la maduración, la persona se adapta a la pérdida y vuelve a vivir de manera sana en un mundo sin el ser querido. Sale fortalecido. El duelo es un proceso adaptativo para devolver el equilibrio, que pasa por una serie de etapas ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada
    El mecanismo de transformación del líquido en aerosol se indica en los siguientes casos: En el tratamiento de procesos respiratorios, especialmente en las agudizaciones:Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).Asma.Bronquiolitis.Enfisema.Crup laríngeo.Broncoespasmos de diversa etiología.En el tratamiento de pacientes incapaces de tomar fármacos inhalados en forma de cartuchos presurizados:Niños pequeños.Ancianos.Pacientes con limitación en la movilidad: enfermedades neurodegenerativas o deficiencias en la psicomotricidad.Pacientes con limitación en la capacidad inspiratoria.Pacientes traqueostomizados.Situaciones en las que se precise una mayor humidificación de ...
    Relevancia:
     
    96%
    Formación Continuada