Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    94 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las universidades españolas, con el fin de unificar los criterios y procedimientos en la organización y evaluación del TFG, han desarrollado marcos reguladores de carácter interno. La mayoría de ellos contienen: definición del TFG, organización, procedimiento de elaboración, sistema de tutorización, requisitos de presentación y modalidades de evaluación (19-22) (Cuadro 3).En relación con el concepto de TFG se incluye el número de créditos, en qué parte del plan de estudios se debe resolver, o que ha de tratarse de un trabajo original tutorizado, siguiendo las directrices básicas del RD 1393/2007. Organización del TFG La organización ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Los pacientes pueden estar desanimados y sentir pena por diversas razones: por padecer un problema de salud que no mejora, por los retos que este problema causa en su vida (familiar, laboral, social y económica) o por cualquier otra razón por la cual los seres humanos se desalientan. Hay profesionales con buenas intenciones que intentan animar la persona con intervenciones que no corresponden a la comunicación terapéutica, sino a la comunicación social, que no son muy eficaces y que pueden ser hasta contraproducentes. A continuación se muestra un ejemplo. Ejemplo de intervención ineficaz Enfermera: ?No la veo muy contenta?.Paciente: ?¿Cómo voy ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    El concepto de web 2.0 fue acuñado por Tim O?Reilly en 2004 para describir aquellos sitios web que comparten una serie de características y, en especial, una filosofía o actitud que gira en torno a tres principios básicos, descritos en uno de sus artículos más famosos (35). El primero de ellos es que la web es la plataforma y en ella se alojan las aplicaciones que antes se instalaban en los ordenadores y que ahora son accesibles desde cualquier ordenador conectado a internet. El segundo principio es que en la web 2.0 las informaciones se remezclan y combinan creando nuevas...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Todos son pacientes En el pasado, la familia del paciente era vista de diferentes maneras por los profesionales de enfermería. A veces como personas que podían ayudar con tareas de cuidado y así reducir la cantidad de trabajo del profesional; en otras ocasiones como un estorbo. Ahora dentro de la profesión no se ve a la familia ni como una ayuda ni como un estorbo, sino como un conjunto de personas que están afectadas por la enfermedad de una de ellas. Son también pacientes porque están sufriendo y pasando por una dificultad. Posibles intervenciones Comunicar a la familia que su malestar ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Entre el personal de enfermería a veces se tiene la sensación de que se está demasiado ?lejos? del paciente (que no se conecta) o de que se está demasiado ?cerca? (que hay excesiva preocupación por el mismo). Esto es normal. Cuando se trabaja ayudando a otros seres humanos no es fácil encontrar la distancia y la manera adecuadas. Demasiado ?lejos? Puede ocurrir que, por la propia manera de ser o por ciertas experiencias del profesional enfermero, se tenga una reacción negativa hacia algún paciente y cueste mostrarle empatía. El enfermo lo notará y se perjudicará la comunicación. Para mejorar esta situación ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Uno de los problemas principales e innecesarios que los profesionales de enfermería se crean a ellos mismos es despistarse y confundirse frente los comportamientos del enfermo. Los pacientes, ante su enfermedad, hospitalización, empeoramiento u otro reto, expresan sus malestares por medio de comportamientos que no siempre son, desde el punto de vista de la comunicación social, agradables. Para reducir las dificultades que los comportamientos del paciente plantean es importante que el profesional reflexione sobre el porqué de los mismos y también sobre cómo intervenir de la manera más terapéutica y eficaz. Los comportamientos del paciente son solo su manera de ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    ¿Molesto? No sé cómo ser con los demás: mostrar lo que vivo o esconderlo detrás del ?pues-tienes-buena-cara?. ¿Molesto? La batalla se declara entre el ?temo cansarles con mi enfermedad? y el ?temo cansarme de fingir estar mejor de lo que estoy?. ¿Molesto? Los otros o yo. No quiero preocuparlos. Tampoco quiero preocuparme a solas sin compartirlo. Los otros o yo. No quiero ahuyentarlos con mi malestar repetitivo. Tampoco quiero encerrarme en mi padecimiento escondido. Los otros o yo. No quiero que oigan el lamento en mi voz. Tampoco quiero seguir en silencio. Los otros o yo. ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Con buenas intenciones, pero con la falta de formación y supervisión adecuadas, a veces la enfermera/o da mensajes confusos a los pacientes. A continuación se recogen varios ejemplos. ¿Más activo o más pasivo? Paciente: ?Como el médico dijo que cuando estuviera mejor dejara los antiinflamatorios, en cuanto se me fue el dolor, los dejé?.Enfermera: ?Pues me parece que los ha dejado demasiado pronto. No tome usted esas decisiones. Venga aquí y nosotros le diremos qué hacer.?En los últimos años se está hablando mucho de que el paciente debería ser ?un agente activo en su propia salud? (Millaruelo, 2010) y ser menos ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Cuando el profesional médico no encuentra la causa biológica del malestar físico del paciente, a veces se dice que está ?somatizando?. Esto expresa que la energía de los malestares psicoemocionales del paciente le está causando molestias físicas. Por ejemplo: una persona que lleva un tiempo preocupada por un problema laboral podría somatizar y desarrollar una úlcera en el duodeno. En realidad, no se puede decir cuánto de muchas enfermedades y malestares físicos tiene un origen biológico o emocional. Esto no es importante. Lo que importa es que el problema de salud se esté atendiendo correctamente y que el malestar emocional...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    En general, tal y como se ha comentado en el Capítulo 1, la temática del TFG estará estrechamente relacionada con los diferentes campos de la titulación en cuestión, y si bien podría aceptarse un tema a propuesta del alumnado dado que ya se encuentra en su último año de carrera y ha de tener bagaje para ello, es muy aconsejable que el tutor o tutora académico/a guíe esta decisión.Cualquier modalidad de trabajo por la que se opte tendrá cuestiones comunes, que pueden agruparse en los tres grandes apartados que se describen a continuación. Partes preliminares Título Ha de reflejar la esencia ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Como se ha señalado en la introducción de este capítulo, una modalidad de TFG puede ser un caso clínico complejo sobre algún paciente conocido a través de las rotaciones en unidades de hospitalización o centros de Atención Primaria, y que recorra fisiopatología, diagnóstico diferencial, alternativas terapéuticas, práctica basada en la evidencia, problemática ética, etc. (5-7).De hecho, esto es similar a lo expresado en las normas de publicación de muchas revistas que aceptan como tipología documental los casos clínicos, con la matización de que proceden de la práctica profesional y que han de ser relevantes por la situación clínica novedosa que...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    En la comunicación social, la calidad de la comunicación es responsabilidad de los dos interlocutores. En la comunicación terapéutica, dicha responsabilidad de la calidad de la escucha corresponde al profesional de enfermería, ya que la escucha terapéutica es una metodología de trabajo. Siguiendo esta metodología, el enfermero/a habla poco y escucha mucho. Su escucha, sin embargo, no es pasiva, sino receptiva: utiliza sus habilidades de observación, piensa en lo que dice el paciente, intenta entender y sigue el hilo conductor de su historia y los eventos de importancia para el mismo. ¿Qué se escucha? Normalmente el profesional de enfermería pide al ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    La diferencia más grande entre una enfermedad crónica y una aguda es que la crónica es permanente, no está limitada en el tiempo como la aguda (Organización Mundial de la Salud -OMS-, 2017). Al ser permanentes y tener una recuperación muy limitada, las enfermedades crónicas tienen un gran impacto en las vidas del enfermo y de su familia en todos los ámbitos: rutinas, roles, vida social, situación económica, planes de futuro, autoimagen, comportamientos, emociones, etc. También la falta de curación afecta a los profesionales que trabajan con estas enfermedades. El ?para siempre? crea un gran reto para pacientes, familiares y...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Elementos básicos Estos son los elementos básicos de la comunicación terapéutica que serán desarrollados a lo largo de este libro:El pensamiento terapéutico.La empatía.La escucha receptiva y reflexiva.La atención a las emociones del paciente.El acompañamiento del enfermo en sus reflexiones.Ayudar al paciente a aumentar su dignidad.La autorreflexión y auto-observación. Herramientas para poner en práctica los elementos básicos Saber distinguir entre la comunicación terapéutica y la comunicación social.Pensar, mirar, escuchar y hablar de una forma terapéutica.Centrarse en la experiencia del paciente de su enfermedad.Creer al enfermo.Descubrir los significados e impactos que tiene para él la enfermedad.Darse cuenta de que la manera de tratar ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Aquí se ofrecen algunas ideas de cómo escuchar y cómo pensar mientras se escucha y, en algunos casos, cómo intervenir en situaciones específicas. Si el paciente está triste o desanimado Piense que?La única manera de que disminuya la tristeza es expresándola.El paciente necesita comunicar con libertad lo que siente.Posiblemente no puede contar su tristeza a nadie más (sus familiares lo más probable es que estén incómodos con tal expresión).En el tiempo que tiene con usted es más importante que exteriorice sus emociones, que usted averigüe todo lo que le está ocurriendo.No piense que después de que haya expresado sus sentimientos tiene ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Se han abordado en este capítulo cuatro tipologías de trabajo que se ajustan en mayor medida tanto a lo especificado en la normativa para el TFG como a las propuestas planteadas por varias universidades y sus departamentos. Ahora bien, otras tipologías son posibles, tales como: Trabajos centrados en describir y analizar intervenciones de cuidados, de prevención, de promoción de salud o de rehabilitación llevadas a cabo en el marco de las prácticas tuteladas.Trabajos orientados a la descripción o desarrollo de un protocolo, técnica, procedimiento, intervención, etc.Trabajos de análisis y reflexión en torno a cuestiones teóricas o metodológicas.Cualquier modalidad por la que...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Cada estado miembro ha ido adaptando la legislación en su país para converger en los objetivos del EEES. En lo que se refiere a España, en 2003 se publican sendos reales decretos concernientes al procedimiento para emitir el Suplemento Europeo al Título y la implantación del Sistema Europeo de Trasferencia de Créditos (créditos ECTS).El Suplemento Europeo al Título es un documento de información eficaz sobre el nivel y contenido de las enseñanzas que se hayan cursado en la universidad española, para mejorar el reconocimiento de los títulos españoles y aumentar la movilidad de los/as profesionales. En este contexto, las especificidades...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Los trabajos de revisión narrativa, también denominados revisión de la literatura o del estado de la cuestión (y a veces, por una discutida traducción del inglés, del ?estado del arte?, state of the art), tienen como objetivo resumir y analizar la literatura sobre un tema en particular, tanto desde un punto de vista conceptual como metodológico. A diferencia de las revisiones sistemáticas (contempladas en el apartado de ?Trabajo de investigación?), no es habitual que informen de forma detallada sobre cómo se ha desarrollado la búsqueda bibliográfica, ni cuáles han sido los criterios para la selección de los documentos (69, 70)....
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Si estoy triste me dicen: ?¡Anímate, podría ser peor!?. Si estoy animada me dicen: ?¿Estás segura de que estás enferma?? Paciente anónimoEl enfermo crónico siente pena por lo que ha perdido y por lo que significan las pérdidas en su vida cotidiana (Ledón, 2011). Estas son algunas de ellas: El poder contar con su cuerpo.Su rol familiar (las tareas que tenía en la familia y la manera en la que era visto, a veces, están muy alteradas por la enfermedad).Su papel profesional.Su seguridad económica.Su independencia.El poder manejarse con las actividades de la vida cotidiana.Su autoimagen como hombre ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente
    Lo peor es que los días buenos dan demasiadas esperanzas y los días malos desesperan. Paciente anónimoEn la mayoría de las enfermedades crónicas hay días mejores y días peores, sin aviso previo, lo que crea un gran estrés para la persona enferma (Frank, 2002). Esta tensión emocional se ha podido incluso cuantificar en el caso de las enfermedades crónicas más comunes como la diabetes (Beléndez et al., 2015). Vera, una mujer que vive con fibromialgia, lo explica así: Cuando tengo que planificar algo, sobre todo si implica a otra gente, como ir al médico o ...
    Relevancia:
     
    6%
    Material Docente