Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    273 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Al margen de la atención más profunda y concreta que deberán brindar los profesionales de la psicología, los profesionales de enfermería pueden aportar desde su formación en ciencias de la salud mental una serie de cuidado, que se basarán en el desarrollo de los conceptos incluidos en la taxonomía NANDA, NOC, NIC, que se desarrollan en el Cuadro 1.
    Relevancia:
     
    24%
    Formación Continuada
    Lo peor es que los días buenos dan demasiadas esperanzas y los días malos desesperan. Paciente anónimoEn la mayoría de las enfermedades crónicas hay días mejores y días peores, sin aviso previo, lo que crea un gran estrés para la persona enferma (Frank, 2002). Esta tensión emocional se ha podido incluso cuantificar en el caso de las enfermedades crónicas más comunes como la diabetes (Beléndez et al., 2015). Vera, una mujer que vive con fibromialgia, lo explica así: Cuando tengo que planificar algo, sobre todo si implica a otra gente, como ir al médico o ...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Como se abordó en el Capítulo 5, para ayudar a un enfermo con sus miedos y ansiedad, lo más importante es que se sienta acompañado y comprendido. La empatía y la escucha son las herramientas más útiles para esto. El paciente necesita poder hablar de lo que teme realmente, poner en palabras sus miedos, para que así no estén solo en su mente y sean algo que otra persona ha escuchado y sabe. Cuando el miedo sale del sujeto por su voz se convierte en algo sobre lo cual se puede hacer algo específico y ya no es únicamente una ...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Sin duda, la experiencia de una enfermedad crónica enseña mucho al que la sufre, pero son lecciones que no son necesarias: la persona podría haber vivido su vida muy bien y más fácilmente sin la enfermedad ni las lecciones que esta le ha enseñado. Sin embargo, ya que la enfermedad ha sido inevitable para el paciente y que la vida que llevaba antes se ve alterada, el profesional sanitario puede acompañarle en el proceso de encontrar un nuevo sentido a su vida. Este proceso, aunque el sujeto no lo nombre, es algo que el ser humano va desarrollando de una ...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Como ya se ha visto en otros capítulos, las enfermedades crónicas producen muchos cambios en la vida del paciente. Cambia su autoimagen, sus relaciones, sus actividades y su idea del futuro, todo. Para que el profesional sanitario comprenda mejor al paciente crónico se propone el siguiente ejercicio. Ejercicio de reflexión Imagine que le diagnostican una enfermedad crónica (esclerosis múltiple, hemiplejía, párkinson, lupus, etc.) que limita su movimiento físico. ¿Qué cambiaría en su vida? ¿Qué no cambiaría? Tenga en cuenta los siguientes aspectos: ? Su rol en la ...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Como ya se ha visto en otros capítulos, las enfermedades crónicas producen muchos cambios en la vida del paciente. Cambia su autoimagen, sus relaciones, sus actividades y su idea del futuro, todo.Para que la enfermera comprenda mejor al paciente crónico, proponemos el siguiente ejercicio. Ejercicio de reflexión Imagine que le diagnostican una enfermedad crónica (esclerosis múltiple, hemiplejía, Parkinson, lupus, etc.) que limita su movimiento físico.¿Qué cambiaría en su vida?¿Qué no cambiaría? Tenga en cuenta los siguientes aspectos:Su rol en la familiaSu vida socialSus prioridadesSus ideas/valoresCómo ve el futuroCómo ve el pasadoLo que le ilusionaSus necesidades (afectivas, sociales, ...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Lo peor es que los días buenos dan demasiadas esperanzas y los días ma los desesperan. Paciente anónimoEn la mayoría de las enfermedades crónicas hay días mejores y días peores, sin aviso previo, lo que crea un gran estrés para la persona enferma [1].Vera, una mujer que vive con fibromialgia, lo explica así:Cuando tengo que planificar algo, sobre todo si implica a otra gente, como ir al médico o quedar con alguien, siempre me entra la ansiedad sobre si cuando llegue el día estaré en condiciones para hacerlo. Ya sé que no es el fin del mundo si no puedo, ...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Como vimos en el Capítulo 5, para ayudar a un paciente con sus miedos y ansiedad, lo más importante es que se sienta acompañado y comprendido. La empatía y la escucha son las herramientas más útiles para esto. El paciente necesita poder hablar de lo que teme realmente, poner en palabras sus miedos, para que así no estén sólo en su mente y sean algo que otra persona ha escuchado y sabe.Cuando el miedo sale del paciente por su voz, se convierte en algo sobre lo cual se puede hacer algo específico y ya no es sólo una sensación que...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    Sin duda, la experiencia de una enfermedad crónica enseña mucho al que la sufre, pero son lecciones que no son necesarias: la persona podría haber vivido su vida muy bien y más fácilmente sin la enfermedad ni las lecciones que ésta le ha enseñado.Sin embargo, ya que la enfermedad ha sido inevitable para el paciente y que la vida que llevaba antes se ve alterada, la enfermera puede acompañarle en el proceso de encontrar un nuevo sentido a su vida. Este proceso, aunque el paciente no lo nombre, es algo que el ser humano va desarrollando de una manera inevitable.Para...
    Relevancia:
     
    23%
    Material Docente
    En primer lugar, se ha de diferenciar entre la violencia de género y el maltrato [2]. En el maltrato a la persona mayor existe un perfil de maltratador/maltratadora. En el maltrato por violencia de género no hay un perfil, salvo ser un varón pareja o expareja de la mujer. El abordaje de la violencia de género ha de incluir la perspectiva de género para la detección, el seguimiento y el acompañamiento adecuado. Suele haber historia previa de malos tratos por la pareja. El incluir el maltrato de género como violencia intrafamiliar deja a estas mujeres mayores fuera de la red...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El carácter cíclico de la violencia, su escalada o intensidad creciente son dos elementos esenciales a la hora de comprender y detectar en qué contexto surge y cómo evolucionan las conductas de violencia del maltratador, a la vez que contribuyen a explicar la forma paralela en la que se produce la victimización de las mujeres, el progresivo deterioro de la autoestima y las dificultades que encuentra para salir de la relación. Se considera que una vez da comienzo el maltrato en una relación de pareja este va en aumento en frecuencia, severidad y diversidad de tipos de maltrato, siendo frecuente que...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su ...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las habilidades sociales (HHSS) son esenciales para el desarrollo de la competencia social y personal. Son necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con las personas de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Se trata de capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar completamente una tarea interpersonal, es decir, son conductas aprendidas. Algunos ejemplos de HHSS son: Decir ?no?.Hacer peticiones.Responder a un saludo.Manejar un problema con un/a amigo/a.Empatizar.Hacer preguntas.Expresar tristeza.Decir cosas agradables y positivas a los demás.En la infancia, una adecuada competencia social está asociada con la adaptación, tanto social como académica y psicológica. Al igual que ...

    Palabra más relevante en este resultado: adaptacion

    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La identificación de la profesión enfermera como un área de la ciencia pasa por la adopción de un método, en esencia el método científico, y reflejo de ello es el proceso enfermero y sus cinco fases (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación). También entra en juego la adopción de un marco teórico propio que sea el que confiera, a la vez, a la enfermería de urgencias y emergencias una identidad diferenciada dentro del conjunto de la disciplina a través de cuantas experiencias investigadoras e intervenciones metodológicas ocurran, asumiendo pues el compromiso de la elección del modelo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologica

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es imprescindible la valoración hemodinámica y la monitorización constante de los quemados graves. Valoración inicial del paciente quemado Valoración según ABCDE+F La enfermera/o tiene que priorizar en la valoración del paciente los siguientes aspectos: permeabilidad de las vías aéreas, respiración, circulación y constantes vitales. El equipo médico evalúa además la necesidad de dispositivos, tales como monitorizaciones invasivas y/o ventilación mecánica, así como los requerimientos hidroelectrolíticos. En el manejo inicial del paciente con quemaduras hay que aplicar el protocolo ABCDE+F de la siguiente manera: A: Vía aérea y control cervical (Airway) Evaluar de forma inmediata la capacidad de expansión torácica y la frecuencia respiratoria, ...

    Palabra más relevante en este resultado: adaptacion

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Campañas del Ministerio de Igualdad ¿Entonces Quién? Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, el Ministerio de Igualdad lanza la campaña #EntoncesQuién? Esta campaña pretende romper la complicidad del pacto entre caballeros, un pacto que trasciende orígenes, ideologías, características sociales o generacionales y que necesita siempre de la complicidad del grupo para la perpetuación de los privilegios (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/violenciaGobierno/entoncesqui/vgenero.htm). Querernos Vivas, Querernos Libres Tiene como objetivo detectar la violencia sexual y mostrar todos los recursos disponibles para erradicarla. Dirigida a la población en general, pero orientada especialmente a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: adaptacion

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada