Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    55 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las principales ayudas a la investigación en cuidados actualmente son: Fuentes de financiación de colegios profesionales Los Colegios Oficiales de Enfermería de Madrid, Barcelona, Canarias, Ciudad Real, Huesca, Lérida, Murcia, Salamanca, Sevilla, Tarragona, Zaragoza, Málaga, Lugo, La Rioja, Córdoba, Cáceres, Granada, Cantabria o Baleares, entre otros, convocan ayudas para la investigaciónEl Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León y el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) convocan también sus propios certámenes de investigación y ofrecen ayudas para ello.Organismos financiadores de investigación Instituto de Salud Carlos III, encargado de la promoción, el fomento y la coordinación de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En primer lugar hay que analizar de dónde pueden provenir las ideas para elegir un tema de investigación: Experiencia. La experiencia del día a día ofrece una amplia variedad de problemas susceptibles de investigación, sea cual fuera el ámbito de la práctica, ya sea la asistencia, la docencia o la gestión de los cuidados. En la experiencia cotidiana surgen preguntas como qué información podría ser útil para resolver un determinado problema, qué puede causar una situación o qué se puede hacer para resolver una cuestión concreta. Aquellos problemas que se plantean porque necesitan una solución o despiertan la curiosidad del profesional...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Existen diferentes perspectivas y métodos en la investigación cualita tiva, aunque las más utilizadas en ciencias de la salud provienen del paradigma constructivista y son la fenomenología, la etnografía y la teoría fundamentada ( grounded theory). La Tabla 1 describe la relación entre el tipo de pregunta y la investigación cualitativa. Para facilitar la comprensión de la investigación cualitativa se reco mienda la lectura de los trabajos de los teóricos e investigadores especificados en la Tabla 2 (16). Actualmente algo está ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Desde el inicio de esta exposición sobre la EBE se ha pretendido ofre cer herramientas para que los profesionales aprendan a formular mejor las preguntas estructuradas a partir de las dudas e incertidumbres que surgen en la práctica diaria. Plantear e identificar las áreas de dudas e incertidumbres y formular preguntas estructuradas (condición, intervención, resultados) que faciliten la identificación de las respuestas sin lugar a dudas constituye un aprendizaje de gran valor. Cuando se analizan los resultados de las búsquedas bibliográficas, si se plantea como ejemplo una situación extrema, puede ocurrir que no se recuperen artículos que den respuesta a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los resultados de la investigación son relevantes si aumentan el conocimiento o aportan respuestas a problemas prácticos. Las investigaciones que plantean objetivos o hipótesis novedosas, originales o que implican aproximaciones o desarrollos metodológicos, a su vez, originales, son las que tienen el potencial de lograr avances científicos, bien con aportaciones al conocimiento sustantivo (hallazgos o explicaciones) o bien con avances metodológicos o técnicos. Un avance sustantivo puede ser la identificación de un nuevo factor de riesgo o la comprobación de la eficacia de un nuevo agente terapéutico o plan de cuidados; un avance metodológico puede ser la creación de un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Es imposible referirse a la investigación sin que se haga alusión al método científico; se puede afirmar que entre la investigación histórica y el conocimiento histórico resultado de dicha investigación se encuentra el método utilizado para la acción investigadora (Ver Cuadro 3). Para producir conocimiento en una determinada disciplina es imprescindible el desarrollo de la actividad investigadora, para lo cual resulta preciso organizar el modo, la forma de acometer dicha tarea. A esa forma determinada de estructurar el proceso de investigación se le denomina método, que también, de forma ideal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    La investigación en Ciencias de la Salud es beneficiosa para la población general y, por ello, se reconoce como una obligación moral llevarla a cabo para conseguir la máxima calidad en el cuidado hacia las personas. Sin embargo, la investigación en salud no puede ni debe ser llevada a cabo a cualquier precio, sino garantizándose la protección de los derechos de las personas. Por ello, los propios fines de la investigación y los medios que se utilicen para realizarla han de ser éticos. La ética, al fin y al cabo, es la ciencia del comportamiento moral, ya que mediante un exhaustivo análisis...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La investigación cualitativa en salud es especialmente útil para conocer las actitudes, creencias y valores de la población y los profesionales participantes en el estudio. La investigación cualitativa está íntimamente ligada a las ciencias sociales. La producción de investigación cualitativa se ha incrementado enormemente en los últimos años, pasando de un 3% de la investigación enfermera en la década de 1980, a más del 20% en la década de 2010 (Yarcheski et al., 2012). Los proponentes de este tipo metodológico lo justifican apelando a la incapacidad de los métodos cuantitativos para dar cuenta de fenómenos que no son medibles, cuantificables,...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Investigar es un proceso meticuloso dirigido por una incertidumbre, una duda o una pregunta. El objetivo de la investigación es, por tanto, encontrar respuestas. La pregunta o el problema es el punto de partida y el final se juzgará por el grado de certeza o precisión de la respuesta, de los resultados. Esto alude al rigor de la investigación, al método científico. En otro apartado, muy considerable, el final de la metodología se valorará por la relevancia, por la importancia de la pregunta, por el inicio. En ocasiones, una buena pregunta es inadecuada o deficientemente investigada, sucede también que un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La investigación es un proceso creativo que se inicia con la pregunta de investigación y avanza hasta la difusión de los resultados obtenidos, pasando por una serie de fases estrechamente interrelacionadas pero bien delimitadas: conceptual, metodológica y empírica. En la investigación cualitativa las etapas de la investigación no son tan secuenciales, habitualmente se llevan a cabo de forma simultánea, como se verá en profundidad en el capítulo dedicado a la investigación cualitativa de este libro. Fase conceptual En la fase conceptual el investigador reflexiona y se plantea una idea para orientar la investigación y va delimitando el campo de modo que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El diseño del estudio es la estrategia que pone en marcha el investigador para dar respuesta a una pregunta. En investigación cualitativa la estrategia no debe ser impuesta, sino que se va modificando a medida que las circunstancias cambian o que el trabajo de campo requiere variar el esquema. Los investigadores cualitativos no se mueven por diseño, sino que al actuar diseñan, el diseño se hace con la acción. Esto se puede explicar porque el investigador toma decisiones en función de lo que va descubriendo, desea conocer el fenómeno en profundidad, por lo que no puede cerrarse ninguna puerta. El ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    En la investigación cuantitativa la validez de los estudios está bien definida, sin embargo, en la IC hoy en día continúa el gran debate sobre la valoración del rigor de los estudios. Entre los propios investigadores se adoptan diferentes posturas; por una parte aquellos que entienden que se deben aplicar los mismos principios de validez y confiabilidad que se utilizan para los estudios cuantitativos y aquellos que los rechazan por considerarlos propios de otro paradigma, del paradigma positivista, y que defienden que se deben establecer otra serie de criterios para la investigación cualitativa. Diversos autores han desarrollado criterios de validez ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los datos se obtienen a través de la relación que establece el investigador con las personas, una relación en la que el participante siente confianza, se abre, no se siente juzgado, se deja observar. En la investigación cualitativa el instrumento de la investigación es el investigador y como tal se va construyendo a sí mismo, un self, un yo como investigador. El investigador reflexiona sobre sus creencias, sus prejuicios y cómo estos pueden influir en el estudio. El investigador cualitativo necesita adquirir destrezas y habilidades para llegar a establecer esa relación de confianza y tener la capacidad de obtener datos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Según la clasificación de los diseños de investigación cuantitativa se tienen los observacionales y los experimentales. Así mismo, estos quedan desglosados como se indica en la Figura 1. Estudios observacionales Los estudios observacionales descriptivos son aquellos en los que el investigador es un mero observador de los hechos sin interferir o modificar las variables de estudio, dejando que sigan su curso natural. Su finalidad es describir un fenómeno o hecho determinado. Las ventajas y limitaciones de estos estudios se muestran en el Cuadro 1. Este tipo de estudio permite: Describir manifestaciones inusuales de una enfermedad o el ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El objetivo último de la investigación en enfermería es desarrollar el conocimiento que apoya la práctica de los cuidados, preguntándose sobre ciertos fenómenos observándolos, explorándolos o tratando de predecirlos. Objetivos de la investigación según el tipo de pregunta Identificación En investigación cualitativa las preguntas que se hace el investigador con frecuencia son para examinar fenómenos de los cuales se sabe poco o que ni siquiera han sido identificados o nombrados. Este tipo de estudios responde a preguntas como: ¿qué es este fenómeno? o ¿cómo podría llamarse? El investigador cuantitativo, por el contrario, inicia su estudio con un fenómeno que está estudiado ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Por su parte los diseños de investigación cualitativa quedan recogidos en la Figura 5: Teoría fundamentada La teoría fundamentada fue desarrollada en el año 1967 por Barney Glases y Anselm Strauss. Este diseño cualitativo busca la comprensión del objeto de estudio considerando los significados y el medio en el cual surge la interacción. A su vez, dentro de la teoría fundamentada existen dos diseños que orientan el procedimiento de análisis cualitativo: el diseño sistemático y el emergente. El diseño sistemático es un proceso de análisis circular (Figura 6). El investigador define una serie de categorías y recoge ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Clasificaciones de los tipos de estudios cuantitativos (Cuadro 2) Atendiendo a la manipulación de la variable objeto de estudio o variable independiente Estudios no experimentales o de observación Los estudios observacionales son aquellos en los que el factor de estudio no es asignado por los investigadores, simplemente es observado, sin ejercer un control directo sobre este factor de estudio. La exposición será o bien escogida por el sujeto (como puede ser fumar o no fumar) o la decide el investigador o el profesional dentro de su práctica clínica, como puede ser con la realización o ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Disponer de una clasificación que permite nombrar las respuestas humanas a los problemas de salud que diagnostica y trata la enfermera/o tiene una repercusión incuestionable para la profesión y en todos los ámbitos de la enfermería, en el sistema sanitario y en la sociedad en general. Los diagnósticos enfermeros permiten documentar el proceso enfermero y, por tanto, hacen más visible la aportación enfermera al cuidado de la salud. La documentación del proceso enfermero de toma de decisiones es imprescindible, legalmente se está obligado a hacerlo y hay que tener presente que sin dejar registro de la práctica enfermera no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La investigación en Ciencias de la Salud tiene múltiples formas de ser abordada y está sustentada teóricamente por una base filosófica o paradigma. De este modo, los individuos tratan de responder ciertas preguntas basándose en las siguientes ramas de la filosofía: Axiología: estudio de la naturaleza de los valores y juicios de las cosas.Epistemología: teoría o estudio del conocimiento humano.Ontología: estudio de aquello que existe y la relación entre sus propiedades.Metodología: estudio de los métodos considerados como válidos para adquirir un conocimiento. Según Kuhn los paradigmas son ?realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Seguidamente se plantea un caso ubicado en una unidad de urgen cias pediátricas, a partir del cual el equipo de enfermería se plantea la revisión del protocolo utilizado respecto a la cura umbilical. El caso corresponde a una onfalitis aguda, patología que en los últi mos años ha disminuido mucho en los países desarrollados (0,7%), pero que aún persiste en un 2,3% en las naciones en vías de desarrollo. Aunque los vasos del cordón umbilical pueden convertirse en una puerta de entrada para infecciones bacterianas hacia el torrente sanguíneo y los tejidos adyacentes, la onfalitis raramente se asocia con infecciones profundas...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada