Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    86 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Hay situaciones que son vividas por los pacientes y sus familiares como urgentes, y quizás un profano en la materia pensaría que la urgencia es para salvar su vida, pero desde la filosofía paliativa se aboga para que sean consideradas como situaciones urgentes, aunque no se pueda salvar la vida, debido a que de la actuación rápida depende una buena muerte y eso es una urgencia importantísima porque se puede presentar una fractura urgente una vez y no atenderse rápidamente, pero el accidente se puede repetir y el equipo que llega al lugar del siniestro puede atenderle con una actitud...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    La caquexia y la anorexia son síntomas muy comunes en el enfermo con cáncer avanzado y, frecuentemente, están asociados: el síndrome caquexia-anorexia-astenia supone un problema clínico de gran envergadura por su alta morbilidad (50%-90% en pacientes con enfermedad avanzada incurable) y pronóstico negativo. El síndrome se caracteriza por pérdida de peso, lipólisis, atrofia muscular, náuseas, vómitos y sensación grave de enfermedad. Aparecen importantes cambios en la imagen corporal y se acompaña de angustia y depresión en grado variable, tanto en el paciente como en la familia. La detección precoz de los síntomas es la primera medida para evitarlos y, por tanto,...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Con las diversas escalas de evaluación del dolor se obtendrá información sobre su intensidad, pero además hay que tener en cuenta otros parámetros para evaluarlo y tratarlo: Inicio.Localización.Duración.Intensidad.Descripción (fijo, discontinuo, opresivo, quemazón).Factores que lo aumentan o lo disminuyen (ingesta, movilizaciones, defecación).Factores concomitantes (náuseas, vómitos).Consecuencias (insomnio, irritabilidad).Respuesta emocional (temor, preocupación).Indicadores conductuales en aquellos pacientes que no pueden transmitir directamente su percepción, como pueden ser gemidos, muecas, ceño fruncido, intranquilidad. Sistemas de evaluación Existen numerosas escalas para la valoración sintomatológica general y del dolor en particular: EVN: escala verbal numérica.EVC: escala verbal categórica.EVA: escala visual analógica (Figura 1).ESAS: sistema de valoración de Edmonton.Escala afectiva facial ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    La afectación psicológica tras un ingreso en cuidados intensivos es de especial relevancia, pues es común y en muchos casos duradera en el tiempo. La bibliografía consultada refiere un deterioro del estado físico y mental en niños en edad escolar tras un ingreso en UCI en comparación con niños sanos. En ocasiones no se puede realizar el diagnóstico formal de un trastorno psiquiátrico, dado que los pacientes no cumplen todos los criterios o no ha pasado suficiente tiempo, pero existe sintomatología psicológica que interfiere significativamente en su calidad de vida. Por ejemplo, el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    El tratamiento fibrinolítico tiene como fin potenciar la trombolisis, res taurando el flujo de un vaso (arterial o venoso) ocluido por un trombo. Los fármacos fibrinolíticos son proteasas que actúan como activado res directos o indirectos del plasminógeno, dando lugar a la conversión de esta proenzima en su forma activa (plasmina), que a su vez cataliza la degradación de fibrina o fibrinógeno y la disolución del coágulo. Estos fármacos pueden subdividirse teóricamente en activadores "fibrinespecíficos" y "no fibrinespecíficos". Los activadores "no fibrinespecíficos" como la estreptoquinasa (SK), la uroquinasa (UK) y la anistreplasa (APSAC), convierten tanto al plasminógeno circulante como al unido al...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Un tratamiento correcto de las intoxicaciones ha de proponer los siguientes objetivos: Procurar que el tóxico permanezca el menor tiempo posible en el organismo.Neutralizar sus efectos patógenos.Tratar sintomáticamente la acción tóxica. Se podrían definir dos tipos básicos de actuación terapéutica en las intoxicaciones agudas: las medidas generales de mantenimiento, con la corrección de las alteraciones producidas por el tóxico (tratamiento sintomático) y las medidas específicas dirigidas a impedir la acción del tóxico. Medidas generales o sintomáticas La mayoría de las intoxicaciones agudas son controladas con las medidas de apoyo general, que perseguirán la normalización de ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    El diagnóstico de una intoxicación, al igual que ocurre con cualquier otra patología, tiene que realizarse tras una correcta valoración del sujeto. Para ello habrá que efectuar una anamnesis adecuada, un examen físico completo y pruebas complementarias. Anamnesis Consiste en obtener la mayor cantidad posible de datos sobre la persona intoxicada con el objetivo de conocer qué sustancia tóxica ha producido la disfunción orgánica y así poder llevar a cabo el tratamiento más adecuado. Ante una intoxicación aguda, la anamnesis tendrá que realizarse de forma rápida y precisa, dado que suele aportar un diagnóstico ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Material Docente
    Generalmente, y debido al desconocimiento del tóxico causante del trastorno, sobre todo en un momento inicial, es necesario tener en cuenta una serie de signos y síntomas que, aunque suelen ser poco específicos, pueden orientar en la realización de un diagnóstico diferencial con otra patología. Esta ?clínica posible? engloba: A nivel neurológico:Somnolencia, estupor o coma.Delirio/agitación.Cuadros convulsivos.Debilidad muscular o parálisis.Midriasis/miosis.Nistagmo.A nivel cardiovascular:Arritmias cardiacas.Taquicardia/bradicardia.Bloqueo auriculoventricular (AV).Hipertensión/hipotensión arterial.A nivel respiratorio:Depresión respiratoria.Hipoxia.Taquipnea.

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Material Docente
    El control de síntomas en este grupo de pacientes es una parte primordial del confort. Este hecho es beneficioso para el paciente, pero también para su familia. Generalmente los síntomas que aparecen son dolor, disnea, ansiedad o agitación, anorexia, letargia, delirium, etc. Se ha de abordar cada uno de ellos, pudiendo ser necesario el uso de opiáceos (a la mínima dosis eficaz) con el objetivo de disminuir el dolor y/o la disnea. El dolor implica sufrimiento, por lo que su control es uno de los objetivos prioritarios. El estudio SUPPORT señaló que casi el 50% de los pacientes críticos ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    La neumonía es un proceso inflamatorio que afecta al parénquima pulmonar causada por agentes infecciosos y que se caracteriza por la presencia de una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado. El intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alveolos no funcionantes. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Aproximadamente el 60% de los pacientes con neumonía neumocócica presenta algún grado de derrame pleural. También puede aparecer empiema en algunos pacientes (Imagen 1). ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Para poder realizar un tratamiento y cuidados ajustados a la situación que sufre la persona intoxicada es importante recabar datos que ayuden a centrar las posibles causas de la situación y para ello es imprescindible obtener información del propio afectado (si está consciente y colabora), de los testigos directos (si los hubiera), así como de los familiares. Esta información debe ser procesada con cautela, pues se considera que en un porcentaje elevado (entre el 30 y el 50%) de los casos atendidos, la credibilidad de la misma no es fiable por ausencia de testigos, desconocimiento, nivel cultural bajo, falsedad ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Patrones funcionales de salud La valoración que se ofrece de los patrones funcionales de salud es orientativa, recogiéndose solamente aquellas situaciones que puedan presentarse con mayor frecuencia. Por ello, cabe indicar que la valoración de estos pacientes deberá ser completada, en cada caso, teniendo en cuenta los 11 patrones. Patrón percepción-mantenimiento de la salud Se determinará la percepción de salud del paciente, siendo habitual que estos tengan una clara sensación de enfermedad percibida por los cambios en el patrón miccional, dolor y resto de alteraciones experimentadas.La ansiedad y el nerviosismo son las formas más comunes de ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una urgencia oncológica que se origina por la destrucción masiva de células tumorales de forma repentina y rápida, liberando al torrente sanguíneo componentes celulares como son el potasio, fósforo, citoquinas y ácidos nucleicos, superando la capacidad excretora de la vía renal. La precipitación de cristales de ácido úrico y fosfato cálcico puede producir una nefropatía obstructiva, dando lugar a una insuficiencia renal. La disminución de la capacidad excretora del riñón va a favorecer el SLT debido a la dificultad de este para eliminar los metabolitos, perpetuando a su vez el daño renal ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    CAR-T (por sus siglas en inglés de Chimeric Antigen Receptors Cell Therapy) o Receptores Antigénicos Quiméricos son un nuevo tipo de inmunoterapia que consiste en usar células T modificadas para que se unan y ataquen células cancerígenas. En la actualidad, en pediatría, se utilizan CAR-T anti-CD19 para el tratamiento de LLA en recaída o refractaria. Los CAR-T pueden ser autólogos, creados a partir de los linfocitos T del propio paciente, o alogénicos, si son creados a partir de las células de un donante. En estos momentos, la mayoría de los CAR-T son autólogos, lo que conlleva la extracción ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Las mejoras arquitectónicas y estructurales de las UCI permiten disminuir el estrés buscando el confort de los pacientes y su familia. Un entorno saludable mejora el estado físico y psicológico del paciente, punto íntimamente relacionado con la mejora del bienestar del paciente. Una UCI sin luz natural impide que los pacientes mantengan el ritmo circadiano, mientas que el exceso de iluminación nocturna impide un adecuado descanso. Sin embargo, en estudios recientes solo el 66% de las UCI tenían luz natural. Al igual que este aspecto, el ruido excesivo impide el descanso nocturno, relacionado así mismo con la incidencia de ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...

    Palabra más relevante en este resultado: delirio

    Relevancia:
     
    94%
    Formación Continuada
    Los instrumentos de recogida de datos en investigación cuantitativa son útiles para contestar los objetivos e hipótesis de la investigación. Hay métodos de recogida de datos enfocados hacia la obtención de datos por medio de los sujetos que participan en el estudio y métodos en los que la información no es suministrada por los individuos (Figura 1). Las principales características que deben cumplirse en las distintas metodologías de recogida de la información son las siguientes: Estructura: ha de conocerse la información que se desea obtener (en función de los objetivos de la investigación) y la forma ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    La búsqueda bibliográfica se define como el conjunto de acciones encaminadas a localizar y recuperar aquellos documentos importantes para un tema concreto, con el objetivo de satisfacer las necesidades de información. Este es un proceso cíclico y dinámico. Las necesidades de información pueden ser, por ejemplo, actualizar una cuestión laboral del medio de trabajo o plantear una pregunta de investigación en función de la detección de un problema. Las preguntas básicas que se plantean previas a la búsqueda de la información son las siguientes: ¿Cuál es el objetivo de la búsqueda?¿Dónde se puede localizar la información?¿Cómo se pueden rescatar los documentos? Contestar correctamente a...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Para definir la investigación en enfermería se puede decir que ?Allí donde los profesionales de enfermería tengan responsabilidad? en todos los aspectos de la práctica de enfermería, allí alcanza la investigación en enfermería? (Hockey, 1995), pero tratando de ser más concretos, y con un planteamiento más globalizador, se puede hablar de que ?la investigación en enfermería explora, describe, explica y predice fenómenos que son de interés para la disciplina. Permite validar y refinar los conocimientos existentes y generar nuevos, que son directa o indirectamente útiles para la práctica de la enfermería? (Ducharme, 1997). También resulta interesante exponer lo que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: autor

    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada