Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    147 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...

    Palabra más relevante en este resultado: perez

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Inspección visual Observar la apariencia física de la mezcla final que forma la nutrición parenteral es uno de los medios de control más sencillos, pero no por ello menos importante, ya que va a permitir detectar una posible separación de fases, precipitaciones o turbidez, cambios de color y presencia de partículas visibles (mayores de 5 micras).Es conveniente realizar el control visual antes de la adición de lípidos, para facilitar la detección de partículas o precipitados. Una vez mezclados los lípidos se inspeccionará la integridad de la emulsión y cualquier posible inestabilidad de la misma. Control de componentes La comprobación de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: perez

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Referencias generales Agencia de Calidad del SNS. Recomendaciones para el Uso Seguro del Potasio Intravenoso. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2011]. URL disponible en: http://www.seguridaddelpaciente.es/formacion/ tutoriales/MSC-CD4/cd.html Aranaz Andrés JM. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2006. Aranaz Andrés JM. Estudio sobre la seguridad de pacientes en la atención primaria de salud. Estudio APEAS. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e ...

    Palabra más relevante en este resultado: perez

    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    Factores determinantes de la salud con enfoque de género El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia desde un paradigma médico-biológico hasta un concepto más global que abarca aspectos objetivos, como la capacidad de funcionamiento, pero también aspectos subjetivos que se refieren al bienestar físico y mental, así como sociales, relacionados con la participación en la sociedad. Entender la salud desde esta perspectiva más global implica entender que en la misma intervienen muchos factores, entre los que se encuentran factores biológicos (virus, bacterias, heridas, tumores, etc.) y otros muchos más difíciles de identificar, pero con un ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El autoconcepto es uno de los componentes emocionales que más afectado está en las mujeres que sufren maltrato, evidenciándose por cuadros de baja autoestima crónica. Se perciben a sí mismas como torpes e incapaces, culpabilizándose de su propia situación vital. Sus sentimientos son de tristeza, desesperanza, ansiedad, de temor a ser juzgadas por no saber o por querer salir de su situación. Los sentimientos de vergüenza que les acechan conducen a adoptar la ?lógica del aguante?. La desesperanza junto con los elementos estresantes son factores de vulnerabilidad para la depresión. Se da más en mujeres que en hombres, siendo un factor...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Para conocer cómo afecta el machismo y el patriarcado en la sociedad y a las mujeres hay dos fuentes importantes a las que se puede recurrir: ONU Mujeres. Base de datos mundial sobre violencia contra la mujer, disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/annual-reportLa Organización Mundial de la Salud (OMS), que ofrece una visión global del problema, disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/violence-against-women#tab=tab_1 Sin embargo, se va a empezar este apartado centrando el análisis en las mujeres residentes en España que han sufrido o sufren actualmente algún tipo de violencia por el hecho de ser mujer, con datos facilitados por el portal estadístico de la Delegación del Gobierno para...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hablar de buen trato es hablar de un amor que no hace daño, de saber situar el amor en la vida y saber situar a las personas en ese amor, todo lo cual requiere un trabajo de crecimiento personal importante, para no confundir el amor con otras cosas: posesión, opresión, anulación, sometimiento, etc. En su libro Relaciones de buen trato como proyecto de vida [4], Fina Sanz dice: ?La prevención del maltrato comienza por fomentar las relaciones de buen trato como una forma de Educación para la Salud, por lo que es imprescindible poner nuestra atención y focalizarnos en ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Anexo 1. Tipos de insulina, tiempo de espera para comer, control postprandial Intervalo entre inyección e ingesta (Cuadro 1) Insulina regular Es preciso inyectarla 15-30 minutos antes de empezar a comer para hacer coincidir los picos de insulinemia y glucemia. De lo contrario se produce un desajuste: si coincidieran el tiempo de administración de insulina y de ingesta, primero aumentaría el nivel de glucosa (hiperglucemia) como consecuencia de los hidratos de carbono provenientes de la comida y después se produciría cierto riesgo de hipoglucemia. ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Aparte de la historia de salud de cada alumno/a es importante registrar todo aquello relacionado con cualquier función de la enfermera/o escolar. Hay que tener presente qué se le puede preguntar o consultar acerca de algún acontecimiento, desde si un determinado alumno acudió el día X a la hora X para confirmar si miente o no, hasta comprobar si una niña se hizo daño en la rodilla como indica a sus padres, cuántas veces acudió un alumno a la consulta la semana anterior, cómo quedó la reunión mantenida entre la enfermera/o y el coordinador pedagógico sobre el taller del lavado de...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En general, las características que reúne cualquier planificación de un programa son: Hace referencia a lo que va a ocurrir. Las acciones se programan en función de unos objetivos y la intervención pretende conseguir un cambio que cumpla esos objetivos.Ha de ser dinámica, capaz de adaptarse a los imprevistos que sucedan donde se aplica. Debe basarse en un trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, de manera que el programa que se diseñe cuente con todas las perspectivas posibles de la situación. Con ello se consigue aumentar la eficacia del programa. En este manual se van a describir los pasos a seguir para llevar a...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Ante una catástrofe aparte de las necesidades "sanitarias" hay otros problemas; por ejemplo, el cuidado de las víctimas en el ámbito social, cuidados que son necesarios y que pueden llegar a ser mucho más extensos que los cuidados sanitarios. En un área de desastre no existe población indemne, si se entiende como población indemne la no afectada, ya que según se desprende de la definición de salud de la OMS ("el logro al más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Algunas recomendaciones para crear una cultura de lactancia entre los propios profesionales son: Sensibilización frente a la publicidad ?Limpieza? de propaganda de sucedáneos. Ni los hospitales, ni los centros de salud, ni las clínicas públicas o privadas, ni los profesionales sanitarios deben avalar a firmas comerciales que patrocinan fórmulas lácteas, colgando en sus paredes pósteres, calendarios o material divulgativo o llevar en la bata de trabajo bolígrafos o libretas con el logotipo de estas compañías. Informe de alta hospitalaria y registros estadísticos El informe de alta y la elaboración de registros estadísticos propios pueden constituir un arma magnífica, tanto de sensibilización del ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Pueden presentar dificultades para lactar a consecuencia de problemas motores, flacidez muscular, dificultad de coordinación de la mandíbula con la cabeza, etc. Además, la madre debe ser capaz de coordinar bien sus movimientos para sostener, al mismo tiempo, la mandíbula, la cabeza y el cuerpo del niño. Por ello se requiere una gran dosis de paciencia y tranquilidad por parte de sus madres. Los objetivos iniciales en este caso para la pareja madre-hijo son adquirir confianza en el manejo del niño, adaptarse al problema del niño y afrontar el duelo normal de estas situaciones. El nacimiento de un niño con una cromosomopatía o...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Cada vez más las madres lactantes, al igual que el resto de la población, buscan apoyo en internet y en redes sociales. Dar unos consejos adecuados y por personal cualificado garantizará el éxito de la lactancia y la veracidad de la información obtenida. A continuación, se muestran webs oficiales y distintos grupos que pueden ser de utilidad: Webs oficiales: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria: https://www.aepap.org/Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: https://sego.es/Sociedad española de neonatología: https://www.seneo.es/Sociedad española de enfermería neonatal: https://www.seenenfermeria.com/ Asociación española de matronas: https://aesmatronas.com/Asociación Española de Bancos de Leche ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El organismo necesita para su buen funcionamiento la presencia de algunos elementos químicos, considerados como nutrientes esenciales. Estos elementos químicos esenciales se denominan minerales o sales minerales. No son energéticos. Como funciones generales hay que destacar: Material de constitución.Cofactores de enzimas: muchas enzimas necesitan la presencia de un mineral para ejercer su acción.Parte constitutiva de algunas macromoléculas (la hemoglobina contiene hierro).Intervienen en las funciones electroquímicas de nervios y músculos. Controlan la presión osmótica y el pH. Electrolitos Se hallan disueltos en agua, en estado iónico (sodio, potasio y cloro). Sodio El sodio (Na) es el principal catión del medio extracelular. Asociado al cloro y ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A los bebés nacidos antes de la semana 37 de gestación se les denomina prematuros o pretérminos. Necesitan una mayor atención, pero sus reflejos, su inmunidad y su madurez neurológica es muy parecida a los bebés nacidos a término. En función de la edad gestacional y de su peso, los posibles problemas que puedan presentar para lactar irán en aumento. Cuanto menor sea la edad gestacional y el peso del bebé podrán surgir más problemas añadidos, como dificultad para succionar, posiblemente precise respiración asistida, etc. Es necesario tener presente y considerar a estos bebés como muy frágiles, por lo que deberán seguir...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Al nacimiento, el niño presenta unos mecanismos defensivos no desarrollados completamente, lo que hace que exista un riesgo importante de contraer infecciones y que sean especialmente graves. En etapas posteriores, estos mecanismos van evolucionando de forma paulatina hasta alcanzar una madurez inmunitaria, pero es en este intervalo de tiempo cuando el niño contrae la enfermedad, lo cual hace que se produzca un estado de inmunidad duradera que lo preservará de su padecimiento posterior en la edad adulta. Sin embargo, esto no significa que estas enfermedades no puedan presentarse en épocas posteriores de la vida si no se han padecido ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En este grupo se incluyen diversos tipos de fármacos diuréticos que tienen la característica común de elevar la eliminación de Na+ pero en una proporción inferior al 5%. Dentro de este grupo se diferencian los siguientes subgrupos: diuréticos ahorradores de potasio, diuréticos osmóticos y diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio Su acción diurética es escasa, ya que solo aumentan la fracción de eliminación de Na+ en un 5%. No afectan a la excreción renal de K+. Actúan, principalmente, a nivel del túbulo contorneado distal ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Reseña histórica y estructura química El primer precursor del grupo de las quinolonas fue obtenido por Price, en 1949, por degradación de alcaloides sin actividad biológica y lo denominó quinolona. A partir de este se fueron sintetizando más moléculas, algunas de ellas con poder antibacteriano. Las quinolonas se usan en medicina desde 1962, cuando Lesher y colaboradores descubren el ácido nalidíxico obtenido por síntesis a partir del antipalúdico cloroquina. Posteriormente se desarrollaron fármacos similares como el ácido oxolínico y el pipemídico, entre otros. La incorporación de un átomo de flúor a la posición 6 del anillo de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Existen enfermedades relacionadas con el mundo laboral contra las que los trabajadores que se encuentren expuestos deberán estar protegidos. En algunos casos, esta protección puede alcanzarse mediante la vacunación y en otros mediante una profilaxis posexposición que incluye la utilización de vacunas. La vacunación de los trabajadores en la propia empresa tiene una justificación sociosanitaria y económica, que se basa principalmente en orientaciones que se marcan desde las actuales políticas de prevención de riesgos laborales y salud laboral. Han de vacunarse los trabajadores que: Por su profesión estén expuestos a riesgos biológicos.Sean especialmente sensibles a riesgos derivados del trabajo.Desarrollen su trabajo...

    Palabra más relevante en este resultado: madres

    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada