Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    348 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Ácidos Ácido acético Bactericida a concentración del 5%, bacteriostático a concentraciones inferiores. Se utiliza al 1% en apósitos quirúrgicos. Las concentraciones al 5% se aplican en quemaduras extensas con objeto de suprimir el desarrollo de Pseudomonas aeruginosa. Puede ser usado también en soluciones al 0,25% y 1% en duchas vaginales para tratar las infecciones causadas por cándidas y tricomonas, y al 0,25% para irrigación de la vejiga. Ácido láctico Se ha usado principalmente como espermicida al 1%-2% y antiséptico leve, pudiéndose emplear con los mismos fines que el ácido acético. Ácido benzoico Utilizado ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El sistema de presión negativa tópica produce:Reducción del edema.Eliminación de los inhibidores solubles de la cicatrización de la herida.Reducción de la carga bacteriana.Aumento de la perfusión sanguínea local.Acercamiento de los bordes de la herida entre sí.Estimulación de la proliferación celular.Estimulación de la formación del tejido de granulación.El retraso en el proceso de cicatrización de las úlceras crónicas, en general, se debe al exceso de exudado o el mal control de este.La terapia con PNT presenta una serie de ventajas:Reduce ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Traumatismo craneoencefálico La causa más habitual de daño cerebral es la de origen traumático y recibe el nombre de traumatismo craneoencefálico (TCE). Se puede definir como cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluye causas externas que pudiesen provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical. También se denomina lesión encefálica traumática. Epidemiología Aunque en España no existe un registro nacional de traumatismos, se extraen los datos obtenidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN) cada año, en ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Componentes del sistema Apósito de espuma: la elección depende de las características de la herida. Este apósito se aplica sobre la herida, se sella con un film adhesivo transparente y se crea un ambiente oclusivo sobre la herida.Apósitos de espuma negra de poliuretano hidrófoba (Imagen 1): poseen poros reticulares abiertos, se consideran los más eficaces para la estimulación del tejido de granulación y el acercamiento de los bordes de la herida. Al ser hidrófoba, mejora la eliminación del exudado. Esta espuma, gracias a sus celdas reticulares, distribuye homogéneamente la presión por toda la herida. Se ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Superficies especiales para el manejo de la presión En todos los pacientes considerados con riesgo de presentar UPP deben utilizarse superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP) cuando estén en cama (certeza B) y cuando se encuentren sentados. Además, los pacientes con UPP deben ser siempre colocados sobre superficies dinámicas de alivio de la presión en lugar de sobre colchones convencionales (certeza A). En el mercado existen dispositivos destinados a aliviar las presiones que se basan en el principio de flotación y permiten el reparto de presiones en los puntos de apoyo. El dispositivo ideal será aquel que reduzca ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El abanico de motivos de consulta es muy amplio. Además, si se añade que el centro educativo escolariza a un gran número de personas (más de 1.000), la probabilidad de encontrar casos graves aumenta. Hay que tener en cuenta que el profesional de Enfermería Escolar atenderá no solo a los alumnos, sino también a los trabajadores del centro. Traumatismos Un traumatismo suele cursar con equimosis/hematoma, tumefacción y especialmente dolor, pero no en todos los casos aparecen estos signos. Hay que prestar especial atención a los traumatismos en la cabeza, el tórax y el abdomen. Traumatismo en la cabeza Se realizará la exploración ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Una vez salvada la urgencia vital se procederá a un examen exhaustivo, de la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación y auscultación. La exploración de ojos, nariz, oídos y recto no se puede olvidar. Tiene que haber exploración en todos los orificios. Cabeza y cara Inspección: buscando lesiones externas, como heridas en cuero cabelludo, objetos punzantes, lesiones oculares. Las epistaxis, nasorragia, otorragia, hematomas periorbitarios (ojos de oso panda), hematomas retroauriculares (signo de Battle) son signos que indican fractura de base de cráneo. En este caso la sonda nasogástrica (SNG) se introducirá por la boca.Palpación ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Una vez salvada la urgencia vital, se procederá a un examen exhaustivo, de la cabeza a los pies, basado en la inspección, palpación y auscultación. La exploración de ojos, nariz, oídos y recto no puede olvidarse. Debe haber exploración en todos los orificios. Cabeza y cara Inspección: buscando lesiones externas, como heridas en cuero cabelludo, objetos punzantes, lesiones oculares. Las epistaxis, nasorragia, otorragia, hematomas periorbitarios (ojos de oso panda), hematomas retroauriculares (signo de Battle), son signos que indican fractura de base de cráneo; en este caso la sonda gasogástrica se introducirá por la boca.Palpación del cráneo ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    En la asistencia a un accidentado traumatizado grave no se tiene que improvisar ni actuar con prisas (aunque sí de manera rápida y organizada), puesto que no se conoce el alcance de las lesiones y puede verse afectada su vida. Valoración global de la situación Es necesario acceder al lugar del suceso por el camino más rápido y seguro, tratando de garantizar la seguridad de las personas al socorrerle. Se estima que uno de cada tres heridos en accidente de tráfico resulta traumatizado grave, por lo que se comenzará la asistencia en el lugar del ...
    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente
    El término de presión negativa hace referencia a una presión inferior a la presión atmosférica normal. La aplicación clínica de este tipo de terapia ya era conocida en la cultura china hace miles de años. Inicialmente la terapia con PNT fue concebida como terapia para heridas crónicas, pero a lo largo de estos años su indicación se ha visto extendida a otras heridas de diversa etiología: Traumáticas.Agudas.Abdominales.Úlceras por presión, úlceras en extremidades inferiores, heridas dehiscentes, úlceras en pie diabético, etc. Este tipo de terapia se ha establecido como un tratamiento de elección en algunos tipos de ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    La catástrofe (y el desastre) en su aspecto sanitario encuentra su clave de definición como "acontecimiento destructor repentino"; es decir, se produce un desequilibrio temporal entre las necesidades objetivas de asistencia y los medios inmediatamente disponibles para satisfacerlas. Por tanto, esta asistencia sanitaria se define como la adecuación de los elementos técnicos y humanos, independientemente de su procedencia, encaminados a preservar el máximo de vidas, ante una agresión que conlleva una desproporción entre necesidades y medios. En el estudio de catástrofes interviene un axioma: no todo lo grave es urgente, y aún así lo urgente lo es en función ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    El diagnóstico inicial se basa en los antecedentes (si el paciente es derivado desde su domicilio o de una institución u hospital, su situación inmunológica, diabetes, etc.) y en las manifestaciones clínicas.Determinar la extensión de la lesión, las estructuras afectadas y el grado de afectación general: tras la valoración inicial de las lesiones se ha de realizar la toma de muestras de las lesiones por medio de frotis o biopsias para tinción de Gram y cultivos en medios específicos, así como sacar hemocultivos si existe fiebre, preferiblemente antes del inicio de la antibioterapia empírica (Cuadro 3).
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Manejo inicial del paciente gran quemado Ha de ser igual que el de un paciente traumatizado. Por tanto, inicialmente habrá que tener en cuenta lo siguiente: Detener la quemadura.Valoración según ABCDE+F.Determinar el área quemada.Asegurar un acceso venoso.Reemplazo precoz de líquidos.Prevenir la hipotermia. Criterios para derivar un paciente a una unidad de quemados Los pacientes con quemaduras subsidiarios de ser trasladados a una unidad de quemados han de tener: Quemaduras intermedias (AB): con más del 10% de la superficie corporal afectada.Quemaduras de cualquier tipo: que involucren cara, cuello, manos, periné, genitales, pies y articulaciones.Quemaduras profundas de cualquier extensión.Quemaduras por electricidad: se tendrá en cuenta ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Definición Es la lesión de la piel y de los tejidos adyacentes producida cuando se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, lo que provoca un colapso sanguíneo en esta zona que, si se mantiene, puede producir una isquemia y, por tanto, la muerte de los tejidos afectados (Imagen 1). La definición de UPP más utilizada en el ámbito internacional es la aportada por la Agency for Healthcare Quality and Research (AHQR) (Agencia para la Investigación y la Calidad en Cuidados de Salud) en 1994: ?una UPP es cualquier lesión producida por una presión constante que produce una ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Son sustancias que inhiben el crecimiento y la actividad de los microorganismos que existen sobre la piel o las mucosas. Inactivan la flora transitoria y residente de la piel. La presencia de materia orgánica puede reducir su acción (Cuadro 8). La política de antisépticos de los centros hospitalarios la marca el Servicio de Medicina Preventiva, de manera que se usarán los antisépticos siguiendo sus recomendaciones. El antiséptico ideal ha de reunir las siguientes características: Tiene que poseer amplio espectro antimicrobiano.Rapidez de acción.Efecto residual duradero después de su aplicación.Nula activación ...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Se han establecido tres fases dentro de la recuperación de estos pacientes: Fase temprana o inicial: desde el ingreso del paciente en la unidad hasta que el 50% de las heridas se cierren (o se empiecen a colocar injertos). Está focalizada en la recuperación y la rehabilitación física. Es habitual encontrar dolor, estrés postraumático y ansiedad en esta etapa.Fase intermedia: desde la finalización de la etapa anterior hasta el momento del cierre completo de las heridas. Pueden aparecer sentimientos de ira, vergüenza, distimia y temor.Fase a largo plazo: desde el cierre total de las heridas o alta del hospital hasta que...
    Relevancia:
     
    8%
    Formación Continuada
    Una vez desarrollada una UPP, el objetivo ha de ser proporcionar un ambiente en la herida que mejore la viabilidad de los tejidos y favorezca la curación de la lesión.Cada uno de los cuidados que se establezcan tiene que ir en función del proceso evolutivo de la herida, por lo que se establecerá un tratamiento local específico dependiendo del estadio y de las características de la lesión. Este tratamiento irá cambiando según la respuesta de la herida.Tanto el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) como el National Pressure Advisory Panel (NPUAP)...
    Relevancia:
     
    8%
    Material Docente