Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    179 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Las bajas temperaturas pueden afectar a la salud. Los órganos más perjudicados son la nariz, las orejas, las mejillas y los dedos de las manos y los pies. Prevención Evitar en lo posible la exposición del niño a temperaturas extremas, humedad y fuertes vientos.Usar prendas de vestir adecuadas en presencia de temperaturas frías para protegerle el cuerpo, prestando especial atención a las zonas distales o acras (manos, pies, nariz y orejas). Siempre han de permanecer secas.La cabeza es una parte que suele quedar expuesta y es una gran fuente de pérdida de calor. ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es una dificultad respiratoria que se traduce en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una respiración deficiente. En los niños son relativamente habituales (en contra de las urgencias cardiológicas) que las situaciones graves se acompañen de alteraciones en la respiración. En casa, en tanto se soluciona el problema por profesionales, se mantendrá al niño semisentado y cómodo. Los cuadros clínicos más importantes que conducen a una situación de disnea aguda son: Aspiración de cuerpos extraños.Asma bronquial.Laringitis.Bronquiolitis.Distrés respiratorio. Aspiración de cuerpos extraños ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    En la edad infantil un ataque convulsivo puede ser una manifestación clínica de un síndrome febril, una pérdida de líquido, una enfermedad inflamatoria (meningitis, encefalitis, etc.), una intoxicación metabólica, un traumatismo o una epilepsia. La forma más frecuente es la convulsión febril. La fiebre, a menudo, provoca convulsiones, fundamentalmente en niños entre 6 meses y 5 años de edad. Son convulsiones breves, generalizadas y nunca duran más de 20 minutos. Valoración Se producen convulsiones tónico-clónicas.Puede producirse una mordedura de la lengua.Incontinencia urinaria.En ocasiones se expulsa espuma por la boca.Puede ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    No es un problema sobre el que se puedan realizar primeros auxilios, si bien es conveniente un somero conocimiento para intentar detectar el problema precozmente y ponerlo en manos de los profesionales sanitarios. Más del 70% de las meningitis bacterianas diagnosticadas se producen en los menores de 5 años. Su etiología es principalmente bacteriana; si el cultivo es negativo es necesario pensar en un origen vírico. Valoración y actuación Las manifestaciones más habituales son: Fiebre, con temperatura corporal superior a 38 ºC.Letargia marcada.Fotofobia (molesta la luz).Estado mental alterado.Náuseas y ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es la elevación de la temperatura corporal que sirve como manifestación de una gran cantidad de procesos. La etiología es muy amplia: enfermedades infecciosas, alteraciones de la termorregulación, trastornos metabólicos, etc. La atención básica suele tener un enfoque sintomático, lo que no debe evitar que se averigüe la causa de la fiebre y que se acuda al personal sanitario para que se aplique el tratamiento etiológico correspondiente. Valoración y actuación Como síndrome que es la fiebre, la hipertermia se suele acompañar de otros signos y síntomas: Sudoración.Escalofríos.Astenia.Artromialgias.Anorexia. Como primera ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Es una situación aguda que se produce por la disminución del nivel sérico de glucosa (por debajo de 50 mg/dl en niños y de 30 mg/dl en recién nacidos). Siguen un claro paralelismo de las hipoglucemias de adultos. Las causas suelen ser: reacciones adversas al tratamiento con insulina en niños diabéticos (o administración de dosis mayores), desnutrición o alteraciones nutricionales. El diagnóstico definitivo se realiza por los datos de laboratorio (disminución de glucosa en sangre) y la valoración. Valoración y actuación En lactantes: puede ser asintomática. Cursa con síntomas inespecíficos, como irritabilidad, palidez, cianosis, taquicardia, temblores o ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Son, sin duda, una de las más duras realidades a las que a veces el personal sanitario (enfermeros, médicos, TCAE?) ha de enfrentarse. Dada la situación de delito que puede llevar asociada hace que, con frecuencia, se intente engañar en el origen de las lesiones por parte de los adultos acompañantes, lo que convierte a quien los conoce, no solamente en el que ayuda a realizar los cuidados propios de salud, sino a ser la voz de alerta de que algo muy grave está ocurriendo. En Estados Unidos, ya en 1993, se realizaron seguimientos en unos tres millones de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    La cifra de intentos de suicidio o autolisis en los adolescentes es muy discutida, si bien se considera una edad de riesgo, se produce la paradoja de que aumenta con la calidad de vida del país. Un porcentaje relativamente elevado de este grupo de edad presentan trastornos de la personalidad, tanto por causa endógena (las más común) como por causa exógena (ingestión de sustancias químicas legales o ilegales). En la etiología exógena se pueden añadir también los factores socio-ambientales y los familiares. Es bueno conocer básicamente el problema y poder ayudar en su prevención o resolución en caso de ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    A continuación se muestran unas nociones básicas de orientación para las enfermedades exantemáticas más comunes en los servicios de urgencias pediátricas. Enfermedades exantemáticas en general El exantema es una erupción cutánea que aparece de forma aguda constituyendo habitualmente un signo de enfermedad generalmente infecciosa o, en menor medida, ser la consecuencia de una incompatibilidad con un fármaco. Este tipo de enfermedades requerirán del diagnóstico de un especialista en pediatría y cuidados de un equipo enfermero. No suelen se motivo de emergencias y, por tanto, conviene limitarse a seguir las instrucciones recibidas. Sarampión El periodo exantemático se inicia ...
    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    Teresa tiene 24 años. Ahora que por fin ha encontrado trabajo, que está empezando a ser autónoma y tiene muy claro que puede hacerse cargo de su vida con autosuficiencia e independencia, está sumida en un cuadro de tristeza, ansiedad e indefensión, sin explicarse qué es lo que le pasa. Tiene miedo de comenzar una relación de pareja. Las personas de su familia dicen que como ya tiene trabajo, ahora le falta el novio (mandato de género), ?tendrás que buscarte uno?, ?qué raro, cada día te encierras más en casa?, ?con lo joven que eres? (Imagen 2). ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La visión armonizadora del ideal de la humanidad de Sanz del Río constituyó el elemento aglutinador del movimiento reformista español. Sin embargo, la institucionalización del reformismo social en España hunde sus raíces en la Comisión de Reformas Sociales (1883) (encargada de analizar la realidad social del país) cuya obra culmina, en primera instancia, con la creación del Instituto de Reformas Sociales (1903) y tiene su continuación con el Instituto Nacional de Previsión (1908) y, posteriormente, con la aprobación de una serie de medidas encaminadas a paliar las necesidades sociales más deficitarias de la nación. Durante el primer tercio del ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La adicción a sustancias psicoactivas y la violencia supone una doble vulnerabilidad para las mujeres, pues son factores interrelacionados, tanto como antecedentes como consecuentes, el uno del otro. Algunos estudios llevados a cabo manifiestan que ?el uso de drogas en la mujer contribuye a la aparición, e incluso al mantenimiento de agresiones sexuales y victimización física? [1] y que la existencia de abusos sexuales en la infancia multiplica la probabilidad de abuso de sustancias psicoactivas/adicción y/o patología dual en la edad adulta. En este estudio se evaluaron diversas investigaciones europeas realizadas ente 1998 y 2004, encontrando que la incidencia de malos...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Actividad física: se define como cualquier movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria, que suponga un gasto de energía superior al nivel de reposo o al gasto energético basal del individuo. La actividad física incluye el ejercicio físico, pero no solo; también engloba otras actividades que exigen movimiento corporal, pero que se llevan a cabo como parte de los momentos de ocio, del trabajo, del estudio, de los desplazamientos, de las tareas domésticas, que pueden servir o no para mantener o mejorar la salud, pero no se hacen por este motivo. No se consideran ejercicio físico, pues su objetivo...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    Obesidad En la infancia, los trastornos que más se correlacionan con la alimentación son el sobrepeso y la obesidad. Las consecuencias inmediatas del exceso de peso en la infancia son las psicosociales, pero también comienzan a aparecer los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, colesterol elevado y tolerancia a la glucosa alterada). El aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población infantil se ha producido en un periodo en el que, si bien la energía total ingerida diariamente no se ha modificado mucho, sí ha cambiado la proporción de los macronutrientes. Ha aumentado el porcentaje de energía ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La discapacidad es un tema de relevancia social. En Europa se calcula que el 10% de la población presenta algún tipo de discapacidad y, a pesar de representar un gran número de personas, es un colectivo invisible. Las mujeres se encuentran en una situación todavía más invisibilizada, con un riesgo de dos a cinco veces superior de sufrir violencia psíquica, física y sexual en comparación con las mujeres en general. Pertenecen a dos grupos en desventaja y minoritarios: las personas con discapacidad y, dentro de estas, las mujeres. Se enfrentan a discriminación múltiple basada en el género y en la ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La violencia de género repercute en la vida y la salud de hijas e hijos y todos los organismos nacionales e internacionales muestran su preocupación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró en 2002 un Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud [1], en el que se muestra la violencia, de manera conjunta, ?como una de las principales causas de muerte y lesiones no mortales en todo el mundo?, en el que se exponen las consecuencias de la violencia y pone de manifiesto los graves efectos nocivos que causa en los y las menores la exposición a la...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    A partir de la información recogida se realizará el diagnóstico de enfermería más prevalente (taxonomía NANDA), los factores relacionados, las características definitorias y el plan de cuidados: Se establecerán objetivos de cambio consensuados, priorizando e indicando los tiempos en los que se va a conseguir, según la taxonomía NOC.Incluir las intervenciones que se utilizarán para conseguirlos (consensuadas con la persona) y las actividades de la taxonomía NIC. Pueden desarrollarse a lo largo de las cuatro sesiones del taller y se podrían aplicar de forma individual o grupal. En esta sesión habrá que decidir si las intervenciones del taller se realizarán de forma grupal...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada
    La importancia adquirida por las habilidades sociales (HHSS) o conductas socialmente hábiles se relaciona con los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos. Aunque el énfasis principal sobre las HHSS se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macrosocial, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas ...
    Relevancia:
     
    11%
    Material Docente
    La tos constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en la Atención Primaria pediátrica. Es un síntoma, en general, mal tolerado por los niños, pero todavía peor tolerado por sus familias. La persistencia de la tos, a pesar de que la mayoría de las veces carece de excesiva gravedad, genera mucha angustia en las familias y un alto consumo de fármacos, visitas médicas, etc., con frecuencia no justificadas. Con el fin de evitar dichos problemas, la enfermera/o pediátrica ha de adoptar medidas de educación sanitaria dirigidas también a las familias. Las infecciones respiratorias siguen constituyendo la principal ...
    Relevancia:
     
    11%
    Formación Continuada