Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    85 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Los sistemas de alto flujo se caracterizan por aportar el requerimiento inspiratorio total del paciente, así como por el aporte constante de una concentración de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente. Entre los dispositivos comerciales de oxigenoterapia de alto flujo (OAF) se pueden encontrar el Vapotherm® y el Fisher & Paykel® (Imágenes 2 y 3). Dispositivos de administración Mascarilla tipo Venturi o Ventimask Se trata de una mascarilla de plástico sencillo, libre de látex, que abarca la nariz, boca y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El abordaje ecoguiado tanto de venas periféricas como de arterias (normalmente la arteria radial), se suele realizar fuera de plano y en eje corto, para lo cual se visualizará un punto que corresponde a la punta de la aguja. El procedimiento se puede realizar tanto bpara la inserción de catéteres con aguja guía interna (Abbocath®) como para la colocación de catéteres con técnica Seldinger (Ver Imagen 10). Descripción de la técnica El primer paso es la visualización de la anatomía vascular, haciendo un barrido con la sonda por todo el brazo para localizar ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En la asistencia a un accidentado traumatizado grave no se tiene que improvisar ni actuar con prisas (aunque sí de manera rápida y organizada), puesto que no se conoce el alcance de las lesiones y puede verse afectada su vida. Valoración global de la situación Es necesario acceder al lugar del suceso por el camino más rápido y seguro, tratando de garantizar la seguridad de las personas al socorrerle. Se estima que uno de cada tres heridos en accidente de tráfico resulta traumatizado grave, por lo que se comenzará la asistencia en el lugar del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento dependen principalmente del objetivo terapéutico, de su duración y del tipo de fármaco, pero también del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las características de las venas, así como de la lateralidad (diestro o zurdo). Teniendo en cuenta la localización anatómica del catéter utilizado, se distinguen: catéter venoso periférico (CVP), midline o línea media y catéter venoso central (CVC). Catéter venoso periférico o CVP El abordaje de la vía venosa se realiza con cánula o catéter corto. Los catéteres venosos periféricos son ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El objetivo, en este caso, no es sólo la sustitución de las funciones de ventilación y perfusión que se había comentado con el SVB, sino su optimización hasta su restablecimiento de forma espontánea. Para conseguir estos objetivos se hace necesario la existencia de unos equipos especializados que, con un material y unas técnicas adecuadas, consigan el mayor aporte de oxígeno y la identificación del ritmo electrocardiográfico para la aplicación del tratamiento específico. Centrado en la ventilación los objetivos son: Asegurar una vía aérea permeable.Aportar oxígeno complementario.Instaurar ventilación con presión positiva cuando la respiración espontánea es inadecuada o está ausente. Oxígeno La AHA y, posteriormente, el...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Crisis comicial Es una manifestación clínica de una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un conjunto de neuronas corticales. Suelen ser episodios breves, exacerbados y limitados. La duración de las crisis puede oscilar entre unos pocos segundos y varios minutos (de tres a cinco). La crisis puede cesar por un agotamiento de las neuronas implicadas o por la liberación de sustancias que contrarrestan el desorden neuronal. Epilepsia Es un trastorno caracterizado por sufrir este tipo de crisis de un modo recurrente. Es una patología que afecta a entre el 0,5-1% de la población. Status ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    En esta fase se identifican y evalúan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida o para los miembros. Siguiendo siempre el mismo orden se intenta mover al paciente lo imprescindible. Permeabilidad de la vía aérea controlando la columna cervical La causa más común de muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua, al disminuir el nivel de consciencia (Imagen 1). Habrá que acercarse al paciente y preguntarle su nombre; si contesta está indicando que su vía aérea está ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Este proceso se indicará cuando el paciente respire normalmente por su vía aérea superior, por lo tanto, reúne los siguientes criterios: El problema original por el cual se realizó la traqueotomía está resuelto o mejorado.Buen estado de consciencia.Presencia de reflejos protectores de vía aérea (reflejo tusígeno).Control de la función deglutoria (no broncoaspiración).Espacio glótico correcto.La vía aérea entera debe funcionar correctamente (comprobación por nasofibroscopia, excepto en los casos en que la infección por COVID-19 siga siendo activa). Material necesario (Imagen 15): Gasas.Suero fisiológico.Antiséptico. Nobecutan®.Steri-StripTM grandes.Esparadrapo o similar. Técnica: Retirar cánula y el punto de traqueo-piel, si existe.Limpieza del estoma.Aplicar Nobecutan®.Aproximar bordes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las aspiraciones deben ser: Profundas de 15 a 20 cm.Duración Fuerza de succión Máxima asepsia. Técnica: Introducir la sonda pinzada y lubricada unos 15-20 cm.Retirarla despinzada y con movimiento rotatorio.Si la mucosidad es muy densa o existe tapón mucoso, instilar previamente con SF o mucolítico en tráquea.No volver a introducir la sonda. Consideraciones de las aspiraciones: No realizar aspiraciones sistémicas.En el caso de tener que repetir la aspiración, esperar la remontada de la saturación.Preoxigenar al paciente si es necesario, mediante ambú con oxígeno añadido al 100%.Utilizar sonda de diámetro inferior a la mitad del diámetro de la cánula.Las sondas deben tener ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El objetivo de monitorizar a los pacientes, como lo indican Cruz y colaboradores (2020), es conocer su estado, actual y evolutivo, sin perder de vista su bienestar, por lo que se deben cuidar las indicaciones, así como la interpretación de los resultados. La valoración y monitorización de la vía aérea incluye generalmente la evaluación de la ?triple A?: alerta cervical, alerta de consciencia y apertura de la vía aérea. Alerta cervical: en pacientes con sospecha de traumatismo se debe determinar la posibilidad de lesión cervical, ya que es necesaria la inmovilización cervical precoz. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La atención al paciente en fase terminal y la práctica de los cuidados paliativos tienen connotaciones de carácter especial y, por ello, exigen una particular o especial capacitación para su desempeño (Cuadro 2). Con carácter mucho más específico se requiere ser competente para: Control de síntomas Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas solo al hecho de tener la enfermedad y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto. Además de la causa, se deben evaluar la intensidad y el impacto físico y emocional y los factores que provoquen o aumenten cada síntoma.Explicar los motivos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Derrame pleural El derrame pleural (DP) se origina por un desequilibrio entre la producción y la reabsorción del líquido pleural (LP). Las principales causas son: elevación de presión hidrostática, descenso de la presión oncótica, movimiento de fluido desde peritoneo, obstrucción al drenaje linfático y aumento de la permeabilidad vascular secundaria a proceso inflamatorio, siendo esta última la causa más frecuente en niños, en el contexto de una neumonía subyacente, según señalan Cruz y colaboradores (2020). Conceptos Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos, resaltados por López et al. (2019): DP: presencia de líquidos (exudado, trasudado, linfa ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte cardiorrespiratorio complejo que tiene como objetivo mantener el transporte de oxígeno de forma transitoria, aunque prolongada. Esta se mantendrá hasta que el propio paciente sea capaz de hacerlo por sí mismo. Este sistema de soporte hace las veces de corazón y pulmón, sustituyéndose total o parcialmente. En determinados casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, asegurándose al utilizar la ECMO un contenido arterial de oxígeno suficiente y siendo el propio paciente quien mantiene el gasto cardiaco. La oxigenación con membrana extracorpórea consiste en extraer sangre venosa del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La oxigenoterapia se aplica mediante numerosos dispositivos, cuya finalidad es aumentar la concentración de oxígeno inspirado o fracción de O2 (FiO2), muchos de ellos serán cuidadosamente revisados a lo largo de este libro: la mascarilla simple, las cánulas nasales, la ventilación mecánica, etc. Sin embargo, prácticamente todos tendrán en común el siguiente material: Fuente de oxígeno: de pared, bala, tanque líquido o concentrador (Imagen 1).Manorreductor.Humidificador. (Imagen 2).Caudalímetro o flujómetro: medidor de flujo de oxígeno (Imagen 3).Tubuladuras de conexión.Sistema de aplicación indicado: mascarilla, cánula nasal o nebulizador (Imagen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La técnica de intubación orotraqueal es más cómoda, rápida y accesible en situaciones de urgencia. La vía de acceso nasotraqueal está recomendada en intubaciones programadas, en las que se prevea una intubación prolongada y siempre que se confirme la no existencia de lesión en la base del cráneo. Cabe resaltar que la intubación puede ser programada como la llevada a cabo por anestesia en intervenciones quirúrgicas, pero es más frecuente que haya de realizarse en el ámbito de la urgencia, donde es necesario asegurar la vía aérea de la persona de manera rápida, por lo que se ha de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es importante detenerse en las siguientes definiciones. Destete (weaning): periodo de transición entre la VM y la respiración espontánea que culmina con el restablecimiento del eje faringe-laringe-tráquea y la extubación del paciente.Desconexión: interrupción transitoria de la VM o periodo de prueba, se mantiene la vía aérea artificial (tubo endotraqueal, orotraqueal o traqueostomía). Puede finalizar con la extubación o con la reconexión del paciente al ventilador mecánico.Extubación: retirada de la vía aérea artificial, generalmente del tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía.Éxito del destete: el paciente mantiene la respiración espontánea por un periodo mayor que 48 horas y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Fase de estabilidad neuro-hemodinámica Se valoran los criterios de inclusión (Cuadro 1) para la desconexión. Este proceso puede o no acabar en la extubación del paciente. Se trata de un estadio de suma importancia, ya que de la correcta decisión multidisciplinar en el inicio del destete depende su éxito o fracaso. Cuando el paciente cumple todos o al menos cinco criterios del Cuadro 1, se puede intentar el test de desconexión o ventilación espontánea (Cuadro 2) y determinar la tolerancia o intolerancia (Cuadro 3). ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada