Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    143 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    El diagnóstico de la úlcera isquémica no sólo se fundamenta en la demostración clínica de los signos y síntomas descritos tanto para la úlcera como para la isquemia de la extremidad, sino sobre todo en establecer su grado e intensidad. Ha de incluir:Anamnesis: se recabarán datos subjetivos y objetivos del paciente.Exploración: da una idea muy aproximada sobre el problema.Inspección: se observará la marcha del enfermo. La coloración de la piel y el retardo en el relleno capilar tras la presión en los pulpejos de los dedos son indicativos de isquemia. También hay que detenerse en el examen de uñas ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Es un raro trastorno inflamatorio, de baja incidencia y difícil tratamiento. Está asociado a la enfermedad inflamatoria intestinal y se presenta en la colitis ulcerosa entre el 1 y el 10% de los casos con enfermedad activa, y en la enfermedad de Crohn por debajo del 2% de los casos. Generalmente, las lesiones se producen en el área cubierta por el disco adhesivo. Se manifiesta en forma de nódulos eritematosos si el pioderma es profundo o con vesículas-ampollas y pústulas si es superficial. Se ulcera rápidamente y puede producir lesiones de entre 1 y 30 cm de diámetro. El paciente presenta dolor...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El sistema de terapia con PNT está formado por un apósito sofisticado, estéril y cerrado que hace que la cicatrización se lleve a cabo en un entorno húmedo. La cicatrización se consigue a través de diversos mecanismos que se representan en la Figura 1. Se sabe desde hace tiempo que la tensión mecánica, aplicada por la cirugía plástica y ortopédica, induce la proliferación y la división celular. Este estiramiento mecánico celular acelera la cicatrización de la herida. En las heridas crónicas este mecanismo estimula la angiogénesis y la epitelización. El retraso en ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Según la taxonomía NANDA, los diagnósticos más frecuentes sobre los que habrá que trabajar son:Deterioro de la integridad tisular. Lesión de la membrana mucosa o corneal, integumentaria o de los tejidos subcutáneos. Deterioro de la integridad tisular r/c mecanismo traumático, patología subyacente, factores de riesgo asociados m/p lesión.Resultado: curación de la herida por primera intención.Intervenciones de enfermería: cuidados de las heridas. Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.Actividades de enfermería:Valoración. Es necesario distinguir los distintos tipos de úlcera, así como saber el grado en que se encuentran y definir sus características para ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El mejor cuidado de las UPP es su prevención. Si a pesar de esto se producen, el objetivo irá encaminado a promover la cicatrización de los tejidos y evitar la extensión de las lesiones. En el tratamiento de las UPP en pacientes pediátricos se llevará a cabo este proceso: Valoración.Alivio de presión sobre los tejidos.Cuidados de las úlceras.Cuidados generales. Valoración Se ha de efectuar una valoración integral del niño, para lo cual se elaborará una historia clínica y se llevará a cabo un examen físico completo, identificando si hubiera enfermedades que puedan interferir en el ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Diagnóstico. Exceso de volumen de líquidos r/c insuficiencia valvular o fallo en la bomba muscular m/p edema, distensión venosa, sensación de pesadez en las piernas, dermatitis pigmentaria, etc.Objetivo: disminuir el edema.Intervenciones:Manejo del peso. Actividades de enfermería: valoración dietética y de la eliminación para equilibrar el aporte hidroelectrolítico y evitar la sobrecarga hídrica.Cuidados circulatorios. Fomento de la circulación venosa. Actividades de enfermería: tratamiento postural (elevación de las extremidades inferiores), terapia de compresión, actividad física regular.Diagnóstico. Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación m/p por eccema, dermatitis y úlcera.Objetivo: fomentar las medidas necesarias para mantener la herida limpia, evitando...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Las plaquetas son células sanguíneas anucleadas con una vida de aproximadamente diez días, que se forman por la fragmentación del citoplasma del megacariocito. Las plaquetas son elementos fundamentales para el mantenimiento del medio interno. Cuando entran en contacto con una superficie extraña o una pared vascular dañada, se adhieren a la misma y entre sí. Así, el control de la hemorragia por parte de las plaquetas se produce por adhesión mutua para bloquear las soluciones de continuidad de los vasos, mediante la secreción de sustancias químicas, como las prostaglandina, que provocan vasoconstricción y mediante la iniciación de la formación del coágulo. Aunque...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    El GNEAUPP ha recomendado, como herramienta que permita la comunicación y evaluación, el siguiente sistema de clasificación-estadiaje de las UPP que se muestra a continuación por ser el más difundido a nivel internacional, aceptado y en proceso de revisión permanente:Estadio I (Ver Imágenes 4, 5, y 6) Imagen 4. Corte transversal de la piel de una UPP de estadio I Imágenes 5 y 6. Úlceras por presión de estadio I Alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que se manifiesta ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Material Docente
    El paciente debe seguir unas pautas o medidas terapéuticas encaminadas a mejorar su calidad de vida hasta la curación de la úlcera:Hábitos higiénicos posturales para acelerar la resolución de la úlcera y prevenir la aparición de nuevas lesiones.Aseo diario.Evitar el calor.Hidratación de la piel (una piel hidratada es una piel elástica y más difícil de lesionar que una piel seca).Evitar ropa ajustada que pueda dificultar la circulación venosa.Mantener las piernas elevadas siempre que sea posible por encima de la cadera, sin cruzarlas. Por la noche dormir con los pies de la cama elevados unos 15 cm.Dieta adecuada: con reducción ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    21%
    Formación Continuada
    Como ya se ha explicado en el apartado anterior, las heridas crónicas están contaminadas con frecuencia por bacterias, aunque esto no quiere decir que las lesiones estén infectadas. La presencia de bacterias en el tejido de una herida crónica influye de manera importante en el retraso de la cicatrización porque estimula y favorece la inflamación crónica. Existe una alta probabilidad de infección en las UPP que tienen tejido necrótico o algún cuerpo extraño presente; aquellas que se han prolongado durante un largo periodo de tiempo; aquellas que son de tamaño grande o son profundas; y/o las que es posible ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Paciente que se queja de pérdida de visión no dolorosa Lo importante será cuantificar la urgencia. La toma de agudeza visual y la rapidez de instauración orientarán bastante hacia la causa. Si la visión no está demasiado afectada, la pérdida ha sido muy lenta y mejora ostensiblemente con estenopeico, se puede pensar en un defecto de refracción. Si la pérdida es brusca se pensará en un proceso vascular o afección del nervio óptico y hay que referirse al paciente inmediatamente para ser evaluado por un oftalmólogo. Si la pérdida es de una parte del campo visual, el ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    La valoración del paciente diabético es imprescindible si se quieren proporcionar unos cuidados integrales y de calidad, así como un buen cumplimiento terapéutico y conocimiento de la enfermedad por parte del enfermo que le permita realizar los autocuidados necesarios para el control de la patología. La metodología enfermera es, por tanto, una herramienta imprescindible de trabajo. Patrón 1. Percepción de la salud ¿Cómo considera que es su salud? Antecedentes personales:Hipertensión arterial.Diabetes.Asma.Accidentes.Enfermedad cardiovascular.Dislipidemia.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Hepatopatía.Caídas.Coagulopatías.Estado general....

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Vendajes rígidos inmovilizadores Debe ser confeccionado con la mayor rapidez para evitar que el material empleado se endurezca, ya sea yeso, plástico, etc. Ha de ser sólido pero ligero. Tiene que amoldarse perfectamente para mantener la inmovilización del foco de la fractura. El procedimiento es el siguiente: Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar.Retirar la ropa, anillos, pulseras, así como despintar las uñas de las extremidades afectadas.Limpiar la zona que se va a inmovilizar, aunque no exista alteración cutánea (heridas, abrasiones, etc.).Instalar al paciente con la mayor comodidad que permita adoptar ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se pueden dividir de diferentes maneras atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2. Además de estas clasificaciones de hemorragias, frecuentemente suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte de sangre a los tejidos más nobles del organismo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Los ventiladores son aparatos que están construidos mediante una turbina interna que genera un flujo de aire que finalmente es administrado al paciente. Se capta el aire del ambiente y mediante un filtro y una tubuladura se introduce a la vía aérea del paciente. Este volumen de aire que entra o flujo/min dependerá de la diferencia de presiones programadas y la mecánica pulmonar del paciente (resistencia y compliance). La compliance (distensibilidad) es la capacidad del pulmón para estirarse y destenderse desde su posición inicial, puede ser un importante determinante del volumen que entra en un pulmón ante la variación de presión (CP=...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    Cuando existe una anormalidad en la superficie vascular, las plaquetas se adhieren a estas zonas dañadas, desencadenan los procesos de agregación y liberación, y favorecen la coagulación periplaquetaria con la activación de trombina y la formación de depósitos de fibrina, dando lugar a la formación del trombo. Existen fármacos que inhiben el funcionamiento plaquetario cuyo objetivo principal es evitar la activación de las plaquetas, dando lugar a un enlentecimiento de la repuesta de las plaquetas circundantes ante estímulos protrombóticos. Estos fármacos no suponen beneficio en el tratamiento o profilaxis de las trombosis venosas profundas ni en el tromboembolismo pulmonar, ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada
    El diagnóstico estará basado en las características de la úlcera y el contexto clínico de un paciente con manifestaciones clínicas de varices, antecedentes de trombosis venosa profunda y distrofia cutánea, y la presencia de pulsos distales, ausencia de diabetes e hipertensión. Se debe abrir una historia clínica, comenzando por una entrevista al paciente para documentar sus antecedentes personales: alergias, enfermedades vasculares ya diagnosticadas, hábitos de vida (consumo de tabaco, sedentarismo, hábitos alimenticios), tratamientos actuales y antecedentes familiares. Las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de la insuficiencia venosa son: Analítica: hemograma y bioquímica completos.Efecto Doppler y eco-Doppler venoso: es la herramienta ...

    Palabra más relevante en este resultado: ulcera

    Relevancia:
     
    20%
    Formación Continuada