Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    50 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La valoración del estado nutricional y de las posibles demandas de nutrientes es un elemento esencial en una atención integral al paciente. La valoración puede ser tan importante como la determinación del programa terapéutico que debe seguirse. La evaluación del estatus nutricional de los pacientes es de gran importancia para reconocer cuándo está indicado el soporte nutricional, para evaluar el grado de enfermedad aguda, y en especial para valorar la reserva de energía y proteínas y la repercusión de la desnutrición, si la hubiere, sobre las diferentes funciones orgánicas. Todos los pacientes ingresados deberían ser sometidos a una valoración del estado ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La fiebre es el principal motivo de consulta durante la edad pediátrica, ya que está presente hasta en un 80% de las mismas. Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo (con el establecimiento de un nuevo punto de ajuste de la temperatura). No debe confundirse con el concepto de hipertermia, que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima del punto de ajuste hipotalámico debido a una disipación insuficiente de calor (en este caso ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La cefalea es un problema común en pediatría y no se trata de un síntoma de aparición reciente, ya que fue mencionada en la antigüedad, en los textos sumerios y babilónicos del 5000 a. C. y, posteriormente, también descrita por Hipócrates y Galeno. Se desconoce la incidencia real en la población infantil, puesto que no siempre es motivo de consulta. No obstante, estudios epidemiológicos llevados a cabo al respecto muestran porcentajes elevados de niños y niñas en edad escolar que presentan una o más crisis de cefalea al año, apreciándose un aumento en su prevalencia y su ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La gravedad de un niño con fiebre no depende de la intensidad de la misma, sino de la causa que la origina.Ante un niño con fiebre que no presenta ningún foco en la exploración, siempre hay que descartar la infección urinaria. Importancia de la recogida de muestra en condiciones estériles.El tratamiento farmacológico de elección de la fiebre en el niño es el paracetamol. No se aconseja la alternancia de varios antitérmicos.Durante la primera fase de la fiebre no están indicados los métodos físicos para tratarla.El exantema es una erupción que acompaña ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Generalidades Una vez que el organismo entra en contacto con una sustancia determinada se producen anticuerpos IgE, que se unen a los mastocitos y los basófilos. Cuando se vuelve a entrar en contacto con el alérgeno en cuestión se liberan grandes cantidades de histamina, responsable de los signos típicos de la alergia. La alergia se desencadena una vez que la persona se ha sensibilizado previamente al alérgeno. En parte, la genética puede influir en el desarrollo de una alergia, pero no quiere decir que si el padre o la madre tienen alergia a una sustancia, su hijo vaya a ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Los lípidos forman parte del tejido adiposo, el cual se localiza debajo de la piel y alrededor de los órganos internos. Representan entre un 13% y un 25% del peso corporal medio de hombres y mujeres respectivamente. Engloban una serie de compuestos que comparten una característica común: ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos (éter, cloroformo), así como la de ser la mejor fuente de energía. Es el principio inmediato que mayor energía aporta por gramo (un gramo de grasa aporta 9 kcal al quemarse o 38 kilojulios). En los alimentos se encuentran fundamentalmente tres tipos de lípidos, que...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Glomerulonefritis primitivas El término genérico de glomerulonefritis (GN) se emplea para designar las enfermedades que afectan la estructura y la función del glomérulo. La expresión clínica de las GN es el resultado de la combinación de hematuria (macroscópica o microscópica), proteinuria (con o sin síndrome nefrótico) e insuficiencia renal en los casos en los que se produce. La hipertensión arterial (HTA) se asocia a un tercio de los casos. A continuación se exponen diferentes formas de presentación de glomerulonefritis primitivas. Glomerulonefritis membranosa Cursa con una clínica propia del síndrome nefrótico, de hecho, es ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    La sala de aislamiento es un habitáculo separado de otras salas de hemodiálisis (sala de agudos o sala de crónicos) donde se realizan, como ya se ha visto anteriormente, las sesiones de HD de aquellos pacientes con serología positiva para los virus VHB y VIH. Estará dotada con todo el material necesario para la sesión, para evitar continuas salidas de esta sala y así evitar una posible transmisión de agentes patógenos a otras salas de la unidad. En esta sala habrá personal sanitario (enfermera y auxiliar de enfermería) que se encargarán de realizar estas diálisis, sin atender cualquier otra ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    El uso de trajes protectores de manga larga no estériles está especialmente indicado para proteger la piel descubierta y para prevenir el manchado de la ropa durante los procedimientos y las actividades de atención sanitaria que se prevé puedan originar salpicaduras de sangre, fluidos corporales o deyecciones. Los protectores oculares, los gorros y los delantales de plástico (estos últimos en caso de que se puedan producir salpicaduras por sangre, secreciones corporales o deyecciones) son elementos incluidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los equipos de protección personal, dado que reducen el riesgo de infección si se usan correctamente. ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada
    Caries dental A continuación, se detallan las pautas que se deberían seguir para prevenir la aparición de caries, sirviendo de base la Educación para la Salud Bucodental. No ofrecer alimentos azucarados (refinados) a menores de 2 años.Evitar que el niño se duerma con el biberón o la mama en la boca.Impedir un consumo diario de zumos.Evitar el picoteo para favorecer los periodos de remineralización dental.Impedir que la saliva de otras personas (padres, hermanos) entre en contacto con la boca del bebé para impedir que la bacteria responsable de las caries llegue a su boca de forma temprana: no dar besos en ...
    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada