Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    168 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Comprende las diversas maniobras que han de aplicarse para efectuar una RCP adecuada sin usar equipamiento. Su objetivo fundamental es conseguir oxigenación de emergencia para protección del sistema nervioso central (SNC) y otros órganos vitales. Valorar el estado de consciencia Al paciente pediátrico se le estimulará cuidadosamente, recomendándose los estímulos táctiles (pequeñas sacudidas, etc.), hablándole en voz alta, etc. Ante la sospecha de lesión cervical se evitará moverlo intempestivamente. Niño consciente Si el niño responde con la voz o con movimiento (paciente consciente) se dejará en la posición en que se haya encontrado (siempre que no ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Existen casos en que la parada respiratoria es consecuencia de una obstrucción de la vía aérea originada por un cuerpo extraño que hace que su permeabilidad no se consiga por los métodos anteriormente descritos. Ante un atragantamiento hay que: Verificar la respiración.Dar cinco golpes interescapulares.Aplicar cinco compresiones abdominales. Es preciso diferenciar dos casos: víctima consciente o inconsciente. Si la víctima respira (se trata de una obstrucción incompleta), primeramente hay que animarla para que tosa. No hay que hacer nada más. Si la víctima no muestra signos de respirar hay que dar cinco golpes ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas décadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La catástrofe (y el desastre) en su aspecto sanitario encuentra su clave de definición como "acontecimiento destructor repentino"; es decir, se produce un desequilibrio temporal entre las necesidades objetivas de asistencia y los medios inmediatamente disponibles para satisfacerlas. Por tanto, esta asistencia sanitaria se define como la adecuación de los elementos técnicos y humanos, independientemente de su procedencia, encaminados a preservar el máximo de vidas, ante una agresión que conlleva una desproporción entre necesidades y medios. En el estudio de catástrofes interviene un axioma: no todo lo grave es urgente, y aún así lo urgente lo es en función ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las UCIP precisan una gran cantidad de material y fungibles, por lo que es primordial garantizar el stock del almacén. Todo el personal es responsable de mantener ordenado el almacén para poder localizar el material deseado de la manera más rápida posible. Para poder organizar un correcto almacén es necesario adaptarlo a las necesidades de los pacientes que ingresen en la unidad. El almacén se podrá ordenar por patrones o por tipos de dispositivo. Es importante disponer a la entrada del mismo de un guion para facilitar la búsqueda al personal que no esté acostumbrado a su ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Como ya se comentó con anterioridad, la PCR en pediatría estará basada en dos hechos fundamentales, por un lado, que su origen suele ser hipóxico y, por otro, que la arritmia más común que se encontrará será la bradicardia, la cual acabará desembocando en asistolia. Por ello, el principal objetivo será, por un lado, garantizar la apertura de la vía aérea y, por otro, priorizar un correcto masaje cardiaco que garantice un adecuado bombeo de sangre. En este punto, el ERC mantiene en parada cardiaca respiratoria la secuencia ABC (A: vía aérea, B: respiración y ventilación y C: ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Unidades de cuidados intensivos nivel I Se denominan Unidades de Estabilización de Pacientes Críticos. Su misión consiste en la estabilización del niño enfermo hasta su traslado a la unidad de referencia. Deben estar dotadas de todo el material necesario para ofrecer soporte vital avanzado a niños de cualquier edad y durante un periodo de tiempo razonable. Pueden estar ubicadas en un box específico dentro de unidades de cuidados intensivos de adultos bajo la responsabilidad del Servicio de Pediatría. Unidades de cuidados intensivos nivel II Unidades capaces de ofrecer tratamiento intensivo pero que no disponen de todas ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Hoy en día la infusión de sueros y el procedimiento de aplicación de una terapia intravenosa es una de las prácticas más comunes en los hospitales. La terapia intravenosa se puede usar para proporcionar hidratación, administración de medicamentos o alimentación parenteral. El procedimiento de instalación y cuidados de una terapia intravenosa se compone de varios pasos que representan un riesgo de contaminación e infección para el paciente y un riesgo para el profesional sanitario. Por ello, a partir de los años 80 del pasado s. XX, con el desarrollo en Estados Unidos de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), se...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El principal signo de la hiperleucocitosis es el aumento del recuento de leucocitos por encima de 100 x109.El síndrome de lisis tumoral se puede presentar de manera espontánea por la propia enfermedad o debido al inicio del tratamiento, siendo las 24-48 horas posteriores al inicio de la quimioterapia las de mayor riesgo.Los síntomas de la tiflitis son dolor abdominal en el cuadrante inferior derecho o difuso, fiebre y diarrea acuosa o hebras sanguinolentas.Los pacientes con masa mediastínica pueden ser asintomáticos o derivar en una parada respiratoria, esto dependerá del grado de obstrucción de la tráquea. Las técnicas han de realizarse...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Punción lumbar (PL) Técnica utilizada para la obtención de LCR con fines diagnósticos o terapéuticos. Sus indicaciones son múltiples, destacando entre ellas: Diagnósticas: sospecha de infección del SNC, metabolopatías, hemorragia subaracnoidea espontánea (realización previa de TC craneal), síndrome de Guillain-Barré, síndrome de HTIC idiopática, infiltración leucémica, linfomatosa o por tumores sólidos en el SNC y medición de la presión intracraneal (PIC).Terapéuticas: administración de fármacos (quimioterapia, analgésicos, antibióticos, etc.) y evacuación de LCR (hidrocefalia comunicante, HTIC idiopática, hemorragia ventricular neonatal). Las contraindicaciones de esta técnica son: aumento de la PIC (por riesgo ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es la quemadura producida en el organismo por el paso de la corriente desde el cable hasta tierra (Imagen 9). En la primera atención siempre hay que recordar que lo primero al atender a una persona electrocutada es cortar la corriente eléctrica. Las lesiones eléctricas son de-vastadoras. Incluso con un shock suave la víctima puede sufrir lesiones internas muy serias. Una corriente de 1.000 v o más se considera alta tensión, pero incluso los 220 v domésticos pueden ser fatales. La corriente eléctrica que atraviesa el cuerpo puede alterar el ritmo cardiaco ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La bronquiolitis es una enfermedad infecciosa común del tracto respiratorio inferior que afecta a niños menores de 2 años. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en lactantes menores de 12 meses. Además, a largo plazo, un 30% de los lactantes que han padecido bronquiolitis moderada-grave pueden desarrollar cuadros de sibilancias recurrentes. Produce inflamación, aumento de la producción de moco, edema y necrosis de las células epiteliales de los bronquios distales y bronquios terminales. El 10% de los pacientes que ingresan en el hospital presentan insuficiencia respiratoria aguda que requiere tratamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es un sistema de ayuda circulatoria que sustituye exclusivamente la función del corazón. Suponen una opción terapéutica fundamental para el manejo de pacientes con fallo cardiaco grave hasta que se recupere la función miocárdica o se lleve a cabo un trasplante cardiaco. Es un aparato más sencillo que la ECMO, tiene menos complicaciones en cuanto a su manejo, pero su inserción es más complicada, ya que se debe realizar mediante toracotomía. La supervivencia en niños es del 72% a los seis meses. En pacientes con cardiomiopatía la supervivencia es mayor que en pacientes con cardiopatía congénita. En la lista ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La cetoacidosis diabética (CAD) es la urgencia metabólica más frecuente en la edad pediátrica. Consiste en un déficit total o relativo de insulina, asociado al aumento de las hormonas contrarreguladoras (adrenalina, glucagón, cortisol y hormona del crecimiento o GH). La cetoacidosis diabética ocurre como descompensación de una diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Es conveniente recordar que este tipo de diabetes suele debutar en la infancia o en la adolescencia, es una de las primeras causas de enfermedad crónica en este rango de edad. La DM1 es una enfermedad autoinmune en la que cursan factores ambientales y genéticos para su ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El pericardio es una membrana elástica que rodea el corazón y está formada por dos capas: Visceral: membrana serosa.Parietal: membrana fibrosa. Entre ambas capas se encuentra un espacio relleno de líquido pericárdico (ultrafiltrado de plasma claro, translúcido y pajizo). En condiciones normales contiene de 10 a 35 ml de líquido. El derrame pericárdico se produce cuando aumenta la cantidad de líquido entre ambas capas. Si el derrame pericárdico llega a producir compromiso hemodinámico o incluso parada cardiaca se tratará de un taponamiento cardiaco. La presentación de este va a depender de la velocidad de acumulación del líquido relacionada ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son técnicas y terapias agresivas que comportan una serie de riesgos para el paciente. Puesto que el paciente sometido a esta terapéutica es totalmente dependiente, cobran gran importancia los cuidados de enfermería que tendrán como fin cubrir las necesidades tanto físicas como psicológicas del paciente, así como la prevención de la aparición de complicaciones y que determinarán en gran medida la evolución del enfermo. Existen TET con y sin neumotaponamiento, aunque la tendencia actual se inclina a utilizarlos con él de manera general (existiendo algunas excepciones) ya que permite un mejor aislamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: parada

    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el adulto se objetiva que la principal causa de parada cardiorrespiratoria tiene su origen en la fibrilación ventricular, situación en la que las células miocárdicas muestran una actividad eléctrica anárquica incapaz de generar su contracción simultánea y, por tanto, incapaz de generar latido cardiaco eficaz. Las posibilidades de supervivencia disminuyen aproximadamente un 10% cada minuto que pase sin aplicar desfibrilación. Como se ha indicado, el rápido inicio de las maniobras de RCP previene que la fibrilación ventricular degenere en asistolia, incrementa el éxito de la desfibrilación, contribuye a preservar el cerebro y asegura un número significativo de supervivencias. ...

    Palabra más relevante en este resultado: cardiorrespiratoria

    Relevancia:
     
    12%
    Formación Continuada