Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    77 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Son varios los organismos que inciden en el control y la promoción de la salud de los escolares, con los que el profesional de Enfermería Escolar deberá ponerse en contacto. Aunque el centro educativo en el que se desarrollen las funciones sea de carácter privado, es recomendable hacerlo igualmente. Agentes externos Dentro de los agentes externos destacan centros de salud, centros de salud pública, Unidad de Odontología Preventiva, Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, prevención de drodependencias, servicios sociales y Ayuntamiento. Centro de salud Supone un pilar fundamental sobre el que se asienta el control de la salud. Los centros educativos, ya sean ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En la etapa de la adolescencia las chicas son más vulnerables debido a los estereotipos de género de interdependencia, la construcción de la identidad de género sincrética (por una parte quieren ser mujeres independientes, y por otra, siguen creyendo en el amor romántico, media naranja, en el ser para otros, etc.), la forma de construir la autoestima, condicionada por los sesgos sexistas; se valoran mejor en aquellas características asociadas al rol femenino, como la belleza, la sensibilidad socioemocional; las estrategias de afrontamiento emocional son diferentes en las chicas con una mayor tendencia a la depresión relacionada con las estrategias de...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Dada la dificultad de sintetizar la morfina en el laboratorio, esta sigue obteniéndose del opio, jugo que se extrae de la amapola Papaver somniferum (Imagen 2). Los fármacos opioides sintéticos son aquellos que reproducen, total o parcialmente, los efectos de los opioides endógenos o los revierten mediante su fijación a los receptores opioides. Hasta la fecha, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los fármacos parecidos a la morfina son los únicos conocidos que imitan a los péptidos opioides endógenos (Cuadro 2). ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La feminización de la pobreza conduce a las mujeres a experimentar situaciones de exclusión social. Una parte significativa de mujeres solas con cargas familiares, mujeres que están en prisión o han salido de ella, mujeres que ejercen la prostitución, mujeres con drogodependencias graves, el sinhogarismo, pueden encontrarse en situación de riesgo para ser víctimas de violencia de género. Habitualmente las mujeres mayores tienen más riesgo de exclusión social, acumulan varios factores de desventaja social, que contribuyen a una mayor vulnerabilidad a la violencia de género y a salir de ella: Analfabetismo o niveles muy bajos de instrucción social, escasa o nula ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Son centros especializados que realizan la recogida de leche donada por otras madres de forma desinteresada para ser distribuida a las unidades de neonatología con las máximas garantías de calidad y seguridad para alimentar a recién nacidos hospitalizados. En general están en grandes hospitales o en centros destinados a ello. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que ?cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de bebés enfermos o de alto riesgo?. Las donantes ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En primer lugar, se ha de diferenciar entre la violencia de género y el maltrato [2]. En el maltrato a la persona mayor existe un perfil de maltratador/maltratadora. En el maltrato por violencia de género no hay un perfil, salvo ser un varón pareja o expareja de la mujer. El abordaje de la violencia de género ha de incluir la perspectiva de género para la detección, el seguimiento y el acompañamiento adecuado. Suele haber historia previa de malos tratos por la pareja. El incluir el maltrato de género como violencia intrafamiliar deja a estas mujeres mayores fuera de la red...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En general es compatible con radiografías, tomografía axial computarizada (TAC) y resonancias magnéticas que utilizan contrastes no radiactivos, como los medios de contraste yodados y los compuestos de gadolinio. Ambos tienen una vida media aproximada de unas dos horas cuando se aplican de forma intravenosa, desapareciendo totalmente de la sangre a las 24 horas, aunque se transmite alguna cantidad mínima a la leche pasado ese periodo. En el caso de las mamografías es necesario realizarlas con la mama vacía, por otra parte, las gammagrafías son incompatibles con la lactancia materna y es necesario esperar un tiempo para poder volver a amamantar....
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Tétanos El tétanos es una enfermedad aguda grave que presenta una letalidad del 20%-30%. Está causada por el Clostridium tetani. Se encuentra en el suelo y puede colonizar el tracto gastrointestinal de herbívoros, omnívoros y del ser humano. Desde los años 40, en los países industrializados se ha observado una reducción progresiva de su morbilidad y mortalidad, con una incidencia de la enfermedad que oscila entre el 0,03 y 0,04 casos por 100.000 habitantes (hab.). En los países en vías de desarrollo, la morbilidad y mortalidad continúan siendo elevadas. Los principales factores que condicionan estas diferencias son las medidas generales de ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    En el feto En la diabetes pregestacional, las mujeres con un mal control metabólico durante el periodo de organogénesis fetal (sobre todo en las primeras siete semanas) tienen una alta tasa de abortos y malformaciones congénitas, por lo que en las mujeres con diabetes será fundamental la consulta preconcepcional y la programación del embarazo. En el neonato El hijo o hija de una mujer con diabetes es un neonato de alto riesgo por las frecuentes complicaciones que presenta, sobre todo en los nacidos de madres con diabetes pregestacional y en especial con un mal control metabólico. Los ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    A partir de los 3 años, la dieta del niño es un factor determinante para su posterior desarrollo y crecimiento. Además, esto va a influir de manera muy especial en los hábitos dietéticos que el niño tenga cuando sea adulto, es decir, en sus gustos y costumbres. Cuidar la alimentación del niño sirve principalmente para favorecer su crecimiento y prevenir enfermedades de la edad adulta, como obesidad, diabetes, arteriosclerosis, gota, estreñimiento, etc. Estos son trastornos que con frecuencia provienen de malos hábitos en la alimentación durante la infancia. En esta época pueden establecerse las buenas costumbres para comer, con un...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El destete Indica el abandono de la lactancia materna y la dependencia del lactante del pecho materno. Desde el punto de vista fisiológico, supone un complejo proceso que exige ajustes nutricionales, microbiológicos, inmunológicos, bioquímicos y psicológicos entre la madre y el lactante. Este proceso se instaura progresivamente durante un periodo más o menos largo en el que el lactante sin abandonar la lactancia materna, empieza a probar nuevos alimentos. Las recomendaciones de la OMS orientan hacia un destete progresivo a partir de los 6 meses con la introducción de nuevos alimentos y mantener la lactancia hasta los 2 años o ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La violencia contra las mujeres o violencia machista subyace como problema estructural en la sociedad a lo largo de la historia de la humanidad, hombres y mujeres interactúan a través de relaciones de poder, de abuso, de acoso o dominación de un sexo (hombres) sobre el otro sexo (mujeres), creándose relaciones de género que atribuyen determinados valores y comportamientos construidos socialmente según el sexo, que corresponde con las características femeninas y masculinas, que se presupone o imponen por el hecho de ser hombres o mujeres, y que condiciona la manera en la que los miembros de la sociedad viven y...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Siguiendo la estela de sus países, los colegios internacionales asentados en España de nacionalidad francesa, estadounidense o británica cuentan con enfermera escolar, que sigue la misma metodología de trabajo que en sus países de origen. En España, la figura de la enfermera escolar no está presente de forma homogénea en todas las Comunidades Autónomas. Estas tienen transferidas las competencias relacionadas con la atención sanitaria específica y la Educación para la Salud más allá de las directrices marcadas en las distintas normativas generales presentadas en el primer capítulo. La primera mención documentada de presencia de la enfermera/o escolar hace referencia ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    La visión armonizadora del ideal de la humanidad de Sanz del Río constituyó el elemento aglutinador del movimiento reformista español. Sin embargo, la institucionalización del reformismo social en España hunde sus raíces en la Comisión de Reformas Sociales (1883) (encargada de analizar la realidad social del país) cuya obra culmina, en primera instancia, con la creación del Instituto de Reformas Sociales (1903) y tiene su continuación con el Instituto Nacional de Previsión (1908) y, posteriormente, con la aprobación de una serie de medidas encaminadas a paliar las necesidades sociales más deficitarias de la nación. Durante el primer tercio del ...
    Relevancia:
     
    17%
    Material Docente
    En 2005, fruto del interés de un grupo de enfermeras de la Comunidad Valenciana por la mejora de la salud de los niños y adolescentes desde el ámbito educativo, nació el grupo de trabajo ENSE (Enfermería en Salud Escolar), que fue ampliándose en número de integrantes y creó delegaciones en las tres provincias de la comunidad. La lucha fue ardua, con presencia en los medios, recogida de firmas, manifestaciones (Imagen 2), búsqueda de apoyos entre asociaciones de madres y padres y de personas con enfermedades crónicas o diversidad funcional. Gracias a todo aquello se consiguió la promulgación de la ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Premisas de la educación afectivo-sexual Estas son algunas de las premisas cuando se educa en estos aspectos: Educar en igualdad.No prejuzgar.No imponer.Hablar sin descalificar.Desterrar tabúes.No ver con ojos de adultos los comportamientos infantiles y no castigarlos (p. ej.: una niña de 8 años que se esté acariciando la vulva solo lo hace porque obtiene placer, no porque tenga deseo sexual).Hacer que los niños se sientan aceptados y queridos desde que son pequeños para aumentar su seguridad y autoestima. Ofrecer una imagen positiva de la diversidad sexual.Dejar claro que el placer sexual no se obtiene solo por la estimulación de los genitales, ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    Hablar de buen trato es hablar de un amor que no hace daño, de saber situar el amor en la vida y saber situar a las personas en ese amor, todo lo cual requiere un trabajo de crecimiento personal importante, para no confundir el amor con otras cosas: posesión, opresión, anulación, sometimiento, etc. En su libro Relaciones de buen trato como proyecto de vida [4], Fina Sanz dice: ?La prevención del maltrato comienza por fomentar las relaciones de buen trato como una forma de Educación para la Salud, por lo que es imprescindible poner nuestra atención y focalizarnos en ...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada
    El autoconcepto es uno de los componentes emocionales que más afectado está en las mujeres que sufren maltrato, evidenciándose por cuadros de baja autoestima crónica. Se perciben a sí mismas como torpes e incapaces, culpabilizándose de su propia situación vital. Sus sentimientos son de tristeza, desesperanza, ansiedad, de temor a ser juzgadas por no saber o por querer salir de su situación. Los sentimientos de vergüenza que les acechan conducen a adoptar la ?lógica del aguante?. La desesperanza junto con los elementos estresantes son factores de vulnerabilidad para la depresión. Se da más en mujeres que en hombres, siendo un factor...
    Relevancia:
     
    17%
    Formación Continuada