Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    28 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Seguidamente se plantea un caso ubicado en una unidad de urgen cias pediátricas, a partir del cual el equipo de enfermería se plantea la revisión del protocolo utilizado respecto a la cura umbilical. El caso corresponde a una onfalitis aguda, patología que en los últi mos años ha disminuido mucho en los países desarrollados (0,7%), pero que aún persiste en un 2,3% en las naciones en vías de desarrollo. Aunque los vasos del cordón umbilical pueden convertirse en una puerta de entrada para infecciones bacterianas hacia el torrente sanguíneo y los tejidos adyacentes, la onfalitis raramente se asocia con infecciones profundas...

    Palabra más relevante en este resultado: caso

    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    La metodología de la investigación incluye los procesos y procedimientos usados para llevar a cabo una investigación. Es una empresa ordenada, estructurada, que produce datos precisos y consistentes. Abdellah et al. (1994) consideraron que son tres las áreas principales de la metodología científica: el diseño de la investigación, la recogida de datos y el análisis de datos. A esta última se podría añadir la interpretación de los datos. Diseño de la investigación El diseño de investigación es el plan lógico creado por el investigador con el propósito de obtener respuestas válidas a las cuestiones de investigación planteadas o a las hipótesis ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Como se ha indicado en el capítulo anterior, es el tipo de pregunta clínica planteada la que establece cuál es el diseño más adecuado para intentar responderla. Por tanto, si lo que pretende la EBE es aplicar la mejor evidencia disponible en cada caso, resulta necesario conocer los diferentes tipos de diseño para identificar los estudios pertinentes, objetivar su calidad y valorar la idoneidad de su aplicación en la práctica (Ver Tabla 1). A continuación se describen brevemente las características de los diseños cuantitativos. Es importante señalar que, en principio, ...

    Palabra más relevante en este resultado: clinico

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En este apartado se desarrolla la lectura crítica de un ensayo clínico. Como se ha dicho en el punto anterior, tres son las preguntas que resulta útil plantearse para valorar la calidad y aplicabilidad de un estudio (16): ¿Son válidos los resultados del estudio?¿Cuáles han sido los resultados?¿Resultarán útiles los resultados para el cuidado de los pacientes? La respuesta a las dos primeras preguntas indica la validez interna del estudio. La validez interna de un estudio depende de la adecuación metodológica de su diseño y desarrollo que garantiza que sus resultados no son sesgados. Se define como el grado en que los...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Cualquier trabajo de investigación se desarrolla en un contexto específico, en el marco de estructuras, perspectivas filosóficas, teorías y metodologías que orientan la investigación y que condicionan, por tanto, el método y las técnicas de investigación, así como el análisis de datos y su interpretación.Estas perspectivas se han denominado ?paradigmas?, que Kuhn (16) define como ?realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica?. También se puede definir el paradigma como una vía de percepción y comprensión del mundo que es compartida por una comunidad de individuos. En toda investigación científica...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Material Docente
    Investigar es un proceso meticuloso dirigido por una incertidumbre, una duda o una pregunta. El objetivo de la investigación es, por tanto, encontrar respuestas. La pregunta o el problema es el punto de partida y el final se juzgará por el grado de certeza o precisión de la respuesta, de los resultados. Esto alude al rigor de la investigación, al método científico. En otro apartado, muy considerable, el final de la metodología se valorará por la relevancia, por la importancia de la pregunta, por el inicio. En ocasiones, una buena pregunta es inadecuada o deficientemente investigada, sucede también que un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Según la clasificación de los diseños de investigación cuantitativa se tienen los observacionales y los experimentales. Así mismo, estos quedan desglosados como se indica en la Figura 1. Estudios observacionales Los estudios observacionales descriptivos son aquellos en los que el investigador es un mero observador de los hechos sin interferir o modificar las variables de estudio, dejando que sigan su curso natural. Su finalidad es describir un fenómeno o hecho determinado. Las ventajas y limitaciones de estos estudios se muestran en el Cuadro 1. Este tipo de estudio permite: Describir manifestaciones inusuales de una enfermedad o el ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    En este apartado se analizan los términos evidencia, investigación y co nocimiento enfermero y se detallan las interrelaciones que existen entre ellos. Evidencia Como se ha indicado al inicio del capítulo, el término evidencia se utiliza para designar la evidencia científica, es decir, el conocimiento aportado por la investigación que se ha comprobado, demostrado o verificado según criterios metodológicos rigurosos (1, 2). En relación a la evidencia, existen diferentes visiones sobre lo que se considera aceptable como tal. Sackett la entiende como la investigación clínica relevante, mientras que Gray incluye además las opiniones de expertos y los datos que provienen de la...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Un estudio de eficacia, por ejemplo, un ECA, puede demostrar que una intervención dada, sea el caso de un plan para los autocuidados de un paciente con diabetes, mejora el control de la enfermedad y aumenta la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes con respecto a los planes y cuidados habituales. El beneficio de un estudio tal para la práctica será, obviamente, nulo si sus hallazgos no se incorporan, no la modifican. Lamentablemente existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación se diseminan e implementan inadecuadamente (Wuchner, 2014). A esta cuestión crucial se alude como el...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    El rango de conocimientos necesario para responder a las preguntas que se generan en la práctica enfermera diaria es muy amplio, ya que abarca desde las vivencias y percepciones hasta el manejo de los diversos problemas de salud. Por este motivo la investigación adquiere una importancia sin precedentes en la enfermería cuando se considera dentro del contexto de la práctica basada en la evidencia (1). La aplicación de un marco de investigación clínica en la práctica enfermera tiene el potencial de influir y desarrollar de forma más activa el papel de la investigación en enfermería y promover la cultura de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Aleatorización o asignación aleatoria: es sortear, asignar mediante el azar. En los ensayos clínicos los pacientes se asignan a los grupos de tratamiento y control mediante el azar, de una forma similar a asignar en función del lado que salga al tirar una moneda.Asociación: es la dependencia estadística que habla de la relación entre dos o más eventos, variables u otras características. La presencia de asociación no significa causalidad.Casos y controles: se trata de un estudio observacional que estima la asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad u otro evento comparando el nivel de exposición al factor de...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Clasificaciones de los tipos de estudios cuantitativos (Cuadro 2) Atendiendo a la manipulación de la variable objeto de estudio o variable independiente Estudios no experimentales o de observación Los estudios observacionales son aquellos en los que el factor de estudio no es asignado por los investigadores, simplemente es observado, sin ejercer un control directo sobre este factor de estudio. La exposición será o bien escogida por el sujeto (como puede ser fumar o no fumar) o la decide el investigador o el profesional dentro de su práctica clínica, como puede ser con la realización o ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    27%
    Formación Continuada
    Disponer de una clasificación que permite nombrar las respuestas humanas a los problemas de salud que diagnostica y trata la enfermera/o tiene una repercusión incuestionable para la profesión y en todos los ámbitos de la enfermería, en el sistema sanitario y en la sociedad en general. Los diagnósticos enfermeros permiten documentar el proceso enfermero y, por tanto, hacen más visible la aportación enfermera al cuidado de la salud. La documentación del proceso enfermero de toma de decisiones es imprescindible, legalmente se está obligado a hacerlo y hay que tener presente que sin dejar registro de la práctica enfermera no ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La planificación y la estructura del proyecto de investigación se concretan en un plan escrito que resulta ser el protocolo de investigación. Los apartados que suelen recoger los proyectos son muy similares a los ya explicados para la escritura del artículo científico, diferenciándose uno del otro en que el proyecto de investigación solo recoge las primeras fases del proceso de investigación, es decir, qué es lo que se va a investigar y cómo se va a investigar, ya que todavía no se puede hablar de resultados. Hay que tener en cuenta que cada institución u organismo tiene sus propias ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los informes de investigación que se publican en las revistas científicas constan de una serie de secciones que responden al acrónimo IMRD: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión (Cuadro 1). Estas secciones van precedidas del título del artículo, autores, resumen y palabras clave. Título Un buen título debe ser atractivo, de manera que despierte la curiosidad e interés por leer el artículo. Ha de ser indicativo del tema de estudio, identificando con precisión los elementos principales que el investigador intenta comunicar. A la hora de redactar un buen título se debe hacer un listado con ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los resultados de la investigación son relevantes si aumentan el conocimiento o aportan respuestas a problemas prácticos. Las investigaciones que plantean objetivos o hipótesis novedosas, originales o que implican aproximaciones o desarrollos metodológicos, a su vez, originales, son las que tienen el potencial de lograr avances científicos, bien con aportaciones al conocimiento sustantivo (hallazgos o explicaciones) o bien con avances metodológicos o técnicos. Un avance sustantivo puede ser la identificación de un nuevo factor de riesgo o la comprobación de la eficacia de un nuevo agente terapéutico o plan de cuidados; un avance metodológico puede ser la creación de un...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Los datos se obtienen a través de la relación que establece el investigador con las personas, una relación en la que el participante siente confianza, se abre, no se siente juzgado, se deja observar. En la investigación cualitativa el instrumento de la investigación es el investigador y como tal se va construyendo a sí mismo, un self, un yo como investigador. El investigador reflexiona sobre sus creencias, sus prejuicios y cómo estos pueden influir en el estudio. El investigador cualitativo necesita adquirir destrezas y habilidades para llegar a establecer esa relación de confianza y tener la capacidad de obtener datos, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Práctica clínica e investigación son dos conceptos que deberían con siderarse de forma indivisible. Sin embargo, no es ninguna novedad la distancia que a menudo se observa entre la práctica clínica y la investigación. Uno de los ejemplos más recurrentes y ampliamente conocido es la efectividad del lavado de manos para reducir la transmisión de infecciones cruzadas. A pesar de la extensa evidencia disponible en la práctica, tal y como señala Grol (18) éste no se lleva a cabo de la forma adecuada, lo que debería inducir una reflexión sobre lo que se considera responsabilidad en la práctica profesional. La EBE...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Para obtener unos buenos resultados, la búsqueda ha de ser sistemática, organizada y planificada. Antes de iniciar la búsqueda es imprescindible: Tener claro lo que se quiere buscar. Uno de los errores más frecuentes al realizar una búsqueda bibliográfica en investigadores noveles es querer buscar todo, lo que le lleva a acumular tal cantidad de información que se hace inmanejable e imposible de seleccionar lo realmente útil. Es imprescindible decidir previamente el tema a abordar, el idioma de interés para la búsqueda, el periodo de tiempo de las publicaciones a cubrir, el tipo de publicaciones necesarias y autores relevantes en ese...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Todas las ciencias adoptan a lo largo de su historia un paradigma propio, que representa una visión, una perspectiva teórica aceptada por la comunidad científica, que dirige la investigación y especifica qué estudiar. Un paradigma es ?una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación (?).?. ?(?) El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    A la hora de seleccionar los sujetos que formarán la muestra del estudio se pueden seguir diferentes métodos, en función del tiempo, el dinero y la naturaleza de los elementos de la población. Los métodos de muestreo pueden clasificarse: Según el número de muestras que se recogen de la población Atendiendo a este criterio se puede hablar de tres tipos de muestreo: muestreo simple, muestreo doble y muestreo múltiple. Muestreo simple: es aquel en el que se toma una sola muestra cuyo tamaño ha de ser suficiente para extraer conclusiones a nivel de la población.Muestreo doble: aquel en el que se selecciona ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    El objetivo para realizar el plan escrito de una investigación es: Pasar de una idea, una duda o una pregunta que sea susceptible de ser investigada a un plan de acción real siguiendo las fases de un estudio de investigación. A la hora de redactar un informe de investigación, el equipo hace un ejercicio de reflexión, de forma que se definen claramente cada una de las etapas del estudio, aclarando cuál es la pregunta de investigación, el diseño desde el que se va a abordar la pregunta, el contexto en el que se desarrollará, las variables que se tienen que recoger...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Es imposible referirse a la investigación sin que se haga alusión al método científico; se puede afirmar que entre la investigación histórica y el conocimiento histórico resultado de dicha investigación se encuentra el método utilizado para la acción investigadora (Ver Cuadro 3). Para producir conocimiento en una determinada disciplina es imprescindible el desarrollo de la actividad investigadora, para lo cual resulta preciso organizar el modo, la forma de acometer dicha tarea. A esa forma determinada de estructurar el proceso de investigación se le denomina método, que también, de forma ideal, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Material Docente
    Como se ha visto en el primer capítulo, las dos perspectivas sobre la naturaleza de la realidad tienen una implicación clave en cuanto a los métodos utilizados para la adquisición de conocimientos. La investigación cuantitativa, vinculada a la tradición positivista, hace referencia a un conjunto general de procedimientos ordenados y disciplinados que se usan para adquirir información. El investigador positivista aplica el razonamiento deductivo para generar indicios que son corroborados en el mundo real. Parte de forma ordenada y sistemática de la definición de un problema, para posteriormente diseñar el estudio y recoger la información, llegando finalmente a la ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La estadística es el conjunto de métodos científicos para reunir, clasificar y contar los hechos con características comunes, permitiendo llegar a conclusiones para tomar decisiones en función de esos hallazgos. Puede ser dividida en dos áreas: Estadística descriptiva: organiza y describe los datos de la muestra para hacerlos manejables y comprensibles.Estadística inferencial: llevada a cabo para generalizar los datos a toda la población a partir de la información obtenida en una muestra representativa. Las herramientas empleadas que se describirán a lo largo del capítulo son: Estimación de parámetros poblacionales.Contraste de hipótesis. Estadística descriptiva El uso de la estadística descriptiva es el primer ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Planteada la pregunta de investigación, la siguiente cuestión es qué tipo de diseño de investigación debe utilizarse para responder de forma eficaz a la pregunta de investigación. Hablar de diseño en investigación cuantitativa es hablar del conjunto de procedimientos, métodos y técnicas mediante las que se seleccionan los sujetos a estudio, se recoge la información, se analiza y se interpretan los resultados. La elección del tipo de estudio depende de varios aspectos, como son: La pregunta de investigación y el objetivo del estudio. Como ya se ha explicado en función de la pregunta y el objetivo de la investigación, esta habrá que ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    Desde el inicio de esta exposición sobre la EBE se ha pretendido ofre cer herramientas para que los profesionales aprendan a formular mejor las preguntas estructuradas a partir de las dudas e incertidumbres que surgen en la práctica diaria. Plantear e identificar las áreas de dudas e incertidumbres y formular preguntas estructuradas (condición, intervención, resultados) que faciliten la identificación de las respuestas sin lugar a dudas constituye un aprendizaje de gran valor. Cuando se analizan los resultados de las búsquedas bibliográficas, si se plantea como ejemplo una situación extrema, puede ocurrir que no se recuperen artículos que den respuesta a...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada
    La presentación de un trabajo de investigación en cualquier evento científico en forma de póster tiene la misma finalidad que la comunicación oral y nunca debe considerarse un tipo de comunicación de segunda clase. Es una manera gráfica de presentación de un trabajo científico, con ilustraciones, fotografías y tablas, que sintetiza de manera clara y concisa el mensaje que se quiere transmitir. Lo importante es el contenido científico, acompañado de un cuidado diseño, pero el diseño no justifica la presentación de un póster. El tema debe ser relevante, novedoso, de interés y utilidad. Los aspectos más positivos de la presentación ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    26%
    Formación Continuada