Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    33 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003666 | DEN_TOTAL: 167071 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Es la salida del líquido dializante desde la cavidad peritoneal. Incluye tanto las salidas del líquido por pericatéter como las que se originan por la presencia de orificios ya existentes de forma congénita o adquirida por cirugías previas, hernias, etc. Suelen estar producidas por el estrés que sufre la pared abdominal debido al aumento de la presión que ejerce el líquido peritoneal. Se pueden dividir en tempranas y tardías. Las tempranas son las que se producen dentro de los primeros 30 días y se presentan en forma de fugas por pericatéter o en la pared abdominal (piel de naranja). ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018001037 | DEN_TOTAL: 165707 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    El término reanimación del recién nacido (necesaria en el 2,5%-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero de los sentidos es en sí la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere llevar a cabo medidas estandarizadas de RCP. El segundo de los sentidos clínicos se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al recién nacido que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 3): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Ref: 1018003682 | DEN_TOTAL: 165138 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Medidas encaminadas a preservar el orificio de salida del catéter en condiciones óptimas para la DP. Twardowski elabora un sistema de valoración del orificio de salida del catéter para el estudio, tratamiento y prevención de las infecciones del mismo (Ver Tabla 3). der="0" width="494" height="283" /> Objetivo Favorecer la cicatrización adecuada del orificio de salida (OS) insertado en el abdomen, previendo la infección. Dotar al paciente de los conocimientos necesarios para su cuidado y mantenimiento. Procedimiento de enfermería Abrir la historia del paciente comprobando su identidad.Informar ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018001032 | DEN_TOTAL: 164944 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Una hernia es el saliente de un asa intestinal a través de la pared muscular, produciendo un abultamiento en el lugar del hecho. Las hernias en pacientes en DP se deben a una debilidad de la pared abdominal. Hay ocasiones en las que no se perciben hasta que el catéter ha comenzado a funcionar. Una vez comenzada la DP y debido a la constante presión del líquido de diálisis, la hernia puede salir a la luz produciendo al paciente dolor e incomodidad. Para corregirla es necesaria la cirugía. En algunos pacientes será necesaria la HD durante un ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018001039 | DEN_TOTAL: 164879 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    La radiación es una forma de energía que está presente habitualmente en el entorno, por ejemplo en fuentes naturales, con los rayos solares, la proveniente del espacio exterior, uranio de la tierra, etc., o de fuentes creadas por el ser humano como la máquina de rayos X, etc., por lo que la radiación puede estar de forma natural en el aire que se respira o en el agua que se bebe. En el ambiente esta energía se cuantifica en unidades llamadas curies, pero la radiación que recibe una persona se determina en unidades llamadas rem o sievert ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Ref: 1018003281 | DEN_TOTAL: 164674 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Criterios de inclusión en lista de espera para trasplante renal El trasplante renal está indicado en todo paciente con IRC terminal en situación tanto de diálisis como de prediálisis que no presente complicaciones o patologías graves que condicionen su supervivencia a corto plazo. El candidato a trasplante debe ser informado de los riesgos y los beneficios de esta medida terapéutica. La información al paciente debe ser exhaustiva en cuanto al riesgo quirúrgico y complicaciones, la necesidad de inmunosupresión de por vida y los riesgos que esto comporta. Información sobre la eventualidad de la vuelta a diálisis por fallo ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Ref: 1018001007 | DEN_TOTAL: 164674 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    99%
    Formación Continuada
    Con motivo de la pandemia de Coronavirus, en 2020 el ERC publicó unas recomendaciones concretas para RCP en un paciente infectado (o potencialmente infectado) de COVID. Dichas guías de COVID recogen, por supuesto, recomendaciones pediátricas.Por su parte, la Asociación Americana del Corazón (AHA) sí que publicó puntualmente sus recomendaciones, tal y como estaba previsto, en 2020. Las mismas exponen como es habitual, y luego haría el ERC en 2021, recomendaciones pediátricas.Las maniobras de reanimación básica se realizarán con una secuencia de 15:2 en niños, independientemente del número de reanimadores.La reanimación pediátrica ofrece diferencias en los diversos grupos de edad.Entre las...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Ref: 1018003685 | DEN_TOTAL: 164524 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser efectuada por personal entrenado, si bien es corriente el disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo, se podrían considerar ?básicas?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos a ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Ref: 1018003674 | DEN_TOTAL: 164406 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    El término reanimación del RN (necesaria en el 2,5-3% de los nacimientos) se emplea en dos sentidos clínicos diferentes. El primero es la situación de emergencia que ocurre ante una parada respiratoria y/o cardiaca inesperada y que requiere efectuar medidas estandarizadas de RCP. El segundo se refiere al procedimiento empleado para asistir en el paritorio al RN que puede presentar algún problema de gravedad variable. Se pueden considerar cuatro etapas fundamentales (Figura 6): Valoración de la necesidad de iniciar RCP y estabilización inicial (posición, temperatura, vías aéreas y estimulación).Oxigenoterapia y ventilación ...

    Palabra más relevante en este resultado: fuente

    Ref: 1018003301 | DEN_TOTAL: 164060 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    98%
    Formación Continuada
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...

    Palabra más relevante en este resultado: mercedes

    Ref: 1018003797 | DEN_TOTAL: 128160 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003600 | DEN_TOTAL: 128053 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Se entiende por lesión o herida de la piel la solución de continuidad de la misma con pérdida de sustancia en cualquier superficie epitelial del organismo. Las lesiones agudas se producen de manera accidental y tienen una rápida tendencia a la cicatrización. Las lesiones crónicas, en función de su etiología, sufren una cicatrización más lenta. Entre ellas se pueden encontrar lesiones vasculares, neuropáticas, por presión o quemaduras, caracterizadas por su escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Dependiendo de si la lesión es aguda o crónica y del grado de profundidad de la misma, el proceso biológico de reparación variará en cuanto...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003634 | DEN_TOTAL: 126956 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Superficies especiales para el manejo de la presión En todos los pacientes considerados con riesgo de presentar UPP deben utilizarse superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP) cuando estén en cama (certeza B) y cuando se encuentren sentados. Además, los pacientes con UPP deben ser siempre colocados sobre superficies dinámicas de alivio de la presión en lugar de sobre colchones convencionales (certeza A). En el mercado existen dispositivos destinados a aliviar las presiones que se basan en el principio de flotación y permiten el reparto de presiones en los puntos de apoyo. El dispositivo ideal será aquel que reduzca ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003644 | DEN_TOTAL: 126756 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Es imprescindible la valoración hemodinámica y la monitorización constante de los quemados graves. Valoración inicial del paciente quemado Valoración según ABCDE+F La enfermera/o tiene que priorizar en la valoración del paciente los siguientes aspectos: permeabilidad de las vías aéreas, respiración, circulación y constantes vitales. El equipo médico evalúa además la necesidad de dispositivos, tales como monitorizaciones invasivas y/o ventilación mecánica, así como los requerimientos hidroelectrolíticos. En el manejo inicial del paciente con quemaduras hay que aplicar el protocolo ABCDE+F de la siguiente manera: A: Vía aérea y control cervical (Airway) Evaluar de forma inmediata la capacidad de expansión torácica y la frecuencia respiratoria, ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003636 | DEN_TOTAL: 126575 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Manejo inicial del paciente gran quemado Ha de ser igual que el de un paciente traumatizado. Por tanto, inicialmente habrá que tener en cuenta lo siguiente: Detener la quemadura.Valoración según ABCDE+F.Determinar el área quemada.Asegurar un acceso venoso.Reemplazo precoz de líquidos.Prevenir la hipotermia. Criterios para derivar un paciente a una unidad de quemados Los pacientes con quemaduras subsidiarios de ser trasladados a una unidad de quemados han de tener: Quemaduras intermedias (AB): con más del 10% de la superficie corporal afectada.Quemaduras de cualquier tipo: que involucren cara, cuello, manos, periné, genitales, pies y articulaciones.Quemaduras profundas de cualquier extensión.Quemaduras por electricidad: se tendrá en cuenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003638 | DEN_TOTAL: 126348 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    76%
    Formación Continuada
    Definición Es la lesión de la piel y de los tejidos adyacentes producida cuando se ejerce una presión sobre un plano o prominencia ósea, lo que provoca un colapso sanguíneo en esta zona que, si se mantiene, puede producir una isquemia y, por tanto, la muerte de los tejidos afectados (Imagen 1). La definición de UPP más utilizada en el ámbito internacional es la aportada por la Agency for Healthcare Quality and Research (AHQR) (Agencia para la Investigación y la Calidad en Cuidados de Salud) en 1994: ?una UPP es cualquier lesión producida por una presión constante que produce una ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018003641 | DEN_TOTAL: 125890 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Profundidad: condiciona la cicatrización posterior y la afectación de estructuras internas. Su apreciación a veces es difícil.Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada por la gran pérdida de líquidos que conlleva (Imagen 1). Localización: son más graves en cara, manos, pies, orificios nasales y genitales (Imagen 2). Riesgo de infección.Edad: las edades extremas (niños y ancianos) son factores de peor pronóstico. A mayor número de años, mayor profundidad y mayor tiempo de cicatrización y tratamiento. Existe la llamada fórmula de ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018001540 | DEN_TOTAL: 125890 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    Se llamarán quemaduras críticas a las que asientan en zonas del organismo con pliegues; y en las que, por tanto, la cicatrización ocasionará una pérdida de función por su acción retráctil. Son quemaduras graves: Todas las de tercer grado, independientemente de su extensión.Las de segundo grado, cuando la superficie del cuerpo afectada supera el 10% en adultos o el 5% en niños y ancianos.Las de primer grado que afectan a más del 50-60% de la superficie corporal.Las que se localizan en zonas del organismo con pliegues, debido a la dificultad de su cicatrización.Quemaduras de localización ...

    Palabra más relevante en este resultado: cicatrizacion

    Ref: 1018001541 | DEN_TOTAL: 125456 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada
    El abanico de motivos de consulta es muy amplio. Además, si se añade que el centro educativo escolariza a un gran número de personas (más de 1.000), la probabilidad de encontrar casos graves aumenta. Hay que tener en cuenta que el profesional de Enfermería Escolar atenderá no solo a los alumnos, sino también a los trabajadores del centro. Traumatismos Un traumatismo suele cursar con equimosis/hematoma, tumefacción y especialmente dolor, pero no en todos los casos aparecen estos signos. Hay que prestar especial atención a los traumatismos en la cabeza, el tórax y el abdomen. Traumatismo en la cabeza Se realizará la exploración ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002080 | DEN_TOTAL: 125385 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    75%
    Formación Continuada