Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    121 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    La cicatrización cutánea es una de las respuestas básicas de los organismos vivos, necesaria para la protección y la calidad de vida. La respuesta fisiológica desencadenada en el proceso de reparación cutánea, independientemente de la etiología o de las características de la herida, responde a un esquema general cuya finalidad es la restitución y curación del tejido lesionado hasta conseguir su normal funcionalidad. Dicha respuesta se halla integrada y condicionada por un equilibrio muy delicado entre la destrucción y la síntesis, debido a la necesaria concatenación de acontecimientos celulares y bioquímicos. Estos procesos exigen unas condiciones específicas muy rigurosas ...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    El proceso de cicatrización presenta múltiples variaciones según las circunstancias de cada paciente. Una variable local que siempre hay que tener en cuenta es el tipo de cicatrización, según las características de la herida. Cicatrización por primera intención Este tipo de cierre se produce principalmente en heridas limpias, asépticas, con destrucción y reacción mínima de tejidos, con escasa pérdida de sustancia y, en general, poco evolucionadas en el tiempo. La cicatrización por primera intención se inicia al aproximarse los bordes de la herida mediante suturas o grapas para inmovilizarlos durante el tiempo suficiente para que, mediante el ...
    Relevancia:
     
    97%
    Formación Continuada
    Existen determinados factores que interfieren y dificultan el proceso de cicatrización de la lesión cutánea. Estos factores se pueden dividir en dos grupos: factores sistémicos y factores locales. Factores sistémicos Edad La piel es el órgano en el que se comienzan a visualizar de manera más precoz los signos del envejecimiento; se produce un adelgazamiento de la superficie cutánea, lo que condiciona una mayor fragilidad, y una disminución de la elasticidad, la hidratación, la vascularización y el tejido adiposo superficial, lo que hace que la resistencia a pequeños traumas también se vea disminuida. A medida que aumenta la edad, ...
    Relevancia:
     
    95%
    Formación Continuada
    Por primera intención Se caracteriza por el cierre precoz de la herida, en la que por lo general la acción se reduce a igualar los bordes y se procede a suturar (Imagen 2).Comprende tres fases:Respuesta inflamatoria (del 1er al 5º día). Es la forma inicial de afrontar la lesión. Fluyen a la herida líquidos que contienen proteínas plasmáticas, células sanguíneas, fibrina y anticuerpos. La inflamación se produce en unas horas, causando edema localizado, dolor y eritema. Los leucocitos se degradan para eliminar restos celulares, microorganismos y material extraño. Luego llegan los monocitos que se convierten ...
    Relevancia:
     
    92%
    Material Docente
    Factores locales Infección: es el factor que con más frecuencia y gravedad retrasa la curación de las heridas, y se ve favorecido por la isquemia, presencia de cuerpos extraños, exudados, etc.Riego sanguíneo local: es fundamental un buen aporte sanguíneo, su falta favorece la infección.Tensión y reposo de la herida: la presión externa colapsa los vasos sanguíneos impidiendo un aporte adecuado; el reposo local es fundamental en los primeros días.Hematoma: retarda el proceso de cicatrización, favoreciendo la infección. La presencia de sangre entre los bordes de la herida retrasa la curación al aumentar el riesgo de pasar de herida contaminada a ...
    Relevancia:
     
    89%
    Material Docente
    Las alteraciones como tal se pueden producir en todas las fases del proceso de cicatrización y pueden tener consecuencias más o menos graves (Ver Tabla 1). Fase inflamatoria Como se ha comentado a lo largo de este Capítulo, esta fase puede verse alterada por fármacos, como antiinflamatorios y corticoides, por problemas circulatorios, etc. Tiene como consecuencia el aumento de riesgo de infección en los primeros momentos de la herida; también se puede producir inflamación crónica o prolongada en exceso, lo que impide que el ...
    Relevancia:
     
    87%
    Formación Continuada
    Cicatriz normal: es aquella que en el transcurso de aproximadamente siete semanas alcanza un equilibrio entre la síntesis y la lisis del colágeno.Cicatriz patológica: es aquella que tiene un tamaño excesivo, causa un dolor persistente y no consigue la unión duradera de la herida.Cicatriz hipertrófica: evitar la tensión en las heridas es el tratamiento más eficaz como prevención de la hipertrofia.Cicatriz dolorosa: el dolor inicial en las heridas en vía de cicatrización, que es común en algunos tipos de suturas, tiene que ceder espontáneamente en poco tiempo. La persistencia del dolor en la cicatriz es signo de alguna complicación. Las...
    Relevancia:
     
    84%
    Material Docente
    Limpieza del foco traumático y acumulación de material para la reparación Cuando se produce una herida se provoca una serie de situaciones que causan reacciones en la zona afectada, de las cuales destacan las que a continuación se describen. Respuesta vascular La respuesta inmediata es una vasoconstricción transitoria (5-10 minutos) producida por la liberación de tromboxano por las plaquetas, seguida de una vasodilatación. Al mismo tiempo se da un aumento de la permeabilidad vascular. Movimientos celulares Coincidiendo con la vasodilatación se producen fenómenos de adherencia de los granulocitos neutrófilos. Los leucocitos comienzan la acción fagocitaria de los gérmenes contaminantes y de los ...
    Relevancia:
     
    82%
    Material Docente
    La curación de una herida es la reparación de la solución de continuidad y pérdida de sustancia en el foco traumático. Dependiendo del tiempo transcurrido se distinguen dos fases, las cuales definen este proceso: Fase aguda: transcurre desde que se produce la herida hasta aproximadamente el sexto día. Coincide con la limpieza e inicio de la reconstrucción de la herida por parte del organismo.Fase crónica: desde el séptimo día hasta, aproximadamente, el decimocuarto. Se caracteriza por la formación del tejido de granulación y la contracción de la herida.
    Relevancia:
     
    79%
    Material Docente
    En el momento en que se produce una herida, el organismo pone en marcha el proceso de cicatrización, esto es, una serie de procesos encaminados a la reparación y el reemplazamiento de los tejidos lesionados.Este proceso puede dividirse en cuatro fases:Fase inflamatoriaSe inicia unos pocos minutos después de producida la herida y puede durar hasta tres días.Los vasos sanguíneos dañados liberan plaquetas que fluyen hacia el lecho de la herida y que al entrar en contacto con el colágeno organizado se agregan entre sí. Durante este proceso se liberan enzimas lisosómicas, ATP, serotonina, factores de crecimiento y otros agentes que...
    Relevancia:
     
    76%
    Material Docente
    La piel puede verse lesionada o destruida por múltiples factores agresores, que se definen a continuación.Factores extrínsecos. Son factores que están fuera del individuo pero que inciden sobre él.Presión: fuerza ejercida por unidad de superficie. Representa, sin duda, el factor fisiopatológico más importante en la aparición de úlceras por presión. Las prominencias óseas son los puntos donde se concentra más presión y donde son más frecuentes las UPP.Fricción: efecto del roce de dos cuerpos en contacto directo. Este mecanismo provoca el desprendimiento del estrato córneo que protege la epidermis cuando se produce un deslizamiento de la piel sobre otra ...
    Relevancia:
     
    37%
    Formación Continuada
    La cicatriz definitiva dependerá de las tensiones estáticas y dinámicas de la piel vecina. Las tensiones estáticas son las fuerzas que estiran la piel sobre los huesos subyacentes cuando el cuerpo queda inmóvil.La cicatriz más aceptable estéticamente se produce cuando el eje longitudinal concuerda con la dirección de la tensión máxima de la piel. Después de aproximar los bordes, las tensiones estáticas siguen tirando de ellos, lo que da lugar a una cicatriz visible. La anchura definitiva de la cicatriz depende de las tensiones estáticas de la piel. Las heridas sometidas a notables tensiones dejan cicatrices amplias, mientras que las...
    Relevancia:
     
    25%
    Material Docente
    La zona en la que ocurre la herida puede indicar la cantidad de gérmenes que puede tener. El cuerpo se puede dividir para esta descripción en tres zonas: en el tronco, los miembros superiores y los miembros inferiores, porque hay varios miles de gérmenes por centímetro cuadrado; en las zonas húmedas como son la axila, el periné y los pliegues interdigitales llega a haber algunos millones de gérmenes por centímetro cuadrado; y en las zonas descubiertas como la cabeza (cuero cabelludo y frente), la cara, las manos y los pies, hay muchos millones por centímetro cuadrado. Suelen ser muy escasos...
    Relevancia:
     
    25%
    Material Docente
    Se entiende por lesión o herida de la piel la solución de continuidad de la misma con pérdida de sustancia en cualquier superficie epitelial del organismo. Las lesiones agudas se producen de manera accidental y tienen una rápida tendencia a la cicatrización. Las lesiones crónicas, en función de su etiología, sufren una cicatrización más lenta. Entre ellas se pueden encontrar lesiones vasculares, neuropáticas, por presión o quemaduras, caracterizadas por su escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. Dependiendo de si la lesión es aguda o crónica y del grado de profundidad de la misma, el proceso biológico de reparación variará en cuanto...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El primer apósito de cura húmeda que llegó a España fue el OpSite®, adhesivo y con una fina capa transparente. Entre sus principales características destacaba un perfecto aislamiento de la herida respecto al exterior, que impedía el paso de efluentes corporales al lecho de la herida, aunque tampoco permitía el paso de oxígeno (apósito oclusivo). Otro problema que presentaba era que, cuando se manejaban lesiones cutáneas exudativas, no tenía prácticamente poder de absorción ni evaporación, y su eficacia quedaba así reducida en estos casos. Este primer apósito aportó importantes avances y fue de gran utilidad en determinados casos que hasta ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Superficies especiales para el manejo de la presión En todos los pacientes considerados con riesgo de presentar UPP deben utilizarse superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP) cuando estén en cama (certeza B) y cuando se encuentren sentados. Además, los pacientes con UPP deben ser siempre colocados sobre superficies dinámicas de alivio de la presión en lugar de sobre colchones convencionales (certeza A). En el mercado existen dispositivos destinados a aliviar las presiones que se basan en el principio de flotación y permiten el reparto de presiones en los puntos de apoyo. El dispositivo ideal será aquel que reduzca ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales de enfermería durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El tratamiento de las heridas crónicas debe enfocarse desde un punto de vista dinámico y multidisciplinar. Las actuaciones durante el tratamiento dependen de la etiología de las heridas, y el principal objetivo siempre será lograr la cicatrización en el menor tiempo posible y evitar así posibles complicaciones. Uno de los retos más importantes que se plantean los profesionales enfermeros durante el desempeño de sus labores asistenciales es el tratamiento del deterioro de la integridad cutánea. El tratamiento de heridas crónicas supone un seguimiento prolongado en la mayoría de casos; por ello, un abordaje adecuado e integral de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el tratamiento de toda persona con exceso o con defecto nutricional y úlceras por presión se abordarán las siguientes estrategias nutricionales. Estrategias nutricionales en pacientes con úlceras por presión Desnutrición El grado de desnutrición se valora por la pérdida progresiva de peso. Con un 10% por debajo del peso ideal se requiere tratamiento. Cuando la pérdida de peso supera el 30% se habla de desnutrición intensa, que se acelera cuando se agrava el proceso. La desnutrición se considera un concepto tanto de cantidad como de calidad, es decir, se debe a un déficit calórico y proteico. Es muy ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En el tratamiento de toda persona con exceso o con defecto nutricional y úlceras por presión se abordarán las siguientes estrategias nutricionales. Estrategias nutricionales en pacientes con úlceras por presión Desnutrición El grado de desnutrición se valora por la pérdida progresiva de peso. Con un 10% por debajo del peso ideal se requiere tratamiento. Cuando la pérdida de peso supera el 30% se habla de desnutrición intensa, que se acelera cuando se agrava el proceso. La desnutrición se considera un concepto tanto de cantidad como de calidad, es decir, se debe a un déficit calórico y proteico. Es muy ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada