Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    66 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    En los últimos años, desde el punto de vista de la asistencia y la gestión de catástrofes, se viene considerando a las víctimas que presentan impacto psicológico y a las secuelas psicosociales que suceden al desastre. Esta intervención ha de realizarse desde la propia organización del puesto de mando, está muy relacionada con la evacuación e identificación de los muertos y heridos y ha de ser muy cuidadosa y respetuosa en su intervención individual, con las víctimas supervivientes y con los familiares y las personas próximas a los afectados. Como consideraciones individuales de la intervención psicosocial de la catástrofe ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003288 | DEN_TOTAL: 456691 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Después de la fase de impacto, tras el control de la mayor parte de los supervivientes sin lesiones físicas graves o moderadas, se preparará la atención para la segunda oleada de víctimas de riesgo, los familiares y testigos. Las premisas de este modelo de actuación serán las siguientes: Control de la difusión de información pública. Se recomienda como prioridad controlar la difusión de imágenes de las víctimas, sobre todo las mortales o gravemente mutiladas. Esto permite minimizar el impacto psicológico de todos los testigos indirectos, ya que son susceptibles de secuelas emocionales importantes. Este control de las imágenes del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003289 | DEN_TOTAL: 349814 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    77%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se pueden dividir de diferentes maneras atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2. Además de estas clasificaciones de hemorragias, frecuentemente suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte de sangre a los tejidos más nobles del organismo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003659 | DEN_TOTAL: 105206 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Anexo I. RCP COVID-19 del European Resuscitation Council Basado en Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al. European Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020; 153:45-55. Traducido por Alcalde I, Pérez A, Canals M. Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP); 2020. Al inicio de la traducción oficial se dice: Esta publicación es una traducción del original European Resuscitation Council COVID-19 Guidelines. La traducción ha sido realizada por y bajo la supervisión del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, único responsable de su contenido. Si se plantea alguna ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003675 | DEN_TOTAL: 105121 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El principal objetivo de la actuación de enfermería va encaminado a disminuir, en la medida de lo posible, la ansiedad del paciente ante el ingreso, la intervención quirúrgica y el resultado del trasplante. Lo primero será presentarse al paciente y a sus acompañantes.Acompañar al paciente a la habitación ayudándolo a instalarse.Informar al paciente sobre las pruebas y exploraciones que se le van a realizar así como el personal que lo va a atender. Notificar también, si es posible, la hora prevista de intervención quirúrgica, su posterior estancia en la unidad de reanimación y a continuación, en situación de aislamiento ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018001044 | DEN_TOTAL: 105014 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La primera fase consiste es una adecuada prevención. Ante otro tipo de sucesos se puede creer en la capacidad de adaptación e improvisación del profesional, pero ante riesgos NBQ toda previsión es poca. Es necesario disponer de un mapa de riesgos e identificar los peligros potenciales para así minimizar los riesgos mediante la elaboración de un plan de emergencias y la adecuada formación con la realización de simulacros para, llegado el caso, actuar con celeridad y claridad de ideas. Control del escenario El escenario es el marco geográfico en el que se produce una catástrofe o accidente. En ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003277 | DEN_TOTAL: 104956 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Conseguir un buen acceso vascular es primordial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica (IRC). Fue el doctor Scribner quien en 1960 desarrolló el primer acceso vascular permanente para el tratamiento de la IRC. Desde esta fecha se fueron sucediendo perfeccionamientos hasta que, en 1966, Cimino y Brescia crearon la fístula arteriovenosa interna (FAVI) que es el acceso vascular más empleado hasta la actualidad y sin duda el de primera elección. En la Tabla 1 se exponen los requisitos fundamentales que debe ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018001021 | DEN_TOTAL: 104944 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Conato de emergencia. Puede controlarse con el personal y medios de que dispone el sector del edificio. Un ejemplo de este tipo de emergencias sería el incendio de una papelera que es sofocado por el personal de la planta con un extintor.Emergencia parcial o de sector. Aquella que para controlarse requiere además de los equipos humanos y materiales del sector, ayuda del resto de personal y medios materiales del edificio. Implica siempre la activación de la alarma externa para alertar a los servicios de emergencias ordinarios. Puede requerir la evacuación de un sector del edificio, casi siempre en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003263 | DEN_TOTAL: 104882 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    El catéter peritoneal es un tubo de Silastic®, hueco, con perforaciones múltiples en su segmento distal, con una línea radiopaca de bario en toda su longitud. En su porción media presenta dos manguitos de Dacron® afelpado, distantes entre sí 5 cm. Estos manguitos sirven como soporte en la pared abdominal, creando una reacción fibrosa a su alrededor. Objetivo Proporcionar un acceso peritoneal permanente para realizar los intercambios de líquido de DP. Dependiendo de la experiencia de cada centro, la implantación del catéter se realiza de forma distinta. Así, en muchos hospitales es el nefrólogo quien lo coloca ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018001030 | DEN_TOTAL: 104729 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las hemorragias se dividen de diversas formas atendiendo a los criterios de clasificación señalados en el Cuadro 2: Etiología.Visualización de la sangre.Tipo de vaso sangrante.Cantidad de sangre perdida. Además de estas clasificaciones, a menudo suelen tomar nombre propio atendiendo a dónde se producen, tal y como se refleja en el Cuadro 3. Fisiopatología La depleción de sangre pone en marcha rápidamente un mecanismo de compensación en el organismo. Dicho mecanismo pretende a toda costa mantener un mínimo aporte ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003306 | DEN_TOTAL: 104722 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Uno de los puntos esenciales en la atención psicológica a los familiares es el reconocimiento de los cadáveres. Un acercamiento adecuado y controlado permite que se inicie el proceso de duelo (ya que sin cadáver no puede haber duelo). El cuidado del contacto de los dolientes con los restos mortales será lo menos traumático posible, para evitar fantasías y deformidades de los recuerdos. Para ello se aconseja: Dar un tiempo para decir adiós.Cerrar los ojos y limpiar la sangre.Retirar el equipo de reanimación utilizado.Solo dejar a la vista la cara y las manos.Si el cuerpo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003290 | DEN_TOTAL: 104655 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los riesgos producidos por las denominadas sustancias NBQ (nuclear, biológico, inmunológico) están presentes en el mundo actual, tanto por los sistemas de producción industrial como por las circunstancias de violencia colectiva a la que se está sometido (guerras, ataques terroristas, etc.).La primera acción a emprender ante un riesgo NBQ es la del conocimiento de la naturaleza del agente, lo más pronto posible, de manera que se pueda actuar eficazmente en la atención precoz.Las sustancias peligrosas se clasifican de forma que sean fáciles de identificar en su traslado y tratamiento con diversos fines, ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003282 | DEN_TOTAL: 104612 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Se entiende como proceso asistencial a la emergencia extrahospitalaria una secuencia de fases perfectamente incardinadas que comienzan cuando un ciudadano accede al sistema para alertar de una situación de emergencia sanitaria y que finalizan con la resolución de la situación, bien en el lugar donde se produce, bien en el nivel de atención especializada más adecuado a las necesidades del paciente, y cuyo objetivo es prestar la Atención Especializada necesaria en el menor tiempo posible, con el fin de evitar la muerte o secuelas graves al paciente. Una forma básica y gráfica de representar su forma de atención se ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003249 | DEN_TOTAL: 104543 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los sistemas de emergencias extrahospitalarios son relativamente recientes y responden al desarrollo y a la evolución de los sistemas sanitarios y a la mejoría de las condiciones socioeconómicas de los países occidentales. Hasta no hace mucho tiempo resultaba inhabitual encontrar entre los contenidos básicos de la bibliografía de referencia para el pregrado de enfermería, no ya un tema específico, sino tan solo mención a este nuevo entorno de atención y cuidados a los pacientes. Diferentes elementos pueden servir para entender de forma sencilla el porqué de este hecho. En las últimas décadas ha cambiado de forma profunda el concepto ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003248 | DEN_TOTAL: 104515 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    En los siguientes apartados se describen algunos cuadros clínicos que van desde la ausencia de síntomas hasta la muerte súbita. Isquemia silente Ya se ha definido como el cuadro en el que, en ausencia de clínica, aparecen signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo o en la monitorización tipo Holter. Puede ocurrir en pacientes sin antecedentes clínicos de insuficiencia coronaria o, por el contrario, con antecedentes de angina de pecho o infarto agudo de miocardio (IAM). Frecuentemente se considera como un grado básico de la angina de pecho. Ángor o angina de pecho Referida como la presencia de episodios ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003666 | DEN_TOTAL: 104495 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    A modo de ejemplo representativo, y para conocer qué se espera y qué se pide al transporte sanitario, se reproduce un caso concreto, un resumen del pliego de prescripciones técnicas que han de regir en la contratación de la gestión del servicio público de transporte sanitario de Castilla-La Mancha (SESCAM) (Pliego de contratación para servicios de transporte sanitario: UCI móvil y helicópteros sanitarios; 2016). Transporte sanitario terrestre Transporte urgente Sobre los recursos de transporte sanitario urgente a la Comunidad de Castilla-La Mancha a través de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (en adelante GUETS) del ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003257 | DEN_TOTAL: 104480 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Medidas encaminadas a preservar el orificio de salida del catéter en condiciones óptimas para la DP. Twardowski elabora un sistema de valoración del orificio de salida del catéter para el estudio, tratamiento y prevención de las infecciones del mismo (Ver Tabla 3). Objetivo Favorecer la cicatrización adecuada del orificio de salida (OS) insertado en el abdomen, previendo la infección. Dotar al paciente de los conocimientos necesarios para su cuidado y mantenimiento. Procedimiento de enfermería Abrir la historia del paciente comprobando su identidad.Informar ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018001032 | DEN_TOTAL: 104480 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Se distinguen varios tipos de transporte sanitario, dependiendo de su finalidad, del medio en el que se lleve a cabo o de su grado de cobertura. En función de la finalidad:Transporte sanitario primario: es el traslado desde el lugar en que la persona pierde su salud hasta el primer centro en que recibe asistencia.Transporte secundario: es el realizado entre centros asistenciales e implica siempre haber recibido una asistencia previa; se traslada por agotamiento de las posibilidades de orden asistencial o terapéutico.En función del medio en el que lo hace:Terrestre: ambulancias....

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003246 | DEN_TOTAL: 104474 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Es un documento que define y desarrolla el mecanismo de intervención y coordinación entre todos los servicios, medios y recursos que tienen que intervenir en una situación catastrófica, así como también determina cuáles son las situaciones potencialmente catastróficas y delimita la funcionalidad y jerarquía de todos los organismos que intervendrán en las mismas. El Plan de Emergencias Internas (Plan de Autoprotección) tiene que contemplar todos los pasos y las medidas a adoptar para prevenir, actuar y paliar los efectos de cualquier emergencia interna del hospital. En su aspecto formal ha de incluir al menos los siguientes puntos: Título.Objetivos:...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003262 | DEN_TOTAL: 104414 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Criterios de inclusión en lista de espera para trasplante renal El trasplante renal está indicado en todo paciente con IRC terminal en situación tanto de diálisis como de prediálisis que no presente complicaciones o patologías graves que condicionen su supervivencia a corto plazo. El candidato a trasplante debe ser informado de los riesgos y los beneficios de esta medida terapéutica. La información al paciente debe ser exhaustiva en cuanto al riesgo quirúrgico y complicaciones, la necesidad de inmunosupresión de por vida y los riesgos que esto comporta. Información sobre la eventualidad de la vuelta a diálisis por fallo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018001007 | DEN_TOTAL: 104414 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las diferentes acciones que se deben desarrollar para la atención en una catástrofe no tienen que transcurrir en el mismo lugar y por ello es preciso plantearlas a varios niveles, que afectan desde la propia área afectada a lugares que quedan alejados del lugar del suceso. Independientemente de que el tipo de riesgo sea previsto o imprevisto ambas situaciones exigirán organizar la zona de catástrofe y escalonar las diferentes áreas asistenciales. Se debe sectorizar, es decir, realizar la definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003198 | DEN_TOTAL: 104335 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    La mortalidad de una urgencia es proporcional al tiempo invertido en el traslado de dicha urgencia.El transporte sanitario se entiende como el desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado. Todo paciente, al ser trasladado por cualquier medio, se encuentra sometido a una serie de incidencias mecánicas. Estas vienen determinadas por un conjunto de factores, entre los que se puede destacar la gravedad, los cambios de velocidad del vehículo, las vibraciones del mismo y el ruido, es la llamada ?fisiología del transporte sanitario?.El transporte ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003255 | DEN_TOTAL: 104329 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Las catástrofes, que se caracterizan por producir múltiples víctimas y daños, son sucesos traumáticos colectivos que causan lesiones físicas y psicológicas en las personas directamente afectadas por ellas y en aquellas que se relacionan de alguna manera (familiares, personal asistencial y de socorro, etc.).Minimizar el impacto emocional y prestar rápida atención a estas situaciones de alteración psicológica es una de las prioridades que debe establecer un equipo de atención en catástrofes.El trastorno de estrés postraumático es una patología que cuenta con larga historia, derivada de la atención a víctimas de las ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003292 | DEN_TOTAL: 104214 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Merece un apartado especial y específico el tema de la calidad en un sistema de emergencias extrahospitalarias. Desde este punto de vista, la calidad del servicio que se presta ha de ser contemplada como un valor cultural de la organización o institución, por lo que implica y afecta al total de la misma. Así, calidad integral supone calidad de proceso, calidad de resultado, calidad científico-técnica, calidad percibida por el ciudadano. En definitiva, ?hacer bien las cosas, siempre y a la primera? desde todos los puntos de vista. Desde esta perspectiva, la calidad es un concepto dinámico y evolutivo. Lo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003253 | DEN_TOTAL: 104214 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Uno de cada cuatro traumatismos que ocurren tiene afectación torácica y uno de cada cuatro de ellos es causa de muerte. Sus consecuencias pueden ser muy dispares, pudiéndose clasificar según su gravedad en: Lesiones con amenaza de muerte:Obstrucción de la vía aérea.Neumotórax abierto o a tensión.Volet torácico.Hemotórax masivo.Taponamiento cardiaco.Lesiones con posible amenaza de muerte:Contusión pulmonar.Contusión miocárdica.Rotura de la aorta.Rotura traqueobronquial.Rotura esofágica.Rotura diafragmática.Lesiones sin riesgo de muerte:Fractura costal.Neumotórax.Laceración ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003321 | DEN_TOTAL: 103940 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador que garantiza la integridad física del mismo y le protege del ambiente y del grado de exposición, pero no reducen el riesgo o peligro. La elección de un tipo de protección u otro dependerá de diversos factores. En principio, si se desconoce la naturaleza y propiedades del agente, siempre se procederá por criterios de máxima seguridad, de forma que se intervendrá con el equipo de máxima protección disponible (nivel III). Es necesario conocer cuáles son las propiedades de la sustancia (corrosiva, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003276 | DEN_TOTAL: 103690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Los resultados finales del impacto de un mismo tipo de desastre se verán modificados dependiendo de una serie de situaciones, entre las que se encuentran: El número de víctimas, ya que condicionarán el que se bloqueen las posibilidades asistenciales, así como los canales de evacuación.La infraestructura humana y técnica, debido a que dependiendo de la existencia de planes de emergencia y los programas educativos y de formación continuada y la creación de cuerpos profesionales, minimizará los efectos de las grandes catástrofes.Las condiciones meteorológicas y la hora de producción del siniestro (fuera de las horas habituales de trabajo, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003196 | DEN_TOTAL: 103690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Complicaciones quirúrgicas Son fundamentalmente atribuibles al acto operatorio del trasplante: Infecciones quirúrgicas: fundamentalmente de la herida. Son poco frecuentes debido a la profilaxis antibiótica.Colecciones perirrenales: se evacuan cuando su volumen causa sintomatología por compresión de la vena iliaca, que provoca edema o trombosis venosa de la extremidad inferior, o por compresión de la vía urinaria, que provoca deterioro de la función renal. La evacuación se realiza generalmente por punción dirigida por ecografía. Su forma de presentación puede ser: hematomas, seromas, urinomas o linfocele. Su frecuencia aumenta con el uso de inhibidores de m-TOR (everolimus).Complicaciones vasculares:Trombosis arterial o venosa. ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018001008 | DEN_TOTAL: 103690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    23%
    Formación Continuada
    Ana MN, de 35 años, acude a la consulta de Enfermería de Familia remitida por el Servicio de Urgencias del hospital, para control de una herida inciso-contusa en el arco ciliar que requirió varios puntos de sutura la semana anterior. Refiere que tropezó y se dio contra el pico de una mesa. Su atuendo no concuerda con la estación del año. Se inicia la entrevista valorando el Patrón Percepción manejo de la salud, Ana considera que su salud es regular o mala, se encuentra vitalmente cansada, se ocupa de los cuidados de la familia, cuando se casó asumió el rol de...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003793 | DEN_TOTAL: 85445 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    El concepto de rehabilitación ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ?la suma de intervenciones requeridas para actuar favorablemente sobre la causa subyacente de la enfermedad, orientadas a poner a la persona en las mejores condiciones sociales, mentales y físicas para que pueda por sí misma preservar o recuperar su lugar en la comunidad o ser capaz de adaptarse eficazmente a las pérdidas o minusvalías. La rehabilitación no puede entenderse como un proceso aislado, sino que ha de estar integrado dentro de los sistemas secundarios de prevención, de los cuales forma parte? (OMS, 2020). La aparición...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003566 | DEN_TOTAL: 85391 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Hoy es 25 de noviembre, ?Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres?, se ha organizado una actividad en el instituto del barrio por el buen trato y para la sensibilización de la violencia de género en las relaciones de noviazgo. Este año se ha decidido comenzar un programa de Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Se va a presentar el programa y a poner unos audiovisuales para hacer un cineforum. Se hablará de cómo averiguar qué tipo de relación de noviazgo se tiene y si esta es de respeto e igualdad o de control...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003797 | DEN_TOTAL: 85303 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Aspectos legales La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación clínica, define el consentimiento informado como ?la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud?. En esta misma ley se especifica que ?el consentimiento será verbal por regla general, sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018004191 | DEN_TOTAL: 85155 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Teniendo en cuenta a los alumnos y las distintas patologías y problemas de salud que pueden derivar de estas, es importante que todo el personal que trabaja con el alumnado sea consciente de las características de cada uno de ellos, así como de sus posibles complicaciones y de cómo poder atenderlos en caso de que se produzca una situación de urgencia que, dada la gravedad de muchos de los casos, puede tener lugar durante el horario escolar y en la zona menos esperada del centro, ya sea en el aula o en reprografía mientras hace fotocopias. Una de las funciones...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018002128 | DEN_TOTAL: 85052 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Traumatismo renal Se define como toda lesión leve o grave que afecta al parénquima renal y/o a la vía urinaria de un riñón sano o con alguna patología previa (tumor, cálculo, quistes, intervención quirúrgica) producida por un impacto directo o indirecto. Las lesiones renales dependerán de la intensidad del impacto. El incremento de los accidentes de tránsito en las últimas décadas, asociado a los accidentes laborales de gran energía por la mecanización actual, la inclusión cada vez mayor de deportes de alto riesgo en la práctica deportiva y el aumento de la violencia en los últimos tiempos han colocado al traumatismo ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003607 | DEN_TOTAL: 85038 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    En el proceso de cuidados del paciente con alteraciones respiratorias se presentan tres factores complejos que requieren un esfuerzo de interpretación, razonamiento, control y manejo de estos por parte del personal al cargo. Estos factores mencionados son las alteraciones fisiológicas, las respuestas humanas y la tecnología sanitaria. La planificación de cuidados en el paciente con problemas respiratorios debe realizarse en torno a cuatro ejes: Problemas de colaboración.Problemas de autonomía.Diagnósticos enfermeros.Vivencias en pacientes y familiares. Problemas de colaboración En el Cuadro 5 se describen las posibles situaciones que se pueden presentar junto con las intervenciones a realizar bajo el juicio del personal sanitario al ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003554 | DEN_TOTAL: 85009 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuente en la niñez y que padecen muchos de los alumnos que acuden a un centro de educación especial. Su diagnóstico suele realizarse en la edad infantil y a menudo dura hasta la etapa adulta. Pueden observarse problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos, además de otros síntomas de diferentes trastornos mentales y problemas del aprendizaje y del lenguaje. Se trata de uno de los trastornos más importantes en la población infanto-juvenil, constituyendo cerca del 50% de su población clínica y entre un 2 y un 5% de...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018002108 | DEN_TOTAL: 84965 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Procesos isquémicos cardiacos: síndrome coronario agudo Dentro de este epígrafe se incluyen los procesos más trascendentes en el ámbito de la salud pública en España. Las muertes relacionadas con estos procesos constituyen casi el 35% del total según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la mayoría de ellas extrahospitalarias. Se define el síndrome coronario agudo como la ?fisura, rotura o ulceración de una placa de ateroma y la ulterior formación de un trombo plaquetario que produce la interrupción del flujo coronario al miocardio isquémico? (Crea et al., 2013). Para su correcta valoración es necesario un compendio de datos clínicos, electrocardiográficos ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003564 | DEN_TOTAL: 84861 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Paciente en cirugía cardiaca Fase previa a la intervención En una fase previa a la intervención quirúrgica, la enfermera/o debe valorar el nivel de ansiedad del paciente y de su familia y el deseo de informarse sobre la intervención y el postoperatorio en cuidados intensivos. En función de esta valoración se planteará la información que se ha de proporcionar, puesto que junto con el derecho del paciente a la información hay que reconocer su derecho a no ser informado sobre sus enfermedades. Es posible que una información mayor de la que pueda procesar e integrar aumente la ansiedad y enlentezca ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003565 | DEN_TOTAL: 84803 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003568 | DEN_TOTAL: 84729 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Teresa tiene 24 años. Ahora que por fin ha encontrado trabajo, que está empezando a ser autónoma y tiene muy claro que puede hacerse cargo de su vida con autosuficiencia e independencia, está sumida en un cuadro de tristeza, ansiedad e indefensión, sin explicarse qué es lo que le pasa. Tiene miedo de comenzar una relación de pareja. Las personas de su familia dicen que como ya tiene trabajo, ahora le falta el novio (mandato de género), ?tendrás que buscarte uno?, ?qué raro, cada día te encierras más en casa?, ?con lo joven que eres? (Imagen 2). ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003796 | DEN_TOTAL: 84688 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Como en cualquier otra situación, en el paciente politraumatizado se han de valorar todas las necesidades, aunque, dada la gravedad de las lesiones, se debe priorizar, haciendo hincapié inicialmente en aquellas cuya alteración supone un riesgo real o potencial para la vida y, una vez que este compromiso vital se ha resuelto, se continuará con la valoración del resto. El manejo inicial del paciente politraumatizado es una tarea complicada, probablemente es uno de los pacientes más difíciles a los que se enfrenta el personal sanitario que requiere características específicas, como un conocimiento teórico y práctico, una mínima experiencia, destreza técnica y...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003628 | DEN_TOTAL: 84661 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Ramona MJ. 42 años, nacida en República Dominicana y residente en España desde hace cinco años. Tiene una hija de 20 que ha estado viviendo con ella hasta hace poco. Trabaja de cocinera en un restaurante, pero con su sueldo no llega a fin de mes porque tiene que mandar dinero a su país. Es derivada a la consulta de enfermería por la relación de pareja con resultado de violencia física. Acude a curarse de un corte en la pierna producido al romperse de un puñetazo el cristal de la mesa en un enfado de su pareja. No quiere denunciar,...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003794 | DEN_TOTAL: 84611 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Las enfermedades endocrinas se dividen en cuatro clases: Hiperproducción hormonal: generalmente de causa genética.Hipoproducción hormonal: por extirpación o destrucción de la glándula.Respuestas tisulares alteradas a las hormonas: resistencia a las hormonas principalmente causada por trastornos genéticos.Tumores de glándulas endocrinas: a menudo provocan hiperproducción hormonal. En el paciente crítico se encuentran las mismas alteraciones que en la población general. No obstante, este capítulo se detendrá en dos grupos de alteraciones de interés especial en la UCI: Alteraciones que pueden requerir el ingreso del paciente en UCI para su tratamiento:Coma hipotiroideo o mixedematoso.Hipertiroidismo agudo. Crisis o tormenta tirotóxica.Cetoacidosis diabética.Coma hiperosmolar hiperglucémico no cetósico.Alteraciones hormonales que...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003600 | DEN_TOTAL: 84512 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    El Servicio de Enfermería Escolar debe encaminar su actuación a mejorar la calidad de vida del alumnado, atendiendo a sus necesidades y problemas de salud, desde la prevención y la promoción de la salud a toda la comunidad educativa. La salud escolar supone una atención integral del alumno, tanto individual como colectiva, cubriendo todos los aspectos físicos, psíquicos y sociales, desde el trabajo interdisciplinar con el resto de profesionales para favorecer su bienestar y desarrollo integral. Para ello es imprescindible conocer la situación de salud y aspectos clínicos del alumnado, así como realizar un estudio de los problemas y necesidades...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018002127 | DEN_TOTAL: 84495 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    19%
    Formación Continuada
    Lesiones de la región del tobillo Mecanismos de lesión La función de la garganta del tobillo se ve amenazada si los maléolos están fracturados o los ligamentos tibioperoneos rotos. La estabilidad del astrágalo también se reduce por la rotura de los ligamentos interno o externos. La lesión más común ocurre cuando el astrágalo rota dentro de la garganta, fracturando uno o ambos maléolos. La rotación externa del astrágalo puede producirse de dos maneras diferentes: El cuerpo gira sobre la base del talón, transmitiendo a este toda su inercia.El astrágalo puede ser forzado en aducción o ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018001527 | DEN_TOTAL: 84414 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Estas zonas se deben sectorizar, es decir, realizar una definición de áreas que aseguren un flujo uniforme de ayudas, impidiendo su aglutinación y facilitando el drenaje de víctimas. Tiene por objeto: Escalonar y dirigir la ayuda uniformemente a toda el área siniestrada.Impedir la masificación incontrolada de ayuda (saturación o déficit en diversos sectores).Impedir el bloqueo de las vías de evacuación y recepción de pacientes (carreteras, aeropuertos, hospitales, etc.).Conseguir una difusión asistencial rápida, tratando de llegar lo antes posible a todas las zonas afectadas. Antes de sectorizar o definir las áreas de flujo ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1016001079 | DEN_TOTAL: 84387 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Los pacientes que padecen algún proceso inmunohematológico pueden llegar a presentar situaciones clínicas que ponen en compromiso su vida y requieren el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), siempre y cuando la situación aguda sea potencialmente reversible, y los tratamientos e intervenciones que reciban en esta unidad les aporten algún beneficio. El pronóstico de algunas enfermedades hematológicas ha mejorado mucho en las últimas décadas, permitiendo que los pacientes que las padecen sean subsidarios del tratamiento otorgado por la UCI. En su valoración se debe tener en cuenta su patología concomitante. No existe un consenso sobre las situaciones clínicas y los...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003650 | DEN_TOTAL: 84357 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Todo paciente politraumatizado ha de ser considerado inicialmente como potencial lesionado medular hasta que no se demuestre lo contrario, por lo que las maniobras que se realicen durante su atención tienen que ir encaminadas a prevenir la aparición de lesiones derivadas de la manipulación por parte del personal sanitario o a no agravar las que ya pudieran existir, siendo prioritario el manejo y control del eje cabeza-cuello-columna-pelvis-extremidades. Es muy importante considerar que antes de realizar la movilización de un paciente politraumatizado, este debe ser adecuadamente inmovilizado, para así minimizar el riesgo de lesiones, tal como se ha indicado anteriormente. Esta movilización...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003631 | DEN_TOTAL: 84292 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Coma El coma es una perturbación del estado de alerta, no reversible por estímulos, con disminución o abolición de las respuestas al entorno. Se diferencia de otros posibles estados de la consciencia en: Sueño: actividad cerebral normal. Retorno a la vigilia fácilmente.Obnubilación: disminución de alerta con pérdida de interés hacia el entorno. Respuestas más lentas. Aumento de las horas de sueño.Estupor: sueño profundo reversible solo con estímulos repetidos y vigorosos. Si cesa el estímulo, vuelta al estado de arreactividad.Coma: no reversible por estímulos, disminución del consumo de oxígeno y del metabolismo cerebral, ausencia de expresión verbal, no hay apertura ocular espontánea, ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003618 | DEN_TOTAL: 84292 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Como método científico, el proceso enfermero permite diseñar planes de cuidados de forma estructurada, lógica y sistemática. Los planes de cuidados resultantes pueden ser: Individualizados: dirigidos a aquellos niños y adolescentes cuya situación de salud requiere más intervención del profesional sanitario, por ejemplo, los afectados por alguna patología o diversidad funcional que precisa de ayuda específica para solucionar un problema concreto.Estandarizados: suponen una guía de actuación ante determinadas situaciones que facilitan la toma de decisiones y acortan los tiempos de actuación. Son transferibles y se centran en ?lo común?. Ejemplo de estas situaciones son la derivación de accidentes escolares a centros ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018002030 | DEN_TOTAL: 84249 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Una fractura es la pérdida de continuidad en un hueso largo o la alteración de la forma original en un hueso corto. Se producen cuando el hueso se ve sometido a esfuerzos mayores de los que puede soportar. Pueden producirse por golpes directos, fuerzas aplastantes, movimientos de torsión bruscos, etc. (Imagen 1). Clasificación Las fracturas se clasifican y definen atendiendo a distintos criterios. Según la línea de fractura Transversas: en ángulo recto con respecto al eje mayor del hueso. Generalmente, provocadas por traumatismos directos (p. ej.: al protegerse de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018001525 | DEN_TOTAL: 84165 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La planificación de cuidados para este tipo de pacientes se plantea de forma general, detallando los problemas de colaboración (Cuadro 14) y los problemas de autonomía (Cuadro 15). La actuación en los problemas de colaboración se centrará en la monitorización de los signos vitales como precursores de cambios importantes en el estado general del paciente, así como en la monitorización estrecha del nivel de consciencia, la perfusión cerebral y el nivel de movilidad e integridad de la vía aérea. La prevención de infecciones, el control de la eliminación y garantizar la seguridad del paciente son las siguientes ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003619 | DEN_TOTAL: 84165 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Tos asistida Consiste en una maniobra intencional indicada en situaciones de limpieza ineficaz de la vía aérea que intenta imitar las características de una tos efectiva. Comprende varias maniobras de las que destacan dos: la técnica de espiración forzada (TEF) y la tos asistida (AARC, 2013). La primera implica la realización de espiraciones forzadas de volumen bajo-medio con la glotis abierta, seguidas de un periodo de reposo con respiración diafragmática. Este ciclo se repite hasta que se consigue la eliminación de secreciones de la vía aérea. La tos asistida es la aplicación de presión externa en la región epigástrica o en ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003555 | DEN_TOTAL: 84165 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Un porcentaje muy alto de los alumnos de un centro de educación de especial es susceptible de padecer una crisis convulsiva, ya sea como diagnóstico principal de epilepsia (como la epilepsia refractaria) o secundarias, relacionadas con malformaciones congénitas cerebrales, metabolopatías (fenilcetonuria o hipotiroidismo congénito), fiebre elevada, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, infecciones del sistema nervioso central (SNC), fármacos depresores o hipoglucemia. Se producen por un trastorno del cerebro en el que las personas sufren de ataques recurrentes accionados por cambios en la actividad eléctrica o química en el cerebro. Existen varios tipos de convulsiones dependiendo de que el grupo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018002129 | DEN_TOTAL: 84132 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Como se ha visto desde el principio del libro, la Enfermería Escolar desarrolla las cuatro funciones de la profesión: asistencial, docente, administradora e investigadora. Su presencia debe servir para conseguir la plena integración del alumno con alguna patología o disfunción. Para ello, el profesional de Enfermería Escolar ha de ser riguroso en el desempeño de su función asistencial, enfatizando en mostrar la mejor versión de sí mismo, para que este tipo de alumnos sientan la suficiente confianza para dejarse cuidar por él. Cuidar y promocionar la salud de la comunidad escolar requiere dominar estrategias de organización, gestión y ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018002032 | DEN_TOTAL: 84052 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Cuando ocurre una calamidad (desastre o catástrofe) es posible determinar unas fases que abarcan los periodos anteriores al hecho, el momento del impacto y los instantes posteriores. Con estos datos se determinan unas etapas cuyo estudio conviene conocer: Precalamidad:Fase 1. Predesastre o precatástrofe: presencia de factores predisponentes.Fase 2. Alerta: puede faltar cuando la aparición es muy rápida.Fase 3. Amenaza comprobada: puede faltar.Calamidad:Fase 4. Impacto.Fase 5. Aislamiento.Fase 6. Rescate y primeros auxilios.Postcalamidad:Fase 7. Tratamientos médicos.Fase 8. Rehabilitación y reconstrucción. ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1016001077 | DEN_TOTAL: 84036 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Material Docente
    Se han establecido tres fases dentro de la recuperación de estos pacientes: Fase temprana o inicial: desde el ingreso del paciente en la unidad hasta que el 50% de las heridas se cierren (o se empiecen a colocar injertos). Está focalizada en la recuperación y la rehabilitación física. Es habitual encontrar dolor, estrés postraumático y ansiedad en esta etapa.Fase intermedia: desde la finalización de la etapa anterior hasta el momento del cierre completo de las heridas. Pueden aparecer sentimientos de ira, vergüenza, distimia y temor.Fase a largo plazo: desde el cierre total de las heridas o alta del hospital hasta que...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003639 | DEN_TOTAL: 83999 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Sonografía Doppler transcraneal Es conocido que, en pacientes en estado crítico, con una inestabilidad hemodinámica severa, el hecho de someterlos a movimientos mínimos puede producirles un empeoramiento en su estado. Es por esto por lo que la monitorización hemodinámica encefálica en este tipo de enfermos se encamina a utilizar métodos que se puedan realizar en la cabecera de la cama sin precisar movilizar al paciente y una de estas técnicas es el Doppler transcraneal. La ecografía consiste en la utilización de ondas electromagnéticas para reconocer objetos no accesibles a la visión directa por medio de ondas ultrasónicas remitidas en ecos de ...

    Palabra más relevante en este resultado: atencion

    Ref: 1018003620 | DEN_TOTAL: 83999 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Valoración por necesidades La valoración de pacientes con UPP siguiendo el modelo de necesidades básicas de Virginia Henderson se detalla en el Cuadro 3. Clasificación y estadiaje de las úlceras por presión La categorización de las úlceras es un sistema de valoración que permite clasificarlas en función de la profundidad de los tejidos dañados del paciente. Por tanto, este sistema describe el estado anatómico de una UPP en el momento de valorarla y define la máxima profundidad del tejido dañado. ...

    Palabra más relevante en este resultado: enfermeria

    Ref: 1018003642 | DEN_TOTAL: 83940 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Manejo inicial del paciente gran quemado Ha de ser igual que el de un paciente traumatizado. Por tanto, inicialmente habrá que tener en cuenta lo siguiente: Detener la quemadura.Valoración según ABCDE+F.Determinar el área quemada.Asegurar un acceso venoso.Reemplazo precoz de líquidos.Prevenir la hipotermia. Criterios para derivar un paciente a una unidad de quemados Los pacientes con quemaduras subsidiarios de ser trasladados a una unidad de quemados han de tener: Quemaduras intermedias (AB): con más del 10% de la superficie corporal afectada.Quemaduras de cualquier tipo: que involucren cara, cuello, manos, periné, genitales, pies y articulaciones.Quemaduras profundas de cualquier extensión.Quemaduras por electricidad: se tendrá en cuenta ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003638 | DEN_TOTAL: 83882 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Abarca un gran número de situaciones diferentes, derivadas de múltiples patologías de base y con diferentes tipos de actuación quirúrgica, pero que se caracterizan por una serie de problemas comunes. El manejo de este tipo de pacientes exige conocer las características del íleo, el tratamiento de los trastornos electrolíticos, el manejo de drenajes y colostomías, el soporte nutricional y el control de las distintas complicaciones abdominales que pueden alterar la recuperación del paciente. Los pacientes procedentes del quirófano, en muchos casos y sobre todo los procedentes de actos urgentes, van a ser trasladados a las UCI para su cuidado, control y...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003596 | DEN_TOTAL: 83882 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Estados hipertensivos en el embarazo Engloban un grupo de procesos patológicos diferentes que van a tener como característica común un incremento de la TA durante la gestación y más raramente en el puerperio inmediato, constituyendo una de las complicaciones más importantes del proceso reproductivo. Suponen una de las causas más comunes de muerte en la mujer embarazada y pueden conducir a situaciones potencialmente graves, generalmente transitorias, pero que encierran un riesgo de originar secuelas neurológicas, hepáticas, hematológicas o renales importantes con carácter permanente. Además de las consecuencias maternas, la aparición de estados de hipertensión de mayor o menor gravedad puede suponer un ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003624 | DEN_TOTAL: 83690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Trastornos del sodio El sodio es el electrolito más abundante en el compartimento extracelular, su valor normal de concentración plasmática se sitúa entre 135-145 mEq/l. Es el encargado de la distribución del agua corporal y del mantenimiento de la osmolaridad del líquido extracelular. Cuando hay alteraciones del agua se producen habitualmente también alteraciones del sodio. El sodio participa en la actividad neuromuscular y es parte fundamental en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular. Interviene también en el equilibrio ácido-base. Concepto y etiología de hiponatremia La hiponatremia se define como el descenso del nivel plasmático de sodio menor de ...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003612 | DEN_TOTAL: 83690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    Existen diferentes dispositivos: Desfibrilador externo automático (DEA): la aplicación de la descarga es llevada a cabo por el dispositivo de forma automática, no precisa de la intervención de un operador para aplicarla. La seguridad de este tipo de dispositivos totalmente automáticos no ha sido bien estudiada.Desfibrilador externo semiautomático (DESA): la aplicación es decidida por el dispositivo, pero se precisa de un operador para aplicar la descarga. Será el reanimador el encargado de apretar el botón para iniciar dicha descarga. Numerosos estudios han demostrado que pueden ser usados con seguridad por personal lego.Desfibrilador externo manual (DEM): es un monitor/desfibrilador en el que...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003571 | DEN_TOTAL: 83690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003585 | DEN_TOTAL: 83690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada
    La patología digestiva en los últimos datos registrados fue la tercera causa de hospitalización en los hospitales públicos (12,3%), por detrás de las enfermedades circulatorias (14,0%) y las respiratorias (13,2%). En los hospitales privados ocuparon el segundo lugar (12,7%), por detrás de las enfermedades del aparato musculoesquelético y del tejido conectivo (13,0% del total) y por delante de las lesiones, envenenamientos y otras consecuencias de causas externas (10,6%). Los procesos digestivos que precisan de hospitalización con mayor frecuencia son las hernias, los problemas de vesícula y las apendicitis. Las patologías digestivas más comunes en las unidades de cuidados intensivos (UCI) son...

    Palabra más relevante en este resultado: intervencion

    Ref: 1018003593 | DEN_TOTAL: 83690 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    18%
    Formación Continuada