Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    85 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Cierre del traqueostoma por desplazamiento de incisión traqueal: en la fase faríngea de la deglución se produce la elevación de la estructura laríngea y de la tráquea. Solución: se indica al paciente que trague saliva.Tope por cartílago traqueal: al colocar la cánula el borde posterior o el balón chocan con el cartílago impidiendo su colocación. Solución 1: se intentará colocar la cánula rotándola hacia el lado donde se protusiona el cartílago a fin de sortear el obstáculo. Solución 2: con un rinoscopio de pala larga se separa el cartílago, introduciendo la cánula entre las palas del rinoscopio.Cierre por decanulación: se...
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Una traqueostomía es una apertura quirúrgica que se realiza en la tráquea, entre el 2º y 4º anillo traqueal, para mantener la vía aérea permeable y estable. Puede ser programada o urgente. La programada puede llevarse a cabo mediante técnica quirúrgica en quirófano (la más habitual en niños) o por técnica percutánea en la UCIP. Para la urgente se lleva a cabo una cricotiroidotomía. Indicaciones Las indicaciones para la realización de una traqueostomía son: Ventilación mecánica prolongada: por ejemplo en cardiopatías, alteraciones del sistema nervioso central (trastornos congénitos y adquiridos del control del centro respiratorio -síndrome de ...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Pueden reumirse en las siguientes: Hemorragia.Dificultades en el cambio de cánula:Por cierre del traqueostoma por desplazamiento de planos.Por protusión del cartílago traqueal.Por decanulación accidental.Por dificultad para acceder a la tráquea.Formación de tapón mucoso, complicaciones de la aspiración traqueal:Alteraciones cardiacas.Traqueítis.Hipoxia.Atelectasias.Enfisema subcutáneo.Formación de granuloma.Infección del estoma. Hemorragia La hemorragia suele ser una complicación temprana del postoperatorio. Descubrirlo pronto es muy importante, como ocurre en cualquier sangrado, para poder intervenir rápidamente. Cuando aparece hay que: Comprimir la zona de sangrado si es visible.Si el sangrado es importante y el paciente es portador de una cánula de plata, se debe sustituir por una cánula con balón e ...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Obtener un nivel de humedad idóneo mediante humidificador de ambiente o de oxígeno (en un paciente COVID-19 se utilizarán filtros que humidifiquen a la vez que filtren, si el sujeto es portador de una ventilación mecánica invasiva con traqueotomía, y se evitarán los sistemas de humidificación activa). Controlar la permeabilidad de la cánula mediante una limpieza exhaustiva de la cánula interna, con agua y jabón, seguida de un buen secado. Esta se limpiará cada ocho horas o más si precisa. Mantener las gasas de la cánula secas y limpias, cambiándolas tantas veces sean necesarias; excepto en las primeras horas o...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Mal control de la presión del balón en cánulas de neumo La presión suficiente para sellar la tráquea, y a su vez no producir lesiones por hiperpresión, es de 10 mmHg o de 25 cmH2O. Los problemas pueden ser: De hipopresión (aspiración de secreciones): cuando la presión del balón es insuficiente.De hiperpresión (lesión traqueal): produce una isquemia de la mucosa traqueal dando lugar a la aparición de úlceras por presión. Hemorragia Identificación: se observará un sangrado abundante, es importante diferenciar si el sangrado es traqueal o peritraqueostoma. Es más habitual en el periodo post-intervención en las primeras seis horas. Actuación: Se colocará una cánula ...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Cambio de cánula El cambio de cánula se hace cada 24 h. A lo largo del día se puede quitar y limpiar la cánula interna las veces que sea preciso.Lavarse las manos antes de comenzar.Preparar el material:Cánula montada con el babero.Gasas mojadas en suero fisiológico.Gasas secas.Ponerse frente al espejo con el cuello ligeramente extendido hacia atrás.Soltar la cinta de la cánula puesta y retirarla con movimiento firme hacia delante y hacia abajo.Limpiar el estoma con las gasas impregnadas en suero.Humedecer la nueva cánula con suero o agua.Inspirar profundamente e insertar la nueva cánula con un movimiento hacia adentro y hacia ...
    Relevancia:
     
    14%
    Formación Continuada
    Definición El midline es un catéter de material flexible, de 7 a 25 cm de longitud, que se inserta en una vena del sistema vascular periférico, preferentemente del miembro superior en adultos, situándose la punta del catéter en el paquete vascular axilar. El catéter de línea media se empezó a usar en la década de 1950, aunque tuvo su máximo auge en la década de 1980. Su uso fue exclusivo en el paciente adulto, en pacientes que necesitaban una semana de terapia intravenosa. En los primeros diseños el catéter se introducía a través de una aguja, más adelante se desarrolló ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Se ha de conocer que existen diferentes tipos de traqueotomías: la quirúrgica, la percutánea, la de urgencia y la cricotiroidectomía. Traqueotomía quirúrgica: se realiza en ambiente quirúrgico, con asistencia y equipo adecuado. Es también llamada traqueotomía convencional. Tiene indicación diferida: pacientes intubados, cirugía electiva, etc.Traqueotomía percutánea: se trata de una técnica de acceso traqueal poco cruenta, en la que se introduce una guía de alambre flexible entre el cartílago cricoides y el primer cartílago traqueal, o entre el primer y segundo cartílago traqueal, a través de una aguja introducida de forma percutánea con ayuda de una pequeña incisión de 1-2 cm...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria, mejorando al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser efectuada por personal entrenado, si bien es corriente el disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo, se podrían considerar ?básicas?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Debido a la alta tasa de transmisibilidad de este virus, sobre todo por vía respiratoria y por dispersión de gotas, la traqueotomía constituye un procedimiento de alto riesgo para los profesionales sanitarios. Por ello, con todos los pacientes con COVID-19 se deben seguir las recomendaciones específicas de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) para la realización de traqueotomías en pacientes infectados por el SARS-CoV-2. Estas recomendaciones se resumen en el uso de las medidas de protección adecuadas y de equipos de protección individual (EPI), evitar el uso de sistemas de corte y coagulación eléctricos...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Sus objetivos son la recuperación de la función cardiovascular y respiratoria para mejorar al máximo posible el aporte de oxígeno, así como efectuar el diagnóstico y tratamiento específico de las alteraciones eléctricas observadas en el ritmo cardiaco. Por definición, la RCP avanzada precisa de equipamiento y ha de ser llevada a cabo por personal entrenado, si bien es corriente disponer en el medio sanitario de una serie de instrumentos que por su sencillez de uso, aplicabilidad casi inmediata y carácter transitorio o no definitivo se podrían considerar ?básicos?. Por ello, se explicará la técnica de utilización de los dispositivos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Mascarilla de traqueotomía: utilizada para aportar oxígeno a través de la traqueotomía y para administrar aerosolterapia. Se aconseja su uso antes que el mixo cuando no es necesario una concentración de oxígeno específica, pues esta moviliza menos la cánula en el interior de la tráquea, provocando menos molestias y complicaciones (Imágenes 16 y 17). Mascarilla Monaghan modificada: utilizada para administrar oxígeno a alta concentración, a través de la traqueotomía. Se utiliza una mascarilla convencional de Monaghan y se le cambia solo la parte superior de la mascarilla, colocándole una de traqueotomía, teniendo en cuenta que se ha de tapar el orificio...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La secuencia del SVA se caracteriza principalmente por asegurar el aislamiento de la vía aérea, así como llevar a cabo una adecuada monitorización. Los pasos a seguir son los que se detallan a continuación. Control instrumental de la vía aérea Las primeras técnicas recomendadas irán encaminadas a aislar y garantizar la permeabilidad de la vía aérea, es decir, su optimización. Por ello, primero se procederá a garantizar una correcta apertura de la vía aérea mediante diversos dispositivos y pautas, según también la edad del niño. Cánula orofaríngea También denominada cánula de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Muchos de los RN ingresados en las UCINs necesitan accesos venosos de localización central que sean seguros y que puedan permanecer durante periodos de tiempo prolongados. Más de un 80-90% de los RN ingresados en las UCINs han tenido colocado un catéter central de inserción periférica (PICC) para cubrir sus necesidades de terapia intravenosa.Shaw, en 1973, describe la técnica de los PICCs, consistente en la canalización de accesos vascular periférico para la introducción de un catéter, con frecuencia de material tipo silastic, avanzando el catéter hasta una posición central. En España esta técnica se utiliza de forma habitual en la...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Limpieza de cánulas de plata Sumergir el material en una batea con agua y detergente Instrunet® Aniosyme DD1. Este detergente enzimático está indicado para limpieza reforzada y predesinfección de instrumental médico-quirúrgico. Modo de empleo del Instrunet® Aniosyme DD1 Usarlo con una dilución de 0,5% (5 ml diluido en un litro de agua). El material se deja un mínimo de cinco minutos sumergido. La dilución se ha de cambiar diariamente.Limpieza de las cánulas con estropajo + jabón (normal) + cepillo.Enjuagar el material.Secar exhaustivamente (aire comprimido). Limpieza de cánulas de silicona o plástico Todas estas cánulas son de un solo uso, por lo que ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Montar el campo estéril cercano al lugar de punción.Purgar las dos luces del catéter con SSN 0,9% heparinizado 1 UI/ml.Una vez localizada la vía puncionarla con la cánula corta intravenosa (tipo Abbocath®) conectada a una jeringa con SSN heparinizado. Canalizar la vena con la cánula corta intravenosa.Retirar la jeringa y, sin sacar la guía metálica de su funda, introducirla a través de la cánula corta intravenosa por su parte blanda, deslizando dicha guía por la zona arqueada e introduciéndola en la cánula corta intravenosa.Solamente es necesario pasar la guía el doble del trayecto de la cánula corta, no es aconsejable...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Cánulas orofaríngeas Son vías rígidas que introducidas en la vía aérea superior, facilitan la eliminación de secreciones y ayudan a mantenerla permeable (por sí solas no mantienen la vía aérea abierta, siendo necesaria todavía una ligera extensión cervical). Son únicamente vías provisionales, de uso breve y deben sustituirse por un aislamiento definitivo de la vía aérea en cuanto sea posible. Su correcta utilización hace necesario seleccionar un tamaño ade cuado para cada paciente de entre los existentes, para ello se pondrá la cánula sobre la mejilla de la víctima entre la comisura bucal y el trago del oído; se elegirá la cánula...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los dispositivos para la administración de oxígeno de bajo flujo más utilizados son los siguientes: Cánulas o gafas nasales.Mascarilla simple.Mascarilla con reservorio. Cada uno de ellos se describen a continuación. Cánulas o gafas nasales Es el sistema más sencillo de administración de oxígeno, por lo que se suele usar con frecuencia en el ámbito domiciliario (terapias de oxigenoterapia domiciliaria continua). Son dos cánulas flexibles fabricadas por material plástico de un centímetro de longitud que se introducen en las fosas nasales, y que se mantienen en su posición fijándose por detrás de los pabellones auriculares y por ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La cánula o gafa nasal de alto flujo (GNAF) es un dispositivo de silicona con un aspecto similar al de las cánulas nasales convencionales pero que permite suministrar un flujo de gas de hasta 60 l/min, que se acondiciona a niveles de temperatura y humedad ideales (37 °C y 100% de humedad relativa) (Imagen 6). Su uso permite una mejora en la oxigenación mediante varios mecanismos: Una disminución de la dilución del oxígeno administrado con el aire ambiente.La disminución del espacio muerto.El aumento del volumen circulante.La generación de presión ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Catéter venoso periférico Los catéteres venosos periféricos (CVP) o vías venosas periféricas (VVP) son los dispositivos más utilizados en la administración de fluidos intravenosos. Se canalizan a través de una vena periférica y su punta queda alojada en el árbol venoso periférico del paciente. Se trata de una vía de fácil acceso y que, en general, presenta pocas complicaciones, siempre y cuando se haga un uso seguro de esta. No debe confundirse nunca la accesibilidad del acceso con el abuso del capital venoso del paciente; un manejo inadecuado va a reducir la durabilidad de la vía. Indicaciones ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Valoración Permeabilidad de la vía aérea.Toma de constantes vitales.Existencia de signos de hemorragia.Estado del traqueostoma.Estado de los drenajes existentes.Existencia de sonda nasogástrica.Existencia de sonda vesical.Estado de consciencia del paciente.Estado y permeabilidad de la vías venosas.Coloración de la piel y las mucosas.Presencia de dolor.Estado de los apósitos y los vendajes. Actividades enfermeras Iniciar tolerancia:Si la traqueostomía ha sido realizada para resolver una obstrucción o estenosis de la vía aérea sin intervención de los órganos adyacentes, la tolerancia se inicia por vía oral normalmente a las seis horas de la intervención.Si no es así se iniciará a las 24 h por sonda nasogástrica ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Tratamiento antibiótico inhalado en pacientes infectados de SARS-CoV-2 La vía inhalatoria es la vía de elección cuando se inicia un tratamiento por una infección bronquial. Mediante esta terapia se puede reducir el volumen, la purulencia del esputo, el número y la gravedad de las reagudizaciones y enlentecer la pérdida de la función pulmonar. Por lo tanto, resulta ser mejor opción frente a la vía sistémica que suele tener más efectos nefrotóxicos, etc. Como cualquier tratamiento inhalado, existe la opción de antibióticos en polvo seco y nebulizados. Los de polvo seco suelen producir más tos y, por lo tanto, pueden llegar a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Aspiración de secreciones La aspiración de la vía aérea artificial (AVAA), pese a ser una técnica de elevado uso en la UCI, presenta controversias importantes en cuanto a cómo realizarla y cómo prevenir sus complicaciones: qué método de aspiración es el que minimiza las lesiones de la mucosa traqueal y aporta mayor efecto en la retirada de secreciones y qué técnica es la más efectiva para reducir la hipoxia derivada y las complicaciones hemodinámicas o pulmonares asociadas a la aspiración de secreciones (Blázquez et al., 2013; AARC, 2013). Ideas a resaltar: No se trata de un procedimiento rutinario, solo en caso de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Con estos dispositivos el paciente inhala aire procedente de la atmósfera y lo mezcla con el oxígeno suministrado, por lo que de la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2) dependen del patrón ventilatorio (volumen inspirado por el paciente) y el flujo de oxígeno. Por lo tanto, con estos dispositivos no se conocerá con exactitud la FiO2 administrada al paciente. Es decir, si el paciente recibe ?X? litros por minuto a través de un dispositivo de bajo flujo y realiza respiraciones lentas y profundas, tomando, por lo tanto, mayor mezcla de oxígeno suplementario, la concentración de FiO2 que le llega al paciente será...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Ver Tabla 1. Faringostomía Fue descrita por Shumrick, en 1967, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y dificultad deglutoria secundaria. Si se realiza como ostomía primaria, se puede hacer infiltrando la piel, el tejido celular y la orofaringe con anestesia local como para una broncoscopia y luego por transiluminación orofaríngea con fibroscopio rígido; localizado el seno piriforme, se hace la incisión en la piel en el punto de elección, se pasa una pinza desde la boca a través del seno piriforme y se tracciona de la sonda hacia la boca para su colocación en la hipofaringe o el esófago. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Estos dispositivos administran una FiO2 exacta con alto flujo de oxígeno. Son sistemas que se caracterizan por aportar una concentración constante de oxígeno independientemente del patrón ventilatorio del paciente. Son ejemplos: las mascarillas tipo Venturi y las gafas nasales de alto flujo. Mascarillas tipo Venturi Es un sistema que permite administrar una concentración exacta de oxígeno proporcionando niveles de FiO2 independientes del patrón ventilatorio del paciente (Imagen 4). Como características principales destacan: Se basan en el efecto Venturi, por el cual existe una mezcla entre el aire ambiente y el oxígeno, consiguiendo así una FiO2 fija. La mascarilla tiene una ventana regulable ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La oxigenoterapia de bajo flujo es aquella en la que se envía al paciente desde una fuente de oxígeno con una concentración del 100%, a través de un dispositivo, una cantidad de aire que no cubre su requerimiento inspiratorio, por lo que lo completa con aire ambiente, que se mezcla con el primero en la vía aérea o en el dispositivo. Por tanto, con este sistema, la FiO2 no es constante, siendo dependiente de: flujo del gas, frecuencia respiratoria (FR) del paciente, volumen corriente (VC), flujo inspiratorio del paciente, respiración bucal o nasal y dispositivo de administración. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Monitorización de presiones cardiacas y pulmonares El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que el ventrículo izquierdo bombea hacia la aorta cada minuto. Se obtiene multiplicando el volumen de eyección (cantidad de sangre impulsada hacia la aorta en cada latido) por la frecuencia cardiaca (número de latidos por minuto). El de un adulto sano oscila entre 4.000-6.000 ml. Los factores que determinan el gasto cardiaco son: Precarga: es una medición o estimación del volumen ventricular telediastólico (justo antes de la sístole). Generalmente se calcula a través de la presión, que es más fácil de medir. La presión telediastólica ventricular refleja el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En algunos casos, una vez que ha sido resuelto el problema por el que se realizó la traqueostomía, se puede retirar la cánula al paciente. En primer lugar se comprueba que el paciente puede respirar bien sin traqueostoma, para lo que se le pone un tapón en la cánula fenestrada dejándolo unas horas y se van aumentando estas de forma gradual hasta que tolere bien 24 h como mínimo (Ver Imagen 3). Después se procede al cierre del estoma. Para ello se retira la cánula al paciente y se ocluye el estoma con un apósito aproximando en ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El material necesario para realizar la aspiración de secreciones es el siguiente y ha de ser revisado en caducidad y funcionamiento de manera periódica: Sondas de aspiración estériles, atraumáticas, desechables de calibre adecuado (en el caso de aspiración por tubo orotraqueal o traqueostomía, la sonda ha de tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro interno del tubo o cánula traqueal) (Imágenes 1 y 2). Aspirador portátil o de pared con regulador de potencia de aspiración (Imagen 3). Frasco contenedor ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Estomas respiratorios Laringuectomía total.Hemilaringuectomía (extirpación de la porción principal de un lado de la laringe).Laringuectomía supraglótica (por encima de las cuerdas vocales).Traqueostomía. Tipos de cánulas Según el material:Plata: están compuestas por una cánula externa fija, una cánula interna movible y un fiador si precisa (Ver Imágenes 4 y 5).Plástico, silicona o PVC: dependiendo del modelo llevan cánula interna o no, son o no fenestradas y constan o no de balón. Según el tamaño:Corta: para laringuectomías.Larga: para traqueostomías.Según el diámetro:Existen cánulas de todos los números, siendo las más empleadas en el adulto las de los números 6 y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La implantación de este tipo de catéteres es un procedimiento enfermero que no precisa quirófano ni pruebas preoperatorias. En este capítulo se habla de inserciones previstas de larga duración y el material de fabricación será la silicona (Ver Imagen 1). También pueden ser de poliuretano de última generación, esto indica que se pueden infundir contrastes por encima de 5 ml/seg, con una presión de inyección de hasta 300 psi (20 bars). Justificación de catéteres de alto flujo El destinatario de estos catéteres debe ser toda la población de pacientes crónicos, dependientes de un catéter venoso central ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La inserción de una vía central de acceso periférico (peripherally inserted central catheter, PICC) a través de las venas antecubitales es una opción viable para el acceso venoso en determinados pacientes y tiene como finalidad proporcionar un acceso a una vena de gran calibre desde un punto distal. Esta técnica es realizada por profesionales de enfermería en diferentes servicios hospitalarios, como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), plantas de hospitalización, quirófano, aunque este personal debe estar debidamente entrenado en las técnicas de inserción y mantenimiento de PICC. Los catéteres pueden ser de corta duración (fabricados en poliuretano o PVC) o...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Grosor del material del catéter. Biocompatibilidad Al insertar una vía venosa periférica, necesitaremos una palomilla o una cánula venosa periférica, siendo estas últimas las que más habitualmente se suelen utilizar. A la hora de decidir el grosor que vamos a emplear, tendremos siempre en cuenta que a menor grosor vamos a producir menos daño en la íntima venosa y, por tanto, habrá menos riesgos potenciales de producción de flebitis mecánica, resultando en consecuencia más soportable para el enfermo.La experiencia y el estudio de este tema nos ha demostrado que no influye tanto el grosor del catéter en un mejor rendimiento...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La implantación de este tipo de catéteres es un procedimiento enfermero que no precisa quirófano ni pruebas preoperatorias. Vista su utilidad en el capítulo de UVI, en este capítulo se habla de inserciones previstas de larga duración y el material de fabricación será la silicona (Ver Imagen 1). También pueden ser de poliuretano de última generación, esto indica que se pueden infundir contrastes por encima de 5 ml/seg, con una presión de inyección de hasta 300 psi (20 bars). Justificación de catéteres de alto flujo El destinatario de estos catéteres debe ser toda ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    No existe un consenso sobre cuál es el mejor sistema para realizar un triaje primario. Los estudios realizados a este respecto arrojan pros y contras para cada modelo, que incluso pueden variar con la naturaleza del desastre. Se presentan a continuación los sistemas más usados, adaptando del Consejo Español de Triaje Prehospitalario y Hospitalario (CETPH) los algoritmos para su puesta en funcionamiento: START Son las siglas de Simple Triage And Rapid Treatment). Es sencillo y puede llevarlo a cabo, una vez ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Cuidados del catéter venoso periférico Para un adecuado cuidado del catéter venoso periférico (CVP) hay que tener en cuenta las siguientes pautas: Evaluar diariamente el punto de inserción y recorrido de la vena, no siendo necesario levantar el apósito si no hay signos de infección (Categoría II).No deben sustituirse los catéteres periféricos de forma sistemática para reducir el riesgo de infección o flebitis (Categoría IB).Mantener máxima asepsia al manipular catéteres y equipos de infusión (Categoría IB).Realizar cura y cambio de apósito cada siete días en apósitos de poliuretano y cada dos días en apósitos de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Miopatía/sarcopenia Para muchos pacientes con COVID-19 es probable que la estancia en la UCI sea prolongada, en muchos casos superior a dos semanas. El ingreso en las unidades de críticos y semicríticos incrementa las condiciones catabólicas musculares, lo que en general se traduce en pacientes con sarcopenia que han perdido masa y función muscular. La pérdida de masa muscular es el resultado del desequilibrio entre el aumento de la degradación muscular junto a una reducción de la síntesis muscular, resultando una reducción del tamaño y el número de las fibras. Afecta a todos los territorios corporales; así, aparte de incidir ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Una vez que el paciente cumple los criterios clínicos para el destete, la figura de los profesionales enfermeros es crucial para finalizar con éxito el proceso de readaptación a la ventilación espontánea. Atención enfermera Preparar el equipo humano y material para la primera prueba.Coordinarse con el equipo médico en lo relativo al modo de desconexión (SIMV, PS, tubo en T) y al resto de parámetros que se han de controlar. Idealmente se debería contar con un protocolo.Elegir el momento del día más adecuado para el paciente, generalmente en la mañana, aprovechando el descanso nocturno.Aprovechar la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Entre los cuidados enfermeros a seguir para llevar a cabo la oxigenoterapia es fundamental: Confirmar la seguridad tanto del dispositivo (no hay fugas, acodamientos, ensamblaje correcto, no se ha utilizado vaselina o aceite, etc.) como del entorno (no hay fuentes de calor, instrumental eléctrico que genere chispas, etc.) (Cuadro 2). Si el paciente está consciente, explicarle el procedimiento, responder a todas sus dudas, solicitar su colaboración, especialmente en la no manipulación del dispositivo, en la seguridad del entorno y en la importancia de la pauta prescrita.En caso de alteración del nivel de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Los sistemas de alto flujo se caracterizan por aportar el requerimiento inspiratorio total del paciente, así como por el aporte constante de una concentración de oxígeno independientemente del patrón respiratorio del paciente. Entre los dispositivos comerciales de oxigenoterapia de alto flujo (OAF) se pueden encontrar el Vapotherm® y el Fisher & Paykel® (Imágenes 2 y 3). Dispositivos de administración Mascarilla tipo Venturi o Ventimask Se trata de una mascarilla de plástico sencillo, libre de látex, que abarca la nariz, boca y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El abordaje ecoguiado tanto de venas periféricas como de arterias (normalmente la arteria radial), se suele realizar fuera de plano y en eje corto, para lo cual se visualizará un punto que corresponde a la punta de la aguja. El procedimiento se puede realizar tanto bpara la inserción de catéteres con aguja guía interna (Abbocath®) como para la colocación de catéteres con técnica Seldinger (Ver Imagen 10). Descripción de la técnica El primer paso es la visualización de la anatomía vascular, haciendo un barrido con la sonda por todo el brazo para localizar ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La atención a alumnos por problemas respiratorios en horario escolar es una atención habitual debido a que un gran número de casos evoluciona con problemas respiratorios, como es el caso del síndrome de Dravet, las PCI o el síndrome de Down, por nombrar algunos ejemplos, así como problemas respiratorios relacionados con deformidades físicas o malformaciones del tórax. Es importante que el profesional de Enfermería Escolar identifique a estos alumnos para poder realizar su seguimiento, además de tener un control sobre todo el material adecuado y específico y de los repuestos necesarios para poder atender este tipo de problemas, bien sea...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    En la asistencia a un accidentado traumatizado grave no se tiene que improvisar ni actuar con prisas (aunque sí de manera rápida y organizada), puesto que no se conoce el alcance de las lesiones y puede verse afectada su vida. Valoración global de la situación Es necesario acceder al lugar del suceso por el camino más rápido y seguro, tratando de garantizar la seguridad de las personas al socorrerle. Se estima que uno de cada tres heridos en accidente de tráfico resulta traumatizado grave, por lo que se comenzará la asistencia en el lugar del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento dependen principalmente del objetivo terapéutico, de su duración y del tipo de fármaco, pero también del diagnóstico del paciente, su edad, su estado de salud y las características de las venas, así como de la lateralidad (diestro o zurdo). Teniendo en cuenta la localización anatómica del catéter utilizado, se distinguen: catéter venoso periférico (CVP), midline o línea media y catéter venoso central (CVC). Catéter venoso periférico o CVP El abordaje de la vía venosa se realiza con cánula o catéter corto. Los catéteres venosos periféricos son ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El objetivo, en este caso, no es sólo la sustitución de las funciones de ventilación y perfusión que se había comentado con el SVB, sino su optimización hasta su restablecimiento de forma espontánea. Para conseguir estos objetivos se hace necesario la existencia de unos equipos especializados que, con un material y unas técnicas adecuadas, consigan el mayor aporte de oxígeno y la identificación del ritmo electrocardiográfico para la aplicación del tratamiento específico. Centrado en la ventilación los objetivos son: Asegurar una vía aérea permeable.Aportar oxígeno complementario.Instaurar ventilación con presión positiva cuando la respiración espontánea es inadecuada o está ausente. Oxígeno La AHA y, posteriormente, el...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Crisis comicial Es una manifestación clínica de una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un conjunto de neuronas corticales. Suelen ser episodios breves, exacerbados y limitados. La duración de las crisis puede oscilar entre unos pocos segundos y varios minutos (de tres a cinco). La crisis puede cesar por un agotamiento de las neuronas implicadas o por la liberación de sustancias que contrarrestan el desorden neuronal. Epilepsia Es un trastorno caracterizado por sufrir este tipo de crisis de un modo recurrente. Es una patología que afecta a entre el 0,5-1% de la población. Status ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    En esta fase se identifican y evalúan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida o para los miembros. Siguiendo siempre el mismo orden se intenta mover al paciente lo imprescindible. Permeabilidad de la vía aérea controlando la columna cervical La causa más común de muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua, al disminuir el nivel de consciencia (Imagen 1). Habrá que acercarse al paciente y preguntarle su nombre; si contesta está indicando que su vía aérea está ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Este proceso se indicará cuando el paciente respire normalmente por su vía aérea superior, por lo tanto, reúne los siguientes criterios: El problema original por el cual se realizó la traqueotomía está resuelto o mejorado.Buen estado de consciencia.Presencia de reflejos protectores de vía aérea (reflejo tusígeno).Control de la función deglutoria (no broncoaspiración).Espacio glótico correcto.La vía aérea entera debe funcionar correctamente (comprobación por nasofibroscopia, excepto en los casos en que la infección por COVID-19 siga siendo activa). Material necesario (Imagen 15): Gasas.Suero fisiológico.Antiséptico. Nobecutan®.Steri-StripTM grandes.Esparadrapo o similar. Técnica: Retirar cánula y el punto de traqueo-piel, si existe.Limpieza del estoma.Aplicar Nobecutan®.Aproximar bordes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El escenario es el marco geográfico en el que se sitúa la catástrofe. En él concurren de manera desordenada y mal delimitada personas sanas y heridas, espacios distorsionados, elementos deteriorados, restos de materiales y, sobre el mismo, se acumulan de igual manera espectadores, socorristas, medios de difusión, fuerzas de orden, equipos de rescate y un largo etcétera que contribuyen a crear una situación de caos, confusión y desorden (Imagen 1). Controlar esta situación implica emplear toda suerte de equipos y energías en la localización de supervivientes, evitar la producción de nuevos accidentes, ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las aspiraciones deben ser: Profundas de 15 a 20 cm.Duración Fuerza de succión Máxima asepsia. Técnica: Introducir la sonda pinzada y lubricada unos 15-20 cm.Retirarla despinzada y con movimiento rotatorio.Si la mucosidad es muy densa o existe tapón mucoso, instilar previamente con SF o mucolítico en tráquea.No volver a introducir la sonda. Consideraciones de las aspiraciones: No realizar aspiraciones sistémicas.En el caso de tener que repetir la aspiración, esperar la remontada de la saturación.Preoxigenar al paciente si es necesario, mediante ambú con oxígeno añadido al 100%.Utilizar sonda de diámetro inferior a la mitad del diámetro de la cánula.Las sondas deben tener ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    El objetivo de monitorizar a los pacientes, como lo indican Cruz y colaboradores (2020), es conocer su estado, actual y evolutivo, sin perder de vista su bienestar, por lo que se deben cuidar las indicaciones, así como la interpretación de los resultados. La valoración y monitorización de la vía aérea incluye generalmente la evaluación de la ?triple A?: alerta cervical, alerta de consciencia y apertura de la vía aérea. Alerta cervical: en pacientes con sospecha de traumatismo se debe determinar la posibilidad de lesión cervical, ya que es necesaria la inmovilización cervical precoz. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La atención al paciente en fase terminal y la práctica de los cuidados paliativos tienen connotaciones de carácter especial y, por ello, exigen una particular o especial capacitación para su desempeño (Cuadro 2). Con carácter mucho más específico se requiere ser competente para: Control de síntomas Evaluar antes de tratar, en el sentido de evitar atribuir los síntomas solo al hecho de tener la enfermedad y preguntarse el mecanismo fisiopatológico concreto. Además de la causa, se deben evaluar la intensidad y el impacto físico y emocional y los factores que provoquen o aumenten cada síntoma.Explicar los motivos ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Derrame pleural El derrame pleural (DP) se origina por un desequilibrio entre la producción y la reabsorción del líquido pleural (LP). Las principales causas son: elevación de presión hidrostática, descenso de la presión oncótica, movimiento de fluido desde peritoneo, obstrucción al drenaje linfático y aumento de la permeabilidad vascular secundaria a proceso inflamatorio, siendo esta última la causa más frecuente en niños, en el contexto de una neumonía subyacente, según señalan Cruz y colaboradores (2020). Conceptos Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos, resaltados por López et al. (2019): DP: presencia de líquidos (exudado, trasudado, linfa ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una técnica de soporte cardiorrespiratorio complejo que tiene como objetivo mantener el transporte de oxígeno de forma transitoria, aunque prolongada. Esta se mantendrá hasta que el propio paciente sea capaz de hacerlo por sí mismo. Este sistema de soporte hace las veces de corazón y pulmón, sustituyéndose total o parcialmente. En determinados casos es necesario sustituir la función respiratoria solamente, asegurándose al utilizar la ECMO un contenido arterial de oxígeno suficiente y siendo el propio paciente quien mantiene el gasto cardiaco. La oxigenación con membrana extracorpórea consiste en extraer sangre venosa del ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La oxigenoterapia se aplica mediante numerosos dispositivos, cuya finalidad es aumentar la concentración de oxígeno inspirado o fracción de O2 (FiO2), muchos de ellos serán cuidadosamente revisados a lo largo de este libro: la mascarilla simple, las cánulas nasales, la ventilación mecánica, etc. Sin embargo, prácticamente todos tendrán en común el siguiente material: Fuente de oxígeno: de pared, bala, tanque líquido o concentrador (Imagen 1).Manorreductor.Humidificador. (Imagen 2).Caudalímetro o flujómetro: medidor de flujo de oxígeno (Imagen 3).Tubuladuras de conexión.Sistema de aplicación indicado: mascarilla, cánula nasal o nebulizador (Imagen ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La técnica de intubación orotraqueal es más cómoda, rápida y accesible en situaciones de urgencia. La vía de acceso nasotraqueal está recomendada en intubaciones programadas, en las que se prevea una intubación prolongada y siempre que se confirme la no existencia de lesión en la base del cráneo. Cabe resaltar que la intubación puede ser programada como la llevada a cabo por anestesia en intervenciones quirúrgicas, pero es más frecuente que haya de realizarse en el ámbito de la urgencia, donde es necesario asegurar la vía aérea de la persona de manera rápida, por lo que se ha de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Es importante detenerse en las siguientes definiciones. Destete (weaning): periodo de transición entre la VM y la respiración espontánea que culmina con el restablecimiento del eje faringe-laringe-tráquea y la extubación del paciente.Desconexión: interrupción transitoria de la VM o periodo de prueba, se mantiene la vía aérea artificial (tubo endotraqueal, orotraqueal o traqueostomía). Puede finalizar con la extubación o con la reconexión del paciente al ventilador mecánico.Extubación: retirada de la vía aérea artificial, generalmente del tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía.Éxito del destete: el paciente mantiene la respiración espontánea por un periodo mayor que 48 horas y ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Fase de estabilidad neuro-hemodinámica Se valoran los criterios de inclusión (Cuadro 1) para la desconexión. Este proceso puede o no acabar en la extubación del paciente. Se trata de un estadio de suma importancia, ya que de la correcta decisión multidisciplinar en el inicio del destete depende su éxito o fracaso. Cuando el paciente cumple todos o al menos cinco criterios del Cuadro 1, se puede intentar el test de desconexión o ventilación espontánea (Cuadro 2) y determinar la tolerancia o intolerancia (Cuadro 3). ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Esta mascarilla es similar a la mascarilla simple (Imagen 1), su principal diferencia radica en el cono regulador de FiO2 (Imagen 2) situado en la base de la mascarilla y que conecta con la tubuladura de O2. Este cono presenta unos orificios laterales que pueden abrirse o cerrarse según la demanda, con lo que permiten una mayor o menor concentración del oxígeno suministrado al paciente. El porcentaje de concentración viene impreso en el cono. Junto con la FiO2 es necesario determinar el ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La aspiración de secreciones puede ser de dos tipos: Aspiración orofaríngea y nasofaríngea: técnica abierta. Abordaje para eliminar mediante aspiración las secreciones de:Boca.Nariz.Faringe.Aspiración endotraqueal (por tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía): sirve para eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial. Técnica abierta o cerrada. En ambos casos se puede asociar aspiración subglótica:Aspiración abierta: se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica, se precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un solo uso.Aspiración cerrada: aspiración de ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La ventilación mecánica invasiva (VMI) es todo procedimiento de respiración artificial mediante el cual se conecta un respirador al paciente a través de un tubo endotraqueal o de una cánula de traqueostomía para ayudar o sustituir la función ventilatoria, pudiendo mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. Los objetivos fisiológicos establecidos para su utilización son: Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.Reducción del trabajo respiratorio.Adaptación del paciente al ventilador.Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. La VMI está indicada en: Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).Fístula broncopleural.Traumatismo craneoencefálico.Enfermedad neuromuscular.Isquemia miocárdica y fallo de bomba.EPOC....
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Enfermedad cardiaca avanzada, insuficiencia cardiaca crónica terminal Es un síndrome clínico caracterizado por disnea, cansancio y reducción importante de la tolerancia al ejercicio, de origen cardiaco, que se puede mejorar con cuidados paliativos en términos no tanto de expectativas de vida como de calidad de la misma y de alivio sintomático. La situación clínica de terminalidad viene dada cuando la insuficiencia cardiaca avanzada es refractaria al tratamiento médico y no es subsidiaria de trasplante cardiaco. Los factores pronósticos relacionados con la situación clínica de enfermedad terminal (SET) dentro de la enfermedad cardiaca se recogen en el Cuadro 1. ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Las vías de administración de un fármaco son: vía intravenosa, vía oral, vía sublingual, vía subcutánea, vía intramuscular, vía inhalatoria, via endotraqueal, vía rectal, vía intraósea, vía nasal, vía vaginal, vía ótica, vía oftálmica y vía tópica. Reconociendo el protagonismo que desempeña la vía intravenosa en las situaciones críticas o agudas, parece necesario resaltar la necesidad de emplear, en ocasiones concretas, otro tipo de vías (de las cuales se hablará más adelante) que inicialmente pueden ajustarse mejor a las necesidades de abordaje y tratamiento de pacientes con determinadas patologías, o bien ofrecer una alternativa, cuando menos temporal, a la vía intravenosa. Finalmente,...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    La HD es un procedimiento que puede estar acompañado, en ocasiones, de complicaciones importantes, potencialmente graves, dado que el paciente se ve sometido a una circulación extracorpórea (Ver Tabla 2). Los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en la prevención y corrección de estas complicaciones dado que, como se ha visto, intervienen de forma directa en la preparación, planificación, desarrollo y finalización de las sesiones, siendo además los primeros en detectar e intervenir en tales complicaciones, al estar en continuo contacto con los pacientes. De ahí que la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Preparación prequirúrgica Ángela Escribano Casas ? Carlos Pozo López ? Carmen Moreno Sánchez ? María de la Vega Fernández Unidad asistencial Hospitalización Unidad de Críticos Unidad quirúrgica: CMA y quirófano Descripción El preoperatorio es el periodo antes de la intervención quirúrgica. Su objetivo es preparar al paciente en las mejores condiciones posibles, determinadas por procedimientos y protocolos estandarizados Recursos estructurales básicos Material Guantes estériles Gasas estériles ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Se considera catéter venoso central, o como se ha dicho CVC, cuando el extremo distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena cava inferior o cualquier zona de la anatomía cardiaca, siendo esta última localización permitida solamente para el catéter Swan-Ganz, que se situará en arteria pulmonar, no debiendo sobrepasar su emplazamiento los 3-5 días (se verá en el apartado correspondiente). Se puede decir pues que el emplazamiento es intracardiaco, siendo una práctica desaconsejable, aunque los beneficios que aporta el manejo del paciente grave superan con creces sus riesgos.Tampoco se considerarán catéteres venosos centrales los catéteres de media...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    El catéter venoso central es una de las técnicas invasivas más utilizadas en el tratamiento de los pacientes en cuidados intensivos. Las indicaciones (Ver Tabla 2) varían desde la canalización rutinaria (administración de líquidos, medicaciones, sustancias corrosivas o alimentación parenteral) a las situaciones de urgencia (RCP) en las que es vital durante las maniobras de reanimación. Aunque la utilización de vías centrales en niños es similar a la del adulto, la obtención de un acceso venoso en el niño pequeño es más difícil debido a la menor dimensión de los vasos y a ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Vacunación Pilar Gil Martínez Unidad asistencial Unidad de Vacunación Atención Especializada Atención Primaria Descripción Administración de vacunas inyectables u orales para alcanzar la inmunización de las personas vacunadas Recursos estructurales básicos Productos Vacunas Material Jeringas Agujas Solución antiséptica Algodón Celulosa Esparadrapo Guantes ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Personal necesario: enfermera/o y auxiliar de enfermería.Pasos a seguir Dar información al paciente, explicán dole en qué consiste la técnica, las ventajas e inconvenientes. Comunicación positiva.Consentimiento informado firmado por el enfermo o familiares (en Oncopediatría habitualmente los padres firman el consentimiento para este procedimiento junto con el de administración de quimioterapia).Administrar (si es posible) una hora y media antes de la implantación un sedante. En nuestra unidad hemos decidido con los facultativos utilizar diacepan según peso (Valium® o Tranxilium® ) y Emla® , como anestésico cutáneo.Informar al paciente de la técnica que se va a realizar y cuál es la colaboración.Implantación...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Es la forma de aplicar tratamiento endovenoso cuando éste no tiene agresividad excesiva ni duración en el tiempo. Consiste en la canalización de una vena con una cánula corta o palomilla.
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Con el CVP se pretende la instalación de una cánula endovenosa para administrar terapia intravenosa al paciente y aplicar el tratamiento con las menores consecuencias iatrogénicas para éste, tanto a nivel nosocomial como hemodinámico. Por esto, se estudiará cual es el sistema más apropiado para cada paciente y los protocolos de cuidados menos agresivos.
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    La retirada de este tipo de vía se produce cuando ocurre alguna de las situaciones siguientes: Los problemas vistos en el apartado anterior.Extravasación, salida del líquido a infundir en los tejidos periféricos de la vena canalizada. Poco probable.Sospecha de infección. Realizar Maki si se sospecha infección del catéter.Fin del tratamiento.El procedimiento de retirada consistirá en: Lavado quirúrgico de manos. Ponerse guantes estériles.Despegar el apósito.Retirar los puntos de sutura que sujetan el catéter con la mano dominante, presionar ligeramente los anejos de la inserción con los dedos índice y corazón de la otra mano, desprender suavemente la cánula de la vena insertada.Presionar...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Siempre que haya que disponerse a auxiliar a una persona, después de aplicar la ?P? y la ?A? del protocolo PAS, al llegar a la ?S? de ?socorrer?, lo primero que se tiene que hacer es una valoración del paciente. Esta valoración se tiene que llevar a cabo de una manera lógica, ordenada y exhaustiva, valorando en primer lugar aquellos aspectos que comprometan de una manera más inmediata la vida del sujeto y sin pasar por alto ningún detalle. Un accidentado en una situación de urgencia puede presentar signos y síntomas llamativos que pueden atraer la ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Durante la evaluación realizada por la enfermera/o se tienen que objetivar y registrar los signos y los síntomas que presente el paciente. Por ello se han agrupado en este apartado tanto la evaluación del equipo enfermero como la clínica del shock. Se llevará a cabo una valoración primaria y otra secundaria (tal y como se detalla en el Capítulo 1, ?Principios generales de los cuidados en urgencias: valoración inicial del paciente?) donde se determinará la gravedad de la situación, las posibles causas desencadenantes de la patología y se iniciarán las medidas terapéuticas oportunas, puesto que el tiempo ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Las recomendaciones aparecidas en 1992 clasificaron a los mate riales en recomendables y posiblemente útiles; y las medicaciones, como de eficacia probada, eficacia posible y perjudicial, por lo que cabe ceñirse a ellas en este apartado (Ver Tabla 2). Es necesario proceder a canalizar lo antes posible una vía venosa. La punción de una vía periférica es la forma más fácil, rápida y accesible de abordaje del sistema vascular; es ésta la elección inicial en la reanimación por presentar menor incidencia de complicaciones graves, entorpecer menos el resto de las ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Si se considera la definición estricta de ostomía digestiva, ?abocación artificial de una víscera hueca o de un conducto a través de la pared y piel del abdomen?, se encuentran referencias desde la antigüedad. La cita probablemente más antigua sobre los orificios del intestino se halla en el Antiguo Testamento, en el Libro de los Jueces, donde se relata que Ehud, un hombre zurdo, hiere a Eglon, el rey de Moab: ?El mango entró tras la hoja en la barriga y la grasa se cerró sobre ella porque Ehud no sacó el puñal de su vientre [?]?. Es muy posible que...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Se debe preparar en primer lugar el material e instrumental adecuados. Son, asimismo, imprescindibles una iluminación apropiada y disponer de un sistema de aspiración. Es fundamental la colocación del paciente, siendo la prioridad conseguir una buena hiperextensión del cuello. Tras colocar al paciente en posición de decúbito supino, la colocación de un rodillo debajo de los hombros permitirá la exposición de la tráquea. Hay que preparar la piel del cuello, así como la de la parte superior del tórax, limpiándolas con povidona yodada. La anestesia puede ser local o general, dependiendo de la patología que se vaya a tratar y de las condiciones...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Control de la vía aérea Determinados dispositivos ayudarán a la extracción de cuerpos extraños sólidos, vómitos, sangre, secreciones, etc. Así se podrá disponer de pinzas especiales, aspiradores, sondas de aspiración traqueal, etc. La correcta colocación de vías orofaríngeas permitirá poder aban donar la tracción del mentón, pudiendo mantener la apertura de la vía aérea con la sola extensión de la cabeza. Otros dispositivos como la cánula de Safar, el obturador esofágico, etc., han sido clasificados como "posiblemente útiles". Los dispositivos de intubación a ciegas (Combitube® y PTL® ) no son cuestionados en el medio extrahospitalario, si bien necesitan un adecuado entrenamiento y su...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Mascarilla de bolsillo Es un dispositivo muy efectivo como apoyo en la ventilación. Puede disponer de una entrada adicional de oxígeno. Evita la necesidad de contacto físico y proporciona un cierre efectivo alrededor de la entrada de la vía aérea de la víctima. Puede sujetarse con las dos manos efectuándose un fácil sellado alrededor de la entrada de la vía aérea del paciente mientras se insufla aire espirado a través de la válvula unidireccional provista para ello. Reanimador manual Consta de una bolsa autohinchable provista de una válvula que se ajusta a una mascarilla y que permite el paso del aire en una...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada
    Una de las causas más habituales por las que se acude a urgencias es por la introducción, accidental o no, de cuerpos extraños, tanto en el oído, la nariz, la región orofaríngoesofágica y la laringe. Este tipo de lesiones pueden presentarse a cualquier edad, pero son más comunes en niños menores de 5 años y en personas con demencias o discapacidad intelectual. Aunque este problema es frecuente hay que tener en cuenta que puede llegar a ser una urgencia vital grave dependiendo de la zona en la que se sitúa el cuerpo extraño: En el oído.En ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    Los CDC no se pronuncian específicamente con respecto a este catéter, pero sí lo hacen con respecto al de arteria pulmonar o Swan-Ganz. William Grossman, en su estudio sobre complicaciones del cateterismo cardiaco, demuestra la relación entre días de cateterización y mayor riesgo de lesiones endocárdicas. Estudios realizados sobre la necropsia de pacientes fallecidos tras haber tenido implantado un catéter arterial pulmonar demuestran la incidencia muy elevada de lesión endocárdica (entre el 33% y el 91%). El que se produzca una lesión de estas características no es demasiado sorprendente, ya que si un enfermo con un catéter de Swan-Ganz mantiene ...
    Relevancia:
     
    13%
    Material Docente
    En esta fase se identifican y evalúan aquellos problemas que constituyen una amenaza inmediata para la vida o para los miembros. Siguiendo siempre el mismo orden, se intenta mover al paciente lo imprescindible. Permeabilidad de la vía aérea (controlando la columna cervical) La causa más habitual de muerte evitable en traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea, por la caída de la lengua, al disminuir el nivel de consciencia. Habrá que acercarse al enfermo y preguntarle su nombre; si contesta, está indicando que su vía aérea está permeable y su cerebro bien perfundido.Si no ...
    Relevancia:
     
    13%
    Formación Continuada