Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    29 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Estado emocional en el que el individuo siempre está tenso, atemorizado o alarmado de forma desagradable y con notables efectos somáticos. Es una emoción normal con función activadora y protectora, es decir, ante un peligro o amenaza el organismo se moviliza exhibiendo actividad o tensión cuya función es estimular la capacidad de reacción del individuo. En el trastorno de angustia, el paciente manifiesta un ataque inexplicable de ansiedad o miedo con síntomas vegetativos: Temblores.Taquicardia.Opresión torácica.Sensación de muerte inminente. Las reacciones de ansiedad comprenden angustia, miedo e irritabilidad. Estas reacciones presentan un evidente trastorno fisiológico con una tasa cardiaca elevada, palpitaciones, tensión muscular, ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Ref: 1018004014 | DEN_TOTAL: 139871 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Son todas aquellas estrategias, esfuerzos de pacientes, familia o sanitarios destinados a evitar que alguna de las partes involucradas conozca no solo el diagnóstico o pronóstico de la enfermedad, también las emociones, las dificultades o el propio malestar que les atenaza. También se puede definir como una alteración de la información con el acuerdo implícito o explícito de negar la situación del enfermo al propio enfermo (Arranz et al., 2005). Suele surgir entre los miembros de la familia como una defensa psicológica basada en la posposición como medio de acomodarse a la situación. La conspiración de silencio actúa como un compás...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Ref: 1018004010 | DEN_TOTAL: 139188 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    El duelo también se puede estudiar desde las distintas etapas de la vida, pues cada una tiene características propias que le dan su impronta. El duelo en el niño La muerte es un proceso natural y como tal hay que referirse a ella incluso con los más pequeños. Se puede asumir que los niños siguen un proceso parecido al adulto, es decir, que han de aceptar la realidad de la pérdida, experimentar el dolor, asumir los cambios en el entorno y retomar la vida de forma normalizada. Sin embargo, según la edad el menor tendrá mayor o menor conciencia de la ...

    Palabra más relevante en este resultado: estres

    Ref: 1018004029 | DEN_TOTAL: 139188 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    100%
    Formación Continuada
    Casi el 25% de los pacientes en situación de enfermedad terminal presenta, en algún momento de su enfermedad, síntomas neuropsicológicos de forma aislada o combinada con otros síntomas. La repercusión en su calidad de vida obliga a establecer un correcto diagnóstico y tratamiento, considerándolos de igual importancia que los síntomas físicos. La presencia, disponibilidad y cercanía del personal sanitario es tanto o más importante que el tratamiento farmacológico. Las intervenciones se centrarán en tres áreas concretas: Diagnóstico y tratamiento de los problemas específicos de cada paciente: ansiedad, depresión, confusión, insomnio.Fomentar los recursos del paciente y de la familia que se consideren más...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1018003988 | DEN_TOTAL: 129342 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Los enfermeros deben estar preparados para asistir, entender, acompañar y ayudar a cualquier ser humano en los difíciles momentos en los que se convierte en un paciente en estado terminal y más, si es posible, en todo el proceso que sigue hasta la muerte. El sufrimiento que esta evolución conlleva no es un síntoma ni un diagnóstico, sino una experiencia humana tremendamente compleja que siempre necesita de los profesionales enfermeros y no solo para el control de los síntomas (administrando tratamiento médico), sino también para unos cuidados holísticos en los cuales se aborde la verbalización de las múltiples preocupaciones o miedos...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1018003976 | DEN_TOTAL: 129334 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Obstinación terapéutica, encarnizamiento terapéutico Ambos términos se utilizan para referirse a un modo de prestar cuidados frontalmente contrario a la filosofía y objetivos de los cuidados paliativos. Ciertos tratamientos agresivos no conllevan beneficio alguno en la fase terminal de una enfermedad. La escalada terapéutica es potencialmente indefinida pero hay que establecer unos límites. Surge entonces el conflicto entre dos imperativos bien distintos. De un lado el imperativo técnico (hacer todo lo posible) y de otro el imperativo ético (no todo lo que se puede hacer se debe hacer ya). La dificultad reside en saber descubrir dónde y cuándo se debe establecer ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018004034 | DEN_TOTAL: 128828 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    ?Un hombre enfermo ?recuerda Pedro Laín Entralgo? está amenazado por el dolor, la soledad, la muerte, las pérdidas progresivas de control de todo tipo, tanto sobre el entorno físico como sobre sus funciones motoras, fisiológicas, intelectuales y emocionales?. Es decir, que existe una serie de necesidades que desde la perspectiva paliativa hay que cubrir y son: Fisiológicas: se necesita un buen control sintomático. De pertenencia: estar en manos seguras, sentirse útil, no experimentar ser una carga.De amor: poder expresar afecto y recibirlo.De comprensión: explicación de los síntomas y la enfermedad y oportunidad para discutir el proceso de fallecer.De aceptación: cualquiera que ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003961 | DEN_TOTAL: 128669 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Como en muchas partes, en España la medicina paliativa se ha desarrollado desde abajo, esto es, no desde las instituciones sino desde la experiencia y la práctica diaria de los centros sanitarios. Desde los años ochenta del siglo XX, algunos profesionales tomaron conciencia de que existía un modo distinto de atender a los pacientes al final de la vida. El movimiento Hospice llega a España de manos de Rubén Bild con su experiencia pionera en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander entre 1982 y 1984. En 1987, Jaime Sanz Ortiz incorpora esta filosofía a su trabajo diario y pone...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003956 | DEN_TOTAL: 128216 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    Objetivos El primer objetivo que todo profesional debe tener es el de ayudar al paciente a vivir el día a día y a disfrutar de cada uno de ellos usando todo el ?arsenal? medicamentoso que tiene a su alcance para controlar los síntomas. Será un cuidador de calidad cuando se entienda que el enemigo es el sufrimiento y no la muerte. La función del personal médico y enfermero es proteger la vida, pero no hacer vivir a toda costa (encarnizamiento terapéutico) y sería bueno que se aplicara, a la hora de atender a un paciente con una enfermedad en fase ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003960 | DEN_TOTAL: 128113 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    92%
    Formación Continuada
    El paciente llega a una unidad de cuidados paliativos, por línea general, con este tipo de estoma ya realizado en intervenciones anteriores, pero se puede presentar la necesidad de practicarlos si el pronóstico de vida es largo y el paciente lo desea. En las fases finales de la enfermedad no se pueden plantear este tipo de intervenciones, que solo causarían un mal final para el paciente y un proceso de duelo problemático para la familia (Imagen 3). Los cuidados deben planificarse de forma individualizada según las necesidades de cada paciente. Si este, a ...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1018003977 | DEN_TOTAL: 127851 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Paradójicamente, el miedo es una de las emociones más temidas, pero también más necesarias para la supervivencia. Como el dolor de apéndice que avisa para poder evitar una peligrosa peritonitis, el miedo es un legado evolutivo que ayuda a detectar y evitar amenazas y que, por tanto, no solo será vital para sobrevivir, sino también, ya en el ámbito de los cuidados paliativos, para preservar un mínimo de calidad de vida. El problema real surge cuando la causa que provoca el miedo es inmanejable o cuando la misma respuesta de miedo es desproporcionada, demasiado frecuente o también cuando bloquea distintas respuestas...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018004019 | DEN_TOTAL: 127818 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Muchos pacientes geriátricos, después de una larga evolución de su enfermedad, llegan a alcanzar situaciones en las que una actitud paliativa, es decir, la necesidad de procurar confort y alivio, debe guiar los cuidados y la actuación médica. Para la mayor parte de las personas de edad avanzada, la idea de la muerte no presenta la misma carga de angustia con la que se vive en edades más jóvenes. En este tipo de pacientes es muy importante la comunicación no verbal o de gestos. Es vital sentarse cerca, a su altura, apoyar una mano en su hombro, plantear la conversación sin...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003973 | DEN_TOTAL: 127759 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Los síntomas del aparato digestivo tienen un gran impacto en la calidad de vida del paciente en fase terminal. Síntomas como la sequedad de boca y el estreñimiento son muy molestos y pueden afectar anímicamente al paciente porque, en muchas ocasiones, los profesionales sanitarios no les prestan el interés necesario por considerarlos síntomas menores y normales del propio proceso de enfermedad. La boca es asiento de numerosas patologías que dificultan el tratamiento del paciente y disminuyen su calidad de vida por los síntomas incómodos y dolorosos que provocan sobre todo al comer; por ello son fundamentales unos buenos cuidados enfermeros para...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1018003985 | DEN_TOTAL: 127712 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Como ya se ha dicho, la definición de cuidados paliativos que adopta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002 dice que se trata del cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya enfermedad no responde a terapéuticas curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y de otros síntomas acompañantes y la consideración de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo es alcanzar la máxima calidad de vida posible para el paciente y su familia. Muchos aspectos de los cuidados paliativos son también aplicables en fases previas de la enfermedad conjuntamente con tratamientos específicos. Con...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003959 | DEN_TOTAL: 127669 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Para poder definir a un paciente con tristeza es preciso saber lo que la palabra tristeza transmite, según la Real Academia de la Lengua es ?melancolía vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada? o bien ?alteración del ánimo intensa, pasajera y penosa que va acompañada de cierta conmoción somática?. Hay pacientes que en ocasiones refieren no estar deprimidos, pero que sí se han levantado ?desangelados?, con pocas ganas de hacer nada, expresando que el día de hoy no es un buen día. En capítulos...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologico

    Ref: 1018004013 | DEN_TOTAL: 127573 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Derechos del paciente La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, en sus recomendaciones, declaraba que los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad de los pacientes en situación terminal se ven amenazados por diversos factores, como: Las dificultades de acceso a los cuidados paliativos y a un buen manejo del dolor.La frecuente falta de tratamiento para el sufrimiento físico y para cubrir las necesidades psicológicas, sociales y espirituales.La prolongación artificial del proceso de muerte, ya sea por el uso desproporcionado de medios técnicos o por la continuación del tratamiento sin consentimiento del paciente.La falta de formación continuada y de apoyo ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003958 | DEN_TOTAL: 127517 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    La alteración de los patrones normales de la micción es común en los estadios finales de la vida debido a causas patológicas intrínsecas (tumores genitourinarios), aunque en la mayoría de los casos es secundaria a un aumento del deterioro del estado general, a la mayor inmovilización o al uso de fármacos que alteran la función urinaria normal. Los síntomas se producen en relación con la invasión tumoral directa de los órganos genitourinarios o por alteraciones funcionales de estos, por ejemplo, la incontinencia urinaria. El tratamiento será lo menos agresivo e invasivo, de acuerdo con las condiciones generales del paciente. El cuidado...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1018003987 | DEN_TOTAL: 127478 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) constituyen el cuidado total e integral del paciente entre 0 y 18 años (o mayoría de edad según cada país) que se enfrenta a una enfermedad progresiva y en fase terminal y que no responde a tratamiento curativo. El énfasis de la atención integral se ha de poner en el alivio del sufrimiento, el control del dolor y otros síntomas, y en la promoción de la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia (Imagen 2). Se considera que el tratamiento agresivo en esta fase de ...

    Palabra más relevante en este resultado: paliativos

    Ref: 1018003974 | DEN_TOTAL: 127310 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Los familiares se convierten en un elemento clave de este proceso, ya que su participación activa en la adaptación del paciente a sus nuevas condiciones vitales determinará el ajuste y la aceptación de la pérdida. La implicación de los familiares en los cuidados del enfermo es decisiva y fundamental, puesto que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo al lado del enfermo, ya sea en el centro hospitalario o en su propio hogar. Además, serán el principal punto de apoyo para paliar los efectos de las pérdidas funcionales, de imagen, físicas, etc., que padezca el paciente. La...

    Palabra más relevante en este resultado: cuidados

    Ref: 1018004009 | DEN_TOTAL: 127212 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada
    Otra característica reseñable de esta enfermedad son las necesidades emocionales del paciente tras el diagnóstico (serán expuestas en el capítulo correspondiente a los aspectos emocionales, que son comunes a todas las enfermedades en fase terminal), con mayor o menor grado de manifestación según la personalidad de cada uno. Existen evidencias de que, en pacientes con cáncer avanzado, las intervenciones psicosociales producen efectos beneficiosos como la disminución de la tristeza y depresión y mejoran los mecanismos de afrontamiento; de ahí que se recomiende que los pacientes con niveles significativos de malestar psicológico sean derivados para recibir apoyo psicológico especializado. Los temores que el...

    Palabra más relevante en este resultado: psicologico

    Ref: 1018003971 | DEN_TOTAL: 127045 | den_titulo: 0 | den_subtitulo: 0 | den_texto: 0 | den_pal_dest: 0
    Relevancia:
     
    91%
    Formación Continuada